Causas de la caida de la primera republica de venezuela


MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS

1.Insurrección de José Leonardo Chirino (1795):

·Insurrección: expresión de descontento ante una acción que genera malestar.

·Extensión geográfica: fue un movimiento de carácter local porque no se extendió más allá de Coro, se hizo en la Hacienda Macanillas de Coro.

·Grupos sociales involucrados: los sectores más bajos de la sociedad (pardos y negros).

·Nivel de planificación/ base documental: bajo nivel de planificación, no se planificó cómo hacer la insurrección y no hubo un documento que pudiera demostrar sus acciones y fines.

2.Conspiración de Gual y España (1796):

·Conspiración: es la etapa de planificación de un movimiento. Es secreto, ya que se está en contra del rey o del Gobierno. La de Gual y España no se ejecutó porque fueron descubiertos.

·Extensión geográfica: es de carácter nacional, porque entre sus objetivos estaba la creación de una República con la unión de todas las provincias de la Capitanía General de Venezuela.

·Grupos sociales involucrados: el movimiento estaba dirigido a todos los sectores de la sociedad colonial, porque se quería declarar los derechos de igualdad y libertad.

·Nivel de planificación: fue elevado, tanto que los descubrieron. Tenían documentos que constituyen este movimiento:

üManifiesto a los habitantes libres de América: su objetivo era explicar su objetivo, y llamaban a la población para que se levantara en armas y apoyaran su movimiento

üLas Ordenanzas: fue el programa de gobierno que iban a ejecutar, con 33 artículos. Por ejemplo, destituir a las autoridades españolas en Venezuela

3.Las canciones (Canción Americana y Carmañola Americana): son canciones que con letra coloquial, explicaban el contenido escrito en las Ordenanzas,

4.Intentos Revolucionarios de Francisco de Miranda (1806): las autoridades españoles ya sabían las intenciones de Miranda al detener las goletas Bachus y Bee. Para que cuando Miranda llegara a Venezuela nadie lo apoyara, le decían a la población que era ateo y que quería ponernos al servicio de Inglaterra. La gente huye de Coro por temor y Miranda decidió nunca volver a esa tierra. Miranda falló en su expedición por la campaña de desprestigio en su contra y por la falta de iniciativa.

·Extensión geográfica: fue de carácter internacional por 2 motivos:

üPor sus objetivos: independizar todos los territorios de España y formar Colombia

üPor el apoyo y colaboración internacional

·Grupos sociales involucrados: esperaba que todos los grupos estuvieran involucrados y se beneficiaran, pero no resultó por la campaña de desprestigio

·Base documental/ nivel de planificación: empezó a planificarlo en 1790 y estuvo bien planificado. El proyecto Colombia fue su documento principal

CONSPIRACIÓN DE LOS MANTUANOS EN 1808

            Luego de la Revolución Francesa, Napoleón Bonaparte fue nombrado emperador y trató de convertir a Francia en un imperio. Para que eso se lograra, conquistó otras naciones para extender el ejército de Francia. En 1808 invadieron a España, lo que trajo como consecuencia un proceso de abdicación, en el que el Rey renunció y le otorgó su trono a su hijo Fernando VII, quien fue detenido por las autoridades francesas y lo obligaron a renunciar para que José Bonaparte (José I) tuviera el poder.

            Los defensores de Fernando VII crearon el Consejo de Regencia, una forma de gobierno parecida a la de José I para gobernar en nombre del Rey legítimo, Fernando VII y evitar que la invasión fuese efectiva.

            Este hecho afectó a las colonias españolas, ya que se preguntaban quién los gobernaba (Problema de la soberanía). En Venezuela, surgieron 2 opciones:

·Creación de una Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII: fue propuesta por los grandes funcionarios de la Capitanía General de Venezuela, que proponía establecer una junta que gobernara en nombre del Rey legítimo, Fernando VII y estaba subordinada al Consejo de Regencia.

·Creación de la Junta Autónoma: fue propuesta fundamentalmente por los blancos criollos influenciados por las causas externas, quienes proponían aprovechar la situación crítica de España y crear una Junta para declarar la independencia.

            Se instaló la Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII, porque es la junta propuesta por la gente que tenía el poder de la sociedad venezolana y porque había incertidumbre acerca de lo que estaba ocurriendo en España y la gente no sabía si el Rey iba a ser liberado. Esta Junta gobernó por 2 años, en los que se desarrollaron conspiraciones para lograr la Independencia.

EL 19 DE ABRIL DE 1810

            Los preparativos iniciaron la noche anterior en la casa de Manuel Díaz Casado y en la madrugada del 19 en la de José Ángel de Álamo, donde se acordó reunir un cabildo extraordinario, convocado por el alcalde José de las Llamozas, quien no estaba autorizado para convocar una reunión extraordinaria.

            En la mañana, representante del Cabildo fueron a la casa del Capitán General Vicente Emparan para invitarlo a presentarse en el Ayuntamiento. Él aceptó, peor en el transcurso se negó ya que era Jueves Santo y debía asistir a Misa. En la Catedral, los conspiradores lo detuvieron y los forzaron a ir al Cabildo. Ya en el Cabildo, se reunieron con José Félix Ribas, Juan Germán Roscío, Francisco Javier Ustáriz, entre otros. Uno de los asistentes propuso constituir una Junta en defensa de Fernando VII, a imitación de la de Sevilla, y que Emparan fuese su presidente, pero el padre José de Madariaga se opuso y se inició una discusión. Emparan salió al balcón a preguntarle al pueblo si querían que siguiera gobernando, a lo que respondieron que sí, pero unos conspirados gritaron que no y el padre Madariaga se puso detrás de Emparan haciéndole señas al pueblo para que dijeran que no. Finalmente, Emparan se vio obligado a renunciar y así nació la Junta Suprema de Caracas.

LA JUNTA SUPREMA DE CARACAS

            Luego de la detención del Capitán General, los reunidos nombraron una Junta de Gobierno con 27 miembros: la Junta Suprema de Caracas. Ésta adoptó las siguientes medidas:

·Expulsión de las autoridades españolas destituidas y sustitución de la Real Audiencia por un tribunal de apelaciones

·Creación de 4 secretarías: la de Relaciones Exteriores (Juan Germán Roscío), la de Gracia y Justicia (Nicolás de Anzola) la de Hacienda (Fernando Key Muñoz) y la de Marina y Guerra (Lino de Clemente)

·Prohibición del tráfico de esclavos, del cobro de tributo a los indígenas y convocatoria a elecciones para reunir el Congreso Constituyente, cuya finalidad era crear la Constitución

·Envío de delegaciones a las provincias del interior y a otras colonias americanas para informar lo sucedido y pedir que se unieran a su movimiento, y de una comisión a Inglaterra, integrada por Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello, para que reconocieran que Venezuela era independiente

LA PRIMERA REPÚBLICA

PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE

            La Junta Suprema convocó en junio de 1810 elecciones para elegir a los diputados que integrarían el Congreso, en las que sólo los hombres libres mayores de 25 años y que fueran propietarios de bienes raíces podían votar. Se hicieron en octubre y noviembre, de donde resultaron 44 diputados, los cuales representaban a todas las provincias involucradas.

            El Congreso inició el 2 de marzo del 1811 en la casa del Conde San Javier y asistieron sólo 30 diputados. El 26 de marzo el Congreso reemplazó la Junta Suprema por un Poder Ejecutivo, formado por un triunvirato: Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón, quienes se turnaban semanalmente.

            El 2 de julio se supo que Estados Unidos estaba interesado en la independencia de Venezuela y se pidió al Congreso que declarara la Independencia. Se hizo votaciones el 5 de julio, y el Presidente del Congreso declaró la independencia de Venezuela. El 7 de julio fue leída y firmada el Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela y el 14 se difundió.

            En el Congreso hubo fuertes discusiones entre los patriotas, que estaban a favor de la Independencia, y los realistas, que estaban en contra y también para que en Venezuela se estableciera el

·Federalismo: estaban inspirados en la Constitución de los Estados Unidos. Es una forma de gobierno que aboga la autonomía de las provincias y que la Ley fuera el máximo poder que rigiera a la provincia.

·Centralismo: estaba inspirado en el modelo británico y abogaban que las provincias perdieran su autonomía y estén con preponderancia al Poder Ejecutivo. La mayoría preferían al sistema federal, pero Miranda se opuso rotundamente al federalismo en Venezuela.

LA CONSTITUCIÓN DE 1811

            La Constitución de Venezuela se basó en la doctrina contenida en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, así como el modelo republicano de Estados Unidos.

·Sistema federal de gobierno: la Constitución aseguraba que las provincias conservaban su autonomía y dejaba en manos de la confederación la representación del país en relaciones exteriores, defensa militar, orden público nacional, comercio internacional, tratados y alianzas, contribuciones e impuestos.

·Poderes públicos: estaban representados por:

üPoder Ejecutivo: formado por un triunvirato que se turnaban el cargo y eran elegidos por el Congreso cada 4 años

üPoder Legislativo: formado por una Cámara de representantes que duraban 4 años y un Senado, que ejercían por 6 años

üPoder Judicial: estaba integrado por una Corte Suprema nombrada por el Poder Ejecutivo y con el consentimiento del Senado

·Derechos ciudadanos: estableció los principios de igualdad, libertad, propiedad y seguridad. Garantizó la libertad de pensamiento, reunión, tránsito, industria y comercio. Eliminó los títulos de nobleza y honores hereditarios, consagró la igualdad civil de los indígenas y pardos y prohibió la venta de esclavos

·Sistema Electoral: aprobó el sistema electoral de segundo grado. Los votantes de cada parroquia elegían a los electores y éstos, reunidos en la capital de su provincia, elegían a los diputados y congresistas. Para ejercer los derechos políticos, debían tener bienes de fortuna o propiedades raíces

·Religión: se adoptó la religión católica como la religión oficial

FRACASO DE LA PRIMERA REPÚBLICA

            La Primera República fracasó rápidamente porque militarmente no lograba la independencia. La Guerra de Independencia fue de carácter civil, no internacional, porque el ejército realista, formado también por algunos venezolanos que estaban en contra de la independencia, combatían con otros venezolanos, los patriotas.

Causas de la Caída de la Primera República

            En el Manifiesto de Cartagena, Simón Bolívar explica por qué la primera república cae:

·La adopción de un sistema federal: pensó que era un sistema de gobierno inadecuado ya que les daba demasiada autonomía a las provincias y no estaban preparadas para esa autonomía, ya que aún habían provincias en contra de la independencia

·Instalación de las repúblicas aéreas: porque establecieron una constitución y un sistema republicano que estaba ajeno a nuestras características

·Instalación de un sistema de tolerancia: ante la rebeldía de ciertas provincias, el gobierno fue demasiado tolerante y pasivo

·La inexperiencia militar: para defender la primera República se necesitaban ejércitos profesionales y disciplinados, los cuales no fueron creados. Se crearon pequeños grupos llamados “guerrillas” que eran desobedientes, indisciplinadas y que defendían a su manera la República, lo que inició el caudillismo. También afectó el hecho de que nunca habíamos participado en una guerra

·El terremoto de 1812: los realistas y sacerdotes afirmaban que era un castigo de Dios por rebelarnos contra el Rey y declarar la Independencia. También afectó a las ciudades patriotas y causó temor en el pueblo ya que no querían ser castigados por Dios y decidieron pasarse a los realistas

·El despilfarro económico: la República no estaba garantizada porque no se había ganado la guerra. Hasta que no fuésemos independientes militarmente, los funcionarios públicos a los que se les daba el sueldo, no podían trabajar hasta ganarse la independencia

·La creación de una moneda que no tenía respaldo: lo que generó más crisis económica. La gente no aceptaba un billete que no tuviera respaldo

·La división de los patriotas: es la principal causa, ya que había una división importante dentro de los venezolanos, lo que hizo que la guerra fuera más larga

LA SEGUNDA REPÚBLICA

CAMPAÑAS MILITARES

            Los patriotas en el exilio comenzaron 2 campañas: la Campaña de Oriente y la Campaña del Occidente. Se desarrollaron de forma simultánea, fueron organizadas en el exterior y sus objetivos era recuperar la República perdida.

Campaña de Oriente

            Su líder principal fue Santiago Mariño, quien mandó 45 jefes patriotas al islote Chacachacare para invadir por el oriente. También participaron los hermanos Bermúdez (Bernardo y José Francisco), Manuel Piar y otros, quienes se apoderaron de Güira y enviaron a José Francisco Bermúdez a Irapa, donde derrotaron a los realistas.

            Manuel Piar y Bernardo Bermúdez llegaron a Maturín, donde derrotó a los españoles el 20 de marzo. En abril, volvieron a atacar, pero fueron vencidos.

            Al conocer el avance de los patriotas en el oriente, Domingo Monteverde abrió operaciones con sus tropas por la vía de Urica contra Maturín, donde fue derrotado por Piar el 25 de mayo. Al mes siguiente, los patriotas encabezados por José Rafael de Guevara se apoderaron de Margarita y nombraron a Juan Bautista Arismendi como gobernador.

            Después de varios intentos de asalto, Mariño entró a Cumaná el 3 de agosto y fue gobernador.

            Luego de la liberación de Margarita, Cumaná y Barcelona, Mariño fue nombrado jefe supremo del Ejército, con el título de Libertador de oriente y Manuel Piar fue designado como el 2ndo.

            Se desarrolló una profunda rivalidad política, militar y personal entre Mariño y Bolívar, quien en ese entonces hacía su entrada triunfal en Caracas luego de la Campaña Admirable en 1813.

            Las sucesivas victorias de Mariño y sus oficiales en el oriente fueron las que lograron que las tropas realistas tuvieran que dirigir sus esfuerzos hacia esa zona, con lo que Bolívar pudo entrar triunfalmente a Caracas y proclamar de nuevo la instauración de la República.

La Campaña Admirable

            Su líder fue Simón Bolívar e inició formalmente en Nueva Granada. Al final del Manifiesto de Cartagena, Bolívar pidió ayuda a las autoridades de Nueva Granada para recuperar la República. Esta campaña se considera admirable porque atravesaron la carretera andina sin mayores recursos y a pie por las vías montañosas.

            Inicia en Nueva Granada cuando Bolívar inició la campaña militar para desalojar a los españoles del Río Magdalena. Fueron trasladándose para penetrar al territorio venezolano. En marzo de 1813, Bolívar entró a Venezuela por San Antonio del Táchira en persecución del español Correo. Los patriotas llegaron a La Grita y San Cristóbal y Bolívar regresó a Cúcuta a esperar de Nueva Granada para entrar a Venezuela, lo recibió el 7 de mayo de 1813 y 7 días después cruzó la frontera con 500 soldados y un grupo de oficiales, entre ellos estaban José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot y Antonio Ricaurte.

            El 23 de mayo Bolívar hizo su entrada triunfal, donde fue nombrado el Libertador de Mérida, se dirigió a Trujillo, donde firmó el 15 de junio el Decreto de Guerra a Muerte, donde radicalizaba la guerra y le avisaba al puebla que debía unirse a los patriotas y no a los realistas. Desde Trujillo, fue a Los Llanos y derrotó a los realistas en Boconó, Niquitao, Guanare y Barinas mientras que Ribas derrotaba a los españoles en Los Hocones (cerca de Araure).

            El 28 de julio de 1813 en San Carlos, Bolívar moderó el Decreto de Guerra a Muerte y continuó sobre Valencia, donde derrotó a los realistas en la Batalla de Taguanes.

            Ante el avance de los patriotas en el centro, Domingo de Monteverde se refugió en Puerto Cabello y dejó el paso libre hacia Caracas, donde Simón Bolívar entró triunfante el 6 de agosto de 1813.

Decreto de Guerra a Muerte

            Este decreto del Libertador trató de diferenciar los bandos en lucha. A los españoles les anunció una muerte segura e irremediable y a los americanos les ofreció perdón.

            Este Decreto fue tomado al pie de la letra por los dos bandos, motivo por el cual se cometieron actos de crueldad contra los soldados en combates y civiles que no estaban involucrados en la contienda. En 1813, Bolívar recibió noticias sobre las crueldades cometidas por los españoles contra aquellos que no estaban a favor de la causa realista y dictó un decreto en el cual hacía un llamado a los españoles y venezolanos para que se incorporaran a la causa patriota.

EL RESTABLECIMIENTO DE LA REPÚBLICA

La nueva República

·Todo el poder estaba concentrado en el Poder Ejecutivo, ya que no existía el Congreso y el Poder Judicial estaba sometido a la ley marcial

·La base jurídica se apoyaba en decretos, leyes y órdenes que el Libertador dictaba sobre la marcha, y en órdenes militares, en lugar de la Constitución de 1811

·Los jefes militares y civiles nombrados por Bolívar se encargaban de la organización gubernamental

·Se impuso el centralismo y las provincias quedaron sujetas a las decisiones de la capital

La Dictadura

            En 1813 la guerra mantenía a la República muy inestable y para enfrentar la crisis y preservar la unidad, Simón Bolívar tomó medidas dictatoriales que causaron malestar en la población. Algunas de ellas fueron:

·Impuso la pena de muerte a los desertores del Ejército

·Ordenó el reclutamiento forzoso de todos los hombres aptos para el servicio militar

·Impuso tributos para el pago de las tropas

·Confiscó alimentos para el mantenimiento del ejército

PÉRDIDA DE LA SEGUNDA REPÚBLICA

            Cayó por las acciones militares realizadas por José Tomás Boves. Mientras la Segunda República se organizaba en Caracas, Valencia, La Guaira y Barquisimeto, en los llanos centrales se fue concentrando un poderoso movimiento popular alrededor del asturiano José Tomás Boves.

            En 1812 fue acusado de realista y condenado a muerte por los patriotas, pero se salvó cuando Zuazola tomó Calabozo y lo liberó. A partir de entonces, Boves se convirtió en un enemigo a muerte de la República.

El programa de Boves

            En poco tiempo, la valentía de Boves lo convirtió en jefe militar y líder de un sector de los llaneros, y fue reconocido por las autoridades realistas. Logró movilizar a más de diez mil llaneros, quienes lo llamaban “El Taita”. Ellos desconocían la autoridad, odiaban a los propietarios de las tierras y el ganado, y reconocían en Boves al hombre que los conduciría a la victoria. Su programa recogía el resentimiento social contra los criollos desde la época colonial y se resume en los siguientes ofrecimientos:

·A los esclavos: la libertad y venganza contra sus amos, así como sus propiedades una vez saqueadas

·A los campesinos: la propiedad de la tierra de los criollos

·A los pardos: la igualdad social y el exterminio de los mantuanos

·A todos: el reparto de los bienes y propiedades de los ricos

El Ejército Llanero

            A principios de 1814, Boves al mando de un numeroso ejército de llaneros, se levantó en armas contra la República en nombre del rey y comenzó a marchar hacia el centro de Venezuela, tomando pequeños pueblos con el apoyo de sus habitantes.

            El avance de Boves sobre las ciudades, los saqueos e incendios de propiedades y la enorme crueldad contra sus enemigos sembraron el pánico en la República.

            La primera batalla entre los patriotas y la tropa de Boves se produjo en La Puerta, cerca de San Juan de Los Morros en febrero de 1814, donde los patriotas fueron derrotados por los llaneros, dejando 300 soldados muertos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *