Caricaturas Políticas y Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX


La Caricatura Política como Reflejo de la Realidad Social

«Las Ligas de mi Morena»: Una Sátira sobre la Cuestión Cubana

La imagen que vamos a comentar es una caricatura sobre el problema de **Cuba** que aparece en la revista satírica «La Flaca». Esta viñeta, titulada «Las ligas de mi morena», se publicó el 16 de enero de 1873. Respecto a la fecha, podemos decir que es una **fuente histórica primaria**, ya que es contemporánea a los hechos que narra. Su contenido es de naturaleza **política y social**, pues hace referencia al proyecto de ley para la abolición de la esclavitud.

La caricatura representa el levantamiento o la insurrección de Cuba en 1868. Este levantamiento dará lugar a la **Guerra de los Diez Años (1868-1878)**. El objetivo es la independencia de Cuba, acaudillada por **Carlos Manuel Céspedes** (Grito de Yara).

En cuanto al tema principal, podemos decir que la viñeta intenta mostrar el enfrentamiento en España por los problemas de la esclavitud en Cuba. Esto era un negocio muy rentable para los sectores conservadores del país. Hace referencia al inicio del proceso de independencia de Cuba. En esta caricatura podemos ver un grupo de hombres, separados por una figura central femenina, que representa a la isla de Cuba. Esta sujeta una bandera de España en la que pone «Libertad».

A cada lado de la mujer, observamos varios hombres. En la izquierda de la imagen, representan a los conservadores de España, que retienen con fuerza a la mujer, ya que estaban a favor de la esclavitud. Entre estos podemos identificar a tres figuras:

  1. **Carlistas**, representados por Carlos VII.
  2. **Alfonsinos**, representados por un joven Alfonso XII.
  3. **Unionistas**, representados por Serrano.

A la derecha de la imagen, vemos otras dos figuras que simbolizan los elementos republicanos y radicales del régimen:

  1. **Ruiz Zorrilla**, líder del Partido Radical y con algo parecido a una constitución en la mano.
  2. **Castelar**, demócrata y republicano con un gorro frigio, le ofrece la libertad a la figura, sujetando unas esposas rotas.

La Restauración y la Crítica al Turnismo

«El Turno Pacífico de los Partidos»: Una Visión Crítica del Sistema Canovista

La imagen que vamos a comentar pertenece a la viñeta “El turno pacífico de los partidos”, aparecida en el periódico *El Buñuelo*. Por su clasificación, en cuanto a su origen, podemos decir que es una **fuente primaria**, ya que es un documento iconográfico de la prensa de la época. Por lo que respecta a su temática, es de carácter **político**, al estar relacionada la imagen con el modelo político creado por **Cánovas del Castillo** durante la **Restauración**, que se caracterizaba por la alternancia pacífica de dos partidos monárquicos, liberales y conservadores. Esta viñeta satírica apareció publicada en el periódico *El Buñuelo*, de ideología antimonárquica, el 30 de septiembre de 1880. Este periódico se editó de forma irregular en Madrid entre 1880 y 1881, durante la época de la Restauración. Esta publicación se caracterizó por las caricaturas de signo claramente político, lo que provocaría la intervención de la censura. La publicación iba dirigida hacia los sectores opositores al sistema de Restauración (especialmente a los republicanos) con el objetivo de ofrecer una visión burlesca y crítica del nuevo régimen liberal creado.

El tema principal de la viñeta es mostrar de una forma crítica el inmovilismo del sistema político ideado por Cánovas del Castillo, que lleva desde 1875 en el poder de forma ininterrumpida. La escena representa un caballo dando vueltas de forma rutinaria para hacer funcionar una noria en cuyos cangilones (cubos de la noria) aparece siempre la imagen de Cánovas. Pese a que al pie de la imagen se puede leer “El turno pacífico de partidos”, este aún no se ha iniciado (lo hará unos meses después, cuando **Sagasta** inicie su primer gobierno al frente del Partido Liberal). Cánovas es la principal figura política del Partido Conservador en el poder, aunque se supone que, imitando el modelo turnista inglés, en el futuro se alternará con los liberales para dar estabilidad al sistema y acabar con la intervención de los militares en política. La caricatura tiene un sentido crítico y burlón al presentar de una forma monótona y rutinaria el modelo político que se había ideado en la Restauración y que limitaba el peso de los partidos opositores al nuevo sistema.

El Nacimiento de la Clase Obrera y los Movimientos Sociales

De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases

Con la **Revolución Industrial** y las revoluciones liberales, la sociedad estamental dio paso a una **sociedad de clases**, naciendo la **clase obrera** con la industrialización. Las primeras fábricas impusieron duras condiciones laborales: jornadas extensas, salarios bajos y pésimas condiciones de vida, en un contexto sin regulación. En España, el número de obreros era reducido, con 150.000 trabajadores, de los cuales 100.000 estaban en el sector textil catalán.

En el sur, las protestas sociales comenzaron con la destrucción de cosechas y asaltos a propiedades, radicalizándose durante el Bienio. La **desamortización de Madoz** incrementó la desesperación, provocando ocupaciones ilegales de tierras, quema de registros de propiedad y enfrentamientos con la Guardia Civil. En 1855, estas movilizaciones se extendieron a Aragón y Castilla.

  • De la Sociedad Estamental a la Sociedad de Clases:

En España, los estamentos dejaron de existir cuando las nuevas leyes del Estado liberal impusieron la igualdad jurídica absoluta. En este nuevo sistema no había privilegios, todos pagaban impuestos, eran juzgados igualitariamente y gozaban de los “mismos derechos políticos”, aunque se seguía limitando el derecho al sufragio y a la participación política. La nobleza perdió gran parte de sus derechos, pero mantuvo su importancia. Al clero le afectó la desamortización y, en consecuencia, disminuyó, pero también mantuvo su poder e influencia al seguir controlando la educación. En el reinado de **Isabel II**, su presencia en la camarilla real y las Cortes (Senado) fueron notables. En la España liberal del siglo XIX, al igual que en Europa, se constituyeron dos grandes grupos sociales: la **burguesía**, poseedora de alguna propiedad; y el **proletariado**, aquellos dotados de salario. Las diferentes condiciones de vida eran evidentes, dando lugar a una nueva y diferente conflictividad social. Las desigualdades de riqueza y las duras condiciones dieron origen a nuevos movimientos sociales e ideologías políticas que reclamaban mejoras salariales y laborales, y denunciaban el capitalismo como injusto.

Las Primeras Organizaciones Obreras

Las condiciones laborales de los trabajadores en el nuevo marco industrial, así como la falta de protección social, favorecieron la aparición del **movimiento obrero**. Sus primeras reivindicaciones, sin intenciones políticas ni de cambios en la estructura social, se centraron en el derecho de asociación y en el mantenimiento del sueldo. A partir de la década de 1870, las condiciones laborales de la clase obrera industrial a lo largo del siglo XIX fueron duras: bajos sueldos, amplias jornadas laborales, las condiciones de trabajo precarias.

En definitiva, la salud de los obreros era tan precaria que, a mediados del siglo XIX, su esperanza de vida era casi la mitad (30 años) que la de una persona perteneciente a la burguesía (50 años).

Los Inicios del Movimiento Obrero (1840-1868)

La situación de precariedad a la que estaban sometidos los trabajadores los llevó a crear **asociaciones de ayuda mutua** que los protegieran en caso de enfermedad o de pérdida del trabajo. Los obreros se agrupaban y aportaban pequeñas cantidades de dinero que se empleaba en socorrer a los que sufrían grave enfermedad o tenían accidentes laborales que les impedían trabajar. Las primeras asociaciones obreras se formaron en Barcelona, Málaga y Alcoy. En las primeras décadas de su existencia estaban prohibidas, tan solo se legalizaron en algunos momentos durante el gobierno de los progresistas, pero lo más habitual era que se negara el derecho de asociación a los trabajadores. Por eso, este derecho fue una de las primeras y permanentes reivindicaciones del incipiente movimiento obrero. A pesar de la prohibición de asociarse, los obreros consiguieron crear una organización de asociaciones de ayuda mutua, dirigida a partir de 1855 por la **Junta Central de Directores de la Clase Obrera**. La existencia de esta organización explica el éxito de la primera huelga general de la historia de España, que tuvo lugar en Cataluña en julio de 1855.

Las autoridades, alarmadas por la fuerza del movimiento obrero, quisieron aniquilarlo y prohibieron la creación de sociedades obreras. La división del movimiento obrero en el **Sexenio Revolucionario**. En 1864 se había creado en Londres la primera **Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)**, impulsada por obreros franceses y británicos. Mediante una acción coordinada, esta asociación pretendía conseguir la mejora de las condiciones de los obreros.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Nacionalismo Catalán (Catalanismo)

Surge en un primer momento la **Renaixença**, cuyo objetivo era la reivindicación cultural. Sin embargo, las primeras reivindicaciones políticas surgieron de las manos de **Valentí Almirall** con el **Centre Catalá**, fundado en 1882. En 1885 presentaron el **Memorial de Greuges** (o Agravios), a favor del mantenimiento de los intereses catalanes. Posteriormente, se crea la **Unió Catalanista** (1891), que aprobaron un año después las **Bases de Manresa**, donde se considera a Cataluña como una entidad autónoma dentro de España. Con la crisis de 1898 se acrecentó aún más el espíritu nacionalista, y en 1901 se constituye la **Lliga Regionalista de Catalunya**. Así, en las elecciones de 1901, la Lliga triunfó en Barcelona. Comenzaba a aparecer un nuevo panorama político.

Nacionalismo Vasco

Se ve impulsado por la pérdida de los fueros y por los efectos de la industrialización al poner en peligro las tradiciones vascas. El nacionalismo surgirá con la figura de **Sabino Arana**, de ideario tradicionalista y defensor de la superioridad de la etnia vasca. Fundará el **Partido Nacionalista Vasco (PNV)**. Tras su fallecimiento, el movimiento se suavizó aceptándose la vía hacia la autonomía.

Anarquismo y Socialismo en España

Como consecuencia de la explotación obrera surgida con la industrialización, el movimiento obrero comenzó a adquirir fuerza en la península. Se dividieron en dos corrientes: **anarquistas** y **socialistas**. En 1870 se formó la **Federación Regional Española (FRE)** de la AIT, aunque tuvo que disolverse tras el golpe de estado de 1874 y el movimiento entró en la clandestinidad.

Anarquistas

Pasaron de la clandestinidad a la legalidad en 1881, cuando Sagasta llegó al poder. El movimiento volvió a adquirir confianza y en un Congreso celebrado en Barcelona ese mismo año se fundó la **Federación de Trabajadores de la Región Española**. Sin embargo, el anarquismo andaluz sufrió una fuerte represión por el asunto de la **Mano Negra**. Además, para destruir el orden político existente realizaron numerosos atentados, asesinando incluso al presidente del gobierno Cánovas en 1897. El movimiento predominó principalmente en Levante, Cataluña y Andalucía.

Marxismo o Socialismo

Esta otra tendencia del movimiento obrero casi no adquirió fuerza hasta que en 1879 **Pablo Iglesias** fundó el **Partido Socialista Obrero Español (PSOE)**. Defendían los objetivos marxistas: conquista del poder por medio de una revolución obrera e implantar una dictadura del proletariado para acabar con el capitalismo y las desigualdades sociales. En 1888 se crea el sindicato socialista, la **UGT**. En cuanto a las zonas de influencia destacaron Madrid, Vizcaya y Asturias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *