Características del transporte terrestre


1) Definición de Tramo de Concentración de Accidentes según el artículo 3.13. Del RD 345/2011. Además, se indicarán las carácterísticas que definen al TCA en cuanto a las variables que lo definen, período de estudio, frecuencia de identificación y longitud a considerar. (2,5 ptos)

Tramo de carretera de longitud no superior a 3 km, salvo excepciones justificadas, que lleve en explotación más de tres años, en el que las estadísticas de accidentes registradas indican que el nivel de riesgo de accidente es significativamente superior al de aquellos tramos de la red de carácterísticas semejantes:

CarácterÍSTICAS DEFINITORIAS DE LOS TCA

Variable Al menos:

Nº de accidentes con víctimas

EN RELACIÓN CON EL TRÁFICO Período de estudio
Al menos:

3 años Frecuencia de identificación 3 años Longitud ? 3 km

2) Objetivos operativos de la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 en España (2 ptos)


1. Promover el desplazamiento a pie como modo de movilidad eficiente
Se procederá a una reforma normativa que convierta a los peatones en usuarios activos y protegidos
2. Proporcionar espacios seguros de movilidad para peatones
Mejorar los pasos de cebra, semáforos y la reducción de la velocidad en las zonas de mayor tránsito de peatones.
3. Mejorar el conocimiento sobre la accidentalidad de los peatones y su movilidad
Conocer la movilidad de los peatones nos permitiría localizar tramos de concentración de atropellos, impacto de la estructura y vehículo y otros factores que puedan incidir no disponibles actualmente.



4) En un informe de Auditoría de Seguridad Viaria para el Mº de Fomento, para cada elemento crítico detectado se deben describir 6 aspectos que se nombrarán y explicarán brevemente (2,5 ptos)

1. Identificación del elemento.
2. Descripción del problema.
3. Naturaleza del riesgo.
4. Magnitud del riesgo.
5. Probabilidad del riesgo.
6. Asesoramiento (sólo si se solicita).


5) Clasifique y explique las carácterísticas de las vías ciclistas definidas en la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. (3 ptos)

Vía específicamente acondicionada para el tráfico de ciclos con la señalización horizontal y vertical correspondiente, cuyo ancho permite el paso seguro de estos vehículos. Se dividen en:

1. Carril-bici


Vía ciclista que discurre adosada a la calzada, en un solo sentido o en doble sentido.

2. Carril-bici protegido


Carril bici provisto de elementos laterales que lo separan físicamente del resto de la calzada, así como de la acera.

3. Acera-bici


Vía ciclista señalizada sobre la acera.

4. Pista-bici


Vía ciclista segregada del tráfico motorizado, con trazado independiente al de las carreteras.

5. Senda ciclable


Vía para peatones y ciclos segregada del tráfico motorizado que discurre por espacios abiertos, parques, jardines y bosques.


7) *Medidas para paliar la siniestralidad ciclista

Plan Estratégico de Seguridad Vial 2011-2020 (DGT)
1. Promover el desplazamiento en bicicleta como modo de movilidad eficiente.
Realizar campañas de comunicación para fomentar el uso de la bicicleta para desplazamientos habituales.
2. Mejorar la capacitación y actitudes de los ciclistas y resto de usuarios.
Cumplimiento de la distancia de seguridad.
1,5 m.
Rutas ciclistas seguras.
Promover el uso del casco entre los ciclistas.
Uso de alumbrado.
Cumplimiento de las normas.
Otras medidas: matrícula, permiso de circulación, seguro…
3. Mejorar el conocimiento de los ciclistas.


8) *Medidas para paliar la siniestralidad en entornos urbanos

1. Ubicación del mobiliario y los servicios públicos en el espacio urbano.
Mejora la visibilidad de los conductores de los vehículos a motor, en los cruces, pasos de peatones.

2. Estado y mantenimiento de la señalización vial y los semáforos


Mejorar la señalización sobre la jerarquía de prioridades y las normas de movilidad de cada vía.

3. Diseño de los espacios para peatones


Implantar elementos protectores (vallas, bordillos, bolardos) para garantizar la seguridad de los peatones y ciclistas frente al tráfico a motor.

4. Ordenación del aparcamiento en la vía pública


Mejorar la visibilidad de los peatones por parte de los conductores de los vehículos a motor.

5. Cumplimiento de las normas de circulación


Aumentar el respeto de todos los ciudadanos por las normas.

6. Diseño de itinerarios ciclistas


Aumentar la seguridad de los ciclistas en el espacio público urbano.


9) *Factores que intervienen en la seguridad vial

1. Marco legal, institucional y de control
2. Factor infraestructura
3. Factor humano
4. Factor vehículo

10) *Tipos de atención

La atención es un mecanismo que controla, organiza y coordina muchos de los procesos que operan sobre la información: ver, oír, reacconar (tiempo de reacción)
La atención se puede dividir o clasificar en diferentes estados o momentos según la función que está desempeñando. Así, nos encontramos con:
? La atención selectiva
? La atención sostenida
? La atención dividida


1) ¿Cuáles son los objetivos estratégicos de la planificación de infraestructuras recogidos en el PITVI? (2,5 ptos)


1. Mejorar la eficiencia y competitividad del sistema global del transporte optimizando la utilización de las capacidades existentes.
2. Contribuir a un desarrollo económico equilibrado, como herramienta al servicio de la superación de la crisis.
3. Promover una movilidad sostenible compatibilizando sus efectos económicos y sociales con el respeto al medio ambiente.




4. Reforzar la cohesión territorial y la accesibilidad de todos los territorios del Estado a través del sistema de transportes.
5. Favorecer la integración funcional del sistema de transportes en su conjunto mediante un enfoque intermodal.

2) Definir transporte, movilidad y accesibilidad.
(2,5 ptos)

1.

Transporte


RAE: Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro.
Normalmente se parte de considerar el transporte como:
œ El desplazamiento de personas o bienes en el espacio utilizando medios especiales.
œ Compleja actividad económica que interviene de manera directa en el desarrollo del país, facilitando la movilidad.

œ Una manera de dotar de accesibilidad al territorio.


2. Movilidad:


Por movilidad se entiende el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico. Cuando hablamos de movilidad urbana nos referimos a la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad.

3. Accesibilidad:


Cualidad de accesible de un determinado lugar, es decir, capacidad o mayor o menor facilidad de llegar a él.
¡ La accesibilidad expresa en qué medida un determinado sistema de transporte permite alcanzar el destino deseado en condiciones de seguridad, comodidad e igualdad de la forma más autónoma y rápida posible
¡ Y por otro, indica la mayor o menor dificultad de acceso a determinados colectivos de usuarios (minusválidos, ancianos, etc.) al transporte público.
¡ La accesibilidad es una variable básica en la planificación de infraestructuras de transporte.


3) Indicar cuáles son los principales compromisos con la UE respecto a la seguridad vial. (2,5 ptos)


Principales compromisos con la UE:
1. Reducción de las víctimas mortales en accidente de tráfico en un 50%.
2.

Protección de usuarios más vulnerables.

3. Mejorar la seguridad vial en la red viaria secundaria;
Carreteras rurales y urbanas.
4.
Educación vial a los agentes intervinientes.
5. Cumplimiento de las normas de circulación.

A largo plazo:


1. Conseguir que la movilidad sea con una gran fluidez, atendiendo a las máximas garantías de seguridad que se puedan ofrecer en cuanto a peatones, ciclistas y automovilistas en el uso y disfrute de las diferentes vías.
2. La mejora en la red viaria en cuanto a su amplitud, visibilidad, claridad de los espacios para su utilización por los diferentes usuarios, como peatones, ciclistas, vehículos…Etc. Y que a su vez tenga un alto grado de seguridad, junto a un buen nivel de fluidez y legibilidad.


4) Indicar cuáles son los objetivos de la planificación de la movilidad sostenible. (2,5 ptos)


1. Crear proximidad
Establecer las condiciones urbanísticas que permitan la satisfacción de las necesidades básicas sin tener que recurrir al transporte motorizado. Los equipamientos, la actividad económica, las viviendas etc., en el radio de acción de la marcha a pie y la bicicleta.
2. Hacer atractivos los medios de transporte más sostenibles

Configurar las redes y el espacio público desde la perspectiva de las personas que caminan, pedalean o emplean el transporte colectivo. Comodidad, atractivo ambiental y social y seguridad para toda la población en sus recorridos no motorizados y en el acceso al transporte colectivo.
3. Evitar la dependencia del automóvil

Eludir estructuras urbanísticas dependientes del automóvil, es decir, espacios cuya movilidad sólo queda satisfecha adecuadamente mediante el uso del coche.
4. Crear espacio público vivo

El espacio público no es sólo para circular sino también para habitar, para conversar, para jugar, para estar. La riqueza social y ambiental estimula la movilidad peatonal y ciclista.
5. Adecuar las velocidades al tejido urbano

Las velocidades de circulación repercuten en la calidad y seguridad del espacio público y en la generación de condiciones apropiadas o no apropiadas para los diferentes modos de movilidad.
6. Evitar la sobreprotección del automóvil

Eludir estructuras urbanas que primen la motorización y hagan menos atractivos y útiles los modos de transporte más sostenibles.
7. Garantizar la accesibilidad universal en el viario y los medios de transporte

Aplicar criterios de diseño accesible para todos en el espacio público y en los medios de transporte.


5) Objetivos de los Centros de gestión del tráfico CGT. (2,5 ptos)


1. Reducir la siniestralidad.
2. Gestionar y controlar el tráfico interurbano.
3. Proporcionar información existente a los usuarios de la Red Viaria.
4. Promover la investigación y la realización de estudios en materia de seguridad vial y aplicaciones telemáticas al tráfico.


6) Información contenida en las encuestas de movilidad en grandes ciudades en relación al desplazamiento y el dimensionamiento de la movilidad. (2,5 puntos)

Sobre el desplazamiento:
1. El motivo del desplazamiento.
2. Los medios de transporte utilizados.
3. Hora de inicio del desplazamiento.
4. La duración (en minutos) del desplazamiento.
5. El origen y el destino del desplazamiento.
6. La movilidad diferencial según el segmento de población.

Sobre el dimensionamiento de la movilidad:
1. El uso subjetivo de los modos de transporte.
2. La valoración de los modos de transporte.
3. Disponibilidad de permiso de conducir, de vehículo y de estacionamiento.


7) Consideraciones de seguridad vial recogidas en el PITVI en el subprograma de mejora de la seguridad vial. (2,5 puntos)

Realización de actuaciones correctivas y preventivas sobre la red.
1. Identificación de Tramos de Concentración de Accidentes (TCA) y Estudios detallados en los TCA identificados definiendo actuaciones.
2. Actuaciones preventivas mediante la identificación de los Tramos de Alto Potencial de Mejora (TAPM).

Actuaciones preventivas y puntuales destacar:
1.

Refuerzo y mejora de la señalización y el balizamiento.

2

Tratamiento de intersecciones.
3.

Reordenación de los accesos.
4.

Creación de las áreas de descanso.

5.
Correcciones de trazado, mejoras de secciones, tratamiento de márgenes.
6. Equipamiento de medidas de seguridad en túneles.
7. Iluminación.

8. Supresión de pasos a nivel.


8) Defina qué es una Smart City y qué objetivos tiene. (2,5 ptos)


Una Smart City, o ciudad inteligente, se puede describir como aquella ciudad que aplica las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) con el objetivo de proveerla de una infraestructura que garantice:
Un desarrollo sostenible.

Un incremento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Una mayor eficacia de los recursos disponibles.
Una participación ciudadana activa.
Por lo tanto, son ciudades que son sostenibles (económica, social y medioambientalmente).


9) Enumera y comenta brevemente las fases de a metodología tradicional de planificación de la movilidad (2,5 ptos)


Metodología tradicional (Información-Análisis-Diagnóstico Propuestas)
1.
Análisis y diagnóstico de su situación actual, ya sean carreteras, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, … u otros modos (transporte por tubería, etc.).
2.
Indicación de necesidades de intervención sobre las infraestructuras, a la vista de los resultados alcanzados en relación al análisis de la oferta-demanda.
3.
Establecimiento de propuestas y programas de actuación de acuerdo con unas prioridades y objetivos técnicos-políticos, apoyados en una financiación presupuestaria pública, o pública-privada, que permita resolver los problemas diagnosticados y las necesidades señaladas.


10) Enumera y comenta brevemente las fases de la planificación de la RCE y Redes autonómicas (2,5 ptos)


La realización de los estudios para la Revisión de un Plan de Carreteras debe dividirse en dos grandes fases de trabajos:

1.

Análisis y Diagnóstico de la situación de las carreteras:

debe recoger todos los estudios básicos de información territorial y análisis de la red, tendrá como conclusión la revisión de la jerarquía viaria y el establecimiento de un diagnóstico cuantitativo y cualitativo de la red de carreteras, con el detalle suficiente para preparar los trabajos de la segunda fase.
2.

Detección de Necesidades y Establecimiento de Programas de Actuación:

debe concentrarse en la elaboración de propuestas alternativas de actuación según las diferentes redes o itinerarios de la red de carreteras. A partir de su evaluación será posible definir las propuestas definitivas que serán incorporadas, junto con sus presupuestos, a los diferentes programas de actuación.


11) Enumera de modo ordenado las herramientas para conseguir una movilidad sostenible (2,5 ptos)


Consolidadas:
1. EIA (Estudio de Impacto Ambiental).
2. EAE (Evaluación Ambiental Estratégica).
3. RN (Red Natura).
4. VA (Vigilancia Ambiental).

Emergentes


1. Participación pública.
2. Mapas de ruido.
3. Indicadores de sostenibilidad.
4. Medidas contra el Cambio Climático.
5. Principios de Ecuador.


12) Indicar que debe contemplar el proceso de participación ciudadana en la planificación (2,5 ptos)


„« Dotar de transparencia a la toma de decisiones y ampliar la participación en el proceso no solo a los sectores socioprofesionales y económicos directamente interesados, sino al conjunto de la sociedad. La planificación es carácterística de un sistema de gobierno basado en la participación y en la voluntad de los responsables de las políticas públicas de rendir cuentas ante los ciudadanos sobre sus decisiones y los resultados de éstas.
„« Prever los efectos de las actuaciones, y así poder anticipar las respuestas adecuadas: sinergias con otras actuaciones o políticas, medidas correctoras y de acompañamiento que facilitan la consecución de los objetivos. La planificación se convierte así en un proceso continuo y flexible.
„« Identificar y explicitar las bases para la concertación con otras Administraciones, y para el seguimiento de la asignación de recursos y consecución de objetivos.
„« Crear un marco estable para la política de transporte, lo que clarifica a su vez el escenario en el que van a actuar los sectores económicos afectados.



12) Indicar que debe contemplar el proceso de participación ciudadana en la planificación (2,5 ptos)


„« Dotar de transparencia a la toma de decisiones y ampliar la participación en el proceso no solo a los sectores socioprofesionales y económicos directamente interesados, sino al conjunto de la sociedad. La planificación es carácterística de un sistema de gobierno basado en la participación y en la voluntad de los responsables de las políticas públicas de rendir cuentas ante los ciudadanos sobre sus decisiones y los resultados de éstas.
„« Prever los efectos de las actuaciones, y así poder anticipar las respuestas adecuadas: sinergias con otras actuaciones o políticas, medidas correctoras y de acompañamiento que facilitan la consecución de los objetivos. La planificación se convierte así en un proceso continuo y flexible.
„« Identificar y explicitar las bases para la concertación con otras Administraciones, y para el seguimiento de la asignación de recursos y consecución de objetivos.
„« Crear un marco estable para la política de transporte, lo que clarifica a su vez el escenario en el que van a actuar los sectores económicos afectados.


13) *Programas de actuación del PITVI

1. Programa de regulación, control y supervisión (corto-medio plazo).

Similar al PEIT

Función reguladora que, de acuerdo a la normativa nacional e internacional vigente, permita desarrollar y aplicar las políticas establecidas en cada uno de los modos de transporte y establecer un marco normativo técnico.
También recoge las líneas estratégicas en supervisión y control, que, cumpliendo con el marco regulador definido, garanticen la validez y la correcta aplicación del mismo y protejan y refuercen los derechos de los usuarios.

2. Programa de gestión y prestación de servicios (corto-medio plazo)


Se centra en la mejora de la calidad en la prestación de los servicios y en la eficiencia en la utilización de los recursos y su racionalización.

3. Programa de actuación inversora (periodo del plan)


Se centra en el reequilibrio y optimización del conjunto del sistema, manteniendo los estándares de calidad y seguridad de los servicios prestados.


14) *Objetivos de la Smart Mobility

Smart Mobility es un concepto basado en buscar formas innovadoras y sostenibles de proporcionar medios de tte a los habitantes de las ciudades (sistemas de transporte público y vehículos basado en tecnologías respetuosas con el medio ambiente). Busca ofrecer una red de transporte eficiente limpia, igualitaria para las personas, mercancías y datos. Aumenta el potencial de las tecnologías existentes para compartir y proporcionar información a los usuarios, los planificadores y los encargados de la gestión del transporte, permitiendo la modificación y mejora de los modelos de movilidad urbana, además del fomento de la multimodalidad.



15) *Beneficios de la participación ciudadana

1. Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que siempre mejoran los proyectos y planes.
2. Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
3. Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
4. Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.


5. Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
6. Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.
Y es un derecho recogido en la Constitución y otras normas.
Pero no basta con que las Administraciones reconozcan el derecho, deben aplicarlo con agilidad y eficacia.


1. Objetivos de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible. (3 ptos)


1. Garantizar la accesibilidad y las necesidades de movilidad.
2. Cubrir todos los modos de transporte, personas y mercancías.
3. Vincularse la planificación municipal, regional y nacional.
4. Reducir los impactos negativos del transporte.
5. Resolver los incrementos de tráfico y la congestión.
6. Cambiar la distribución modal a modos más limpios y eficientes.
7. Emplear criterios de accesibilidad y movilidad generada por los distintos centros y aéreas de actividad para el desarrollo de los PGOU.


2. Clasificación de las medidas contempladas en un PMUS por áreas de intervención. Detallando las medidas a realizar. (4ptos)

1. Medidas de control y ordenación del territorio
„σnTemplado de tr?Fico, zona 30, etc.
„σnRegulación de intersecciones con prioridad para autobuses y tranvías
„σnCircunvalaciones

2. De gestión y limitación de aparcamiento para el vehículo privado

„σnRegulaciones de aparcamientos p?Blicos y privados
„σnAparcamientos de disuasi?N

3. De potenciación del transporte colectivo

„σnIntercambiadores
„σnCarriles bus, plataf. Reservadas y carriles VAO
„σnSistemas de transporte p?Blico: metro, tranv?A, autobuses
„σnSistemas tarifarios integrados
„σnRegulaci?N de intersecciones para autobuses y tranv?As
„σnAplicaci?N de nuevas tecnolog?As

4. De la calidad urbana y ciudadana

„σnMejora de la red de itinerarios peatonales principales
„σnRed de itinerarios ciclistas
„σnAlquiler o pr?Stamo y aparcamiento de bicicletas

5. Específicas de la gestión de la movilidad

„σnAparcamientos de disuasi?N
„σnTransporte a la demanda
„σnPromoci?N del coche compartido y coche multiusuario
„σnPeaje urbano

6. Para mejorar la movilidad a personas de movilidad reducida

„σnAccesibilidad para la movilidad en el viario
„σnAdecuación de paradas y vehículos de transporte público


7. Para la mejora de la movilidad de mercancías

„σnControl de la circulaci?N de veh?Culos pesados de
horarios
„σnLimitaci?N de horarios

8. Para la integración de la movilidad en las políticas urbanísticas

„σnPeatonzalizaci?N
„σnModelos urbanos orientados al transporte público en el planeamiento urbanístico
„σnDise?O de ciudades y barrios amigables orientados a una movilidad sostenible (zona 30, carriles bici, etc)

9. Para mejorar la calidad ambiental y el ahorro energético

„σnTransporte público y flotas municipales (eléctricos, gas natural, biodiesel, etc.)
„σnDistribuci?N de mercanc?As: veh?Culos el?Ctricos, sistemas de impulsi?N por tuber?A
„σnNueva fiscalidad sobre los autom?Viles o los carburantes
„σnCarriles bici e itinerarios peatonales

10. Para la mejora del transporte en las grandes áreas y centros atractivos de viajes

„σnPol?Ticas de localizaci?N de centros atractores
„σnAutobuses de empresa
„σnL?Neas espec?Ficas de transporte p?Blico
„σnTeletrabajo
„σnHorarios alternativos
„σnBonos de transporte en empresas

11. Para mejorar la seguridad

„σnMejora de la se?Alizaci?N
„σnMejora de las intersecciones
„σnSeparaci?N de flujos


3. ¿Qué es el transporte sostenible? (3 ptos)


El transporte sostenible responde (def. Consejo de transportes UE) a las necesidades básicas de acceso y desarrollo de individuos, empresas y sociedades, con seguridad y de manera compatible con la salud humana y el medio ambiente. Resulta asequible y eficaz, ofrece una elección de modos de transporte y apoya a una economía competitiva, favoreciendo un desarrollo regional equilibrado. Limita emisiones y residuos, usa energías renovables, utiliza energías no renovables a las tasas de desarrollo de sustitutivos de energías renovables.


4. Clasificación genérica de los modos de transporte público. (2,5 ptos)


La genérica es:
De superficie: autobuses, trolebuses y tranvías.
Semirrápidos o de capacidad intermedia: autobuses con plataforma reservada y
sistemas guiados sobre carriles (LRT).
Rápidos o masivos: metro, tren de cercanías.

Según volumen de demanda:


Baja (menos de 8mil viajeros en hora punta)
– Media (8mil-20mil en hora punta)
– Alta (más 20mil en hora punta).

Según el tipo de usuario



– Transporte privado
– Transporte público individual
– Transporte público urbano colectivo

Según la tecnología: Rodadura, guiado, propulsión y control.
Según la infraestructura
:
Categoría 1: Infraestructuras controladas e inaccesibles.
Categoría 2: separación del tráfico, cierta accesibilidad.
Categoría 3: Infraestructura accesible al resto del tráfico, puede haber carriles
especiales.

Según tipo de servicios:


Según rutas y viajes servidos: transporte en zona centro, publico urbano e interurbano.
Según paradas y tipos de operación: Locales, acelerados y exprés directos.
– Según tiempo de operación: regulares, de hora punta y especiales.


5. Políticas de aparcamientos. Efectos positivos. (2,5 ptos)


1. Impacto en los modos de transporte
2. Posible mejora del desarrollo económico local
3. Importantes beneficios económicos
4. Mejora de la seguridad vial

6. Esquema de la evolución de la movilidad urbana (2 ptos)


7. Principales impactos negativos del transporte urbano que nos llevan a pensar en la Movilidad Sotenible (2,5 ptos)

1. Incremento del consumo energético
2. Aumento de la contaminación atmosférica
3. Aumento del ruido
4. Disminución de la seguridad viaria
5. Aumento de los costes de congestión
6. Aumento de la exclusión social


7. Efectos negativos sobre la salud
8. Ocupación creciente del espacio
9. Efecto barrera en la ciudad
10. Generación de costes externos


8. ¿Cómo debe organizarse la participación ciudadana para que sea eficiente? (2,5 ptos)


El sistema de participación, para que sea eficiente debe organizarse fijando objetivos, identificando agentes, marcando unos plazos y aspectos a debatir, estimando los presupuestos y recursos requeridos, seleccionando técnicas y herramientas y la forma en la que se tendrán en cuenta e incorporarán los resultados a la participación.
Un sistema participativo cuenta con información hacia los agentes, recibimiento y análisis de la participación e incorporación de las aportaciones de los agentes. Sus fases son: análisis previo, integración la toma de decisiones, coordinación interna, revisión de la gestión, revisión de los agentes involucrados y documentación y seguimiento.



9. Enumera la clasificación de los ITS en la movilidad urbana y define brevemente el objetivo de cada uno de ellos. (2,5 ptos)

ITS en la Gestión del Tráfico Urbano: gestión desde un punto de vista Smart o lo que es lo mismo
organización inteligente de los flujos de tráfico para: movilidad mas segura, reducir la congestión y
reducir la externalidades (energía, contaminación…). Por lo que, una gestión inteligente nos lleva a
la capacidad para mejorar la movilidad sostenible.
Medidas donde intervienen ITS: gestionar los flujos de tráfico, gestionar las incidencias, mejorar la
seguridad e informar al viajero en tiempo real.
Aplicaciones ITS: control de señales de tráfico, posicionamiento de vehículos, información en tiempo
real, reconocimiento de placa automático, CCTV, sistemas de detección de vehículos, monitoreo de
contaminación, panales de mensaje variable y tarificación de vías
– ITS en el Transporte Público: uno de los objetivos principales de la movilidad urbana es aumentar el
transporte público. Para ello, el usuario debe percibir un transporte público de CALIDAD (utilizando
ITS) frecuencia, pago sencillo, tarifas atractivas, intercambiadores…. Las AUTORIDADES del
transporte publico deben proveer mayor: seguridad, comodidad y facilidad de uso a los SERVICIOS
de transporte a través de la provisión de información precisa, fiable y servicios de información en las
paradas, estaciones y puntos de intercambio.
Aplicaciones ITS: SAE (Sistema de Ayuda a la Explotación del Transporte Público), ATIS (Información
al viajero en tiempo real y modos de pago integrado.
– ITS en la Logística Urbana: gestión inteligente logística se refiere a la capacidad para mejorar la
movilidad sostenible, reducir la congestión y reducir externalidades externas (energía,
contaminación…). Además, crear plataformas para la logística integrada, renovaciones de la flota de
transporte, multimodalidad logística y localización en tiempo real con el seguimiento de flotas.
Medidas donde intervienen ITS: Capacidad de seguimiento y trazabilidad de mercancías, gestión de
las flotas, gestión del almacenamiento y multimodalidad en la logística.
– ITS en la Accesibilidad Urbana: LIBRO BLANCO DE LA ACCESIBILIDAD EN ESPAÑA (Accesibilidad es el
conunto de carácterísticas de que debe disponer un entorno, producto o servicio para ser utilizable
en condiciones de confort, seguridad e igualdad por todas las personas y, en particular, por aquellas
que tienen alguna discapacidad.
Movilidad Inteligente = Accesibilidad Universal, es decir que ciudadanos con diferente condiciones
sociales, económicas, culturales y físicas, tengan acceso en las mismas condiciones a los sistemas de
comunicación, transporte e información y otros servicios
Medidas donde intervienen ITS: mediante sistemas integrados que garantizan: accesibilidad al
transporte de la ciudad, promoción de la equidad, adaptación del transporte y medidas para
fomentar la igualdad.
– ITS en la movilidad limpia y no motorizada: movilidad inteligente = priorizar opciones de movilidad
no-motorizada y limpias utilizando: combustibles renovables, aumentando el uso del transporte
publico y facilitando desplazamiento a pie y bicicleta (todo integrado en ITS).
Medidas donde intervienen ITS: Energía limpia en el tráfico y en el aparcamiento, opciones de
movilidad ciclista y peatonal y alternativas de movilidad motorizada (car pooling, car charing y
aparcamiento disuasorios)
– ITS y la multimodalidad: satisfacer las necesidades de movilidad de pasajeros y mercancías de forma
optima, ofertando varios modos de transporte público y/o privados de forma conjunta.
La movilidad utilizando varios modos de transporte es una alternativa optima, permitiendo el uso
del modo más eficiente en cada momento y área de la ciudad. Combinando: coche compartido,
bicicleta, taxi, transporte publico, caminar…
INICIATIVAS:
– Integración tarifaría: Londres o Madrid
– Oferta de datos en abierto: Santander, chicago o san Francisco
– Planificadores multimodales: Moovit, Citymapper
– Optimización de rutas y billetes online


10. *Objetivos ITS

1. La reducción de accidentes y emisiones y contaminación
2. Ahorro de energía
3. Reducción de emisiones,
4. Aumento de la eficiencia del sistema de tte,
5. Aumento de la capacidad de la infraestructura,
6. Aumento de la productividad de las empresas del sector
7. Aumento del confort y la satisfacción de los usuarios.

11. *Beneficio de los PMUS

1. La disminución de los atascos y sus efectos
2. El consumo de energías no renovables y el tiempo de viaje,
3. La recuperación del espacio público disponible.
4. La mejora de los servicios de transporte público
5. Recuperación del espacio público disponible
6. Mejora de las condiciones de accesibilidad
7. La salud de los habitantes
8. La calidad del medio ambiente humano.

Algunos de los agentes implicados son los ayuntamientos, provincias, CA, el Estado, agentes económicos, la población…


12. *Agentes que intervienen en los PMUS

1. Los Ayuntamientos incluidos en el ámbito del PMUS.
2. Otros Ayuntamientos colindantes, la provincia, la Comunidad Autónoma y el Estado.
3. Las autoridades responsables del transporte público urbano y los operadores de los diversos servicios.
4. Los diferentes servicios técnicos de los Ayuntamientos (urbanismo, tráfico, medioambiente, aparcamiento, policía, …)
5. Los transportistas, agencias de urbanismo, gestores de aparcamiento, etc.
6. Los agentes económicos.
7. La población en general, las asociaciones (sindicales, de vecinos, ecologistas) y los usuarios.
8. Por último, el equipo técnico contratado (consultoras).
9. Estos actores se pueden agrupar en tres categorías: a. Gobiernos y autoridades.
b. Empresarios y operadores.
c. Ciudadanía en general, asociaciones locales y vecinales.


13. *Efectos negativos de los aparcamientos

Efectos del aparcamiento en la vía pública (y la búsqueda de sitio) en:
1. Congestión,
2. Seguridad vial,
3. Medio ambiente,
4. Obstaculización de carriles y paradas de bus, aceras y pasos de peatones

Fuera de la vía pública:
1. Coste de construcción por plaza útil a. De superficie – 3,000 €/ plaza
b. Edificio – 15,000?20,000 €/ plaza
c. Subterráneo – >25,000 €/ plaza

2. Aumento del número de desplazamientos en coche



2) Objetivos operativos de la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 en España (2 ptos)


1. Promover el desplazamiento a pie como modo de movilidad eficiente
Se procederá a una reforma normativa que convierta a los peatones en usuarios activos y protegidos
2. Proporcionar espacios seguros de movilidad para peatones
Mejorar los pasos de cebra, semáforos y la reducción de la velocidad en las zonas de mayor tránsito de peatones.
3. Mejorar el conocimiento sobre la accidentalidad de los peatones y su movilidad
Conocer la movilidad de los peatones nos permitiría localizar tramos de concentración de atropellos, impacto de la estructura y vehículo y otros factores que puedan incidir no disponibles actualmente.

3) Actuaciones de seguridad vial que se pueden realizar para cada una de las fases de proyecto, obra y explotación de una carretera (3 ptos)

Proyectos:
1. Estudio de Planeamiento EISV
2. Estudio Previo EISV
3. Estudio Informativo EISV (Supervisión)
4. Anteproyecto (solo peaje) EISV
5. Proyecto de Trazado ASV, Anejo SV (S)
6. Proyecto de Construcción ASV, Anejo SV (S)
7. Proyecto Modificado (de obras) ASV (depende de cambios)
8. Proyecto Obr. Complementaria ASV

Obra

1. Previo puesta en servicio ASV
2. Fase inicial explotación ASV
3. Mejoras ISV

Explotación

1. Evaluación de la red ISV (UE cada 3 años)
2. TCA y TAPM TCA y TAPM
3. Gestión datos accidentes Informe Accident. (DGT/5años)
4. Contratos Conservación Anejo SV

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *