Causas de la pobreza en países en vías de desarrollo: Podemos encontrar causas históricas y causas políticas. Dentro de las históricas, debemos tener en cuenta los efectos del colonialismo. La dominación colonial afectó negativamente a los territorios dominados, ya que se especializaron en la obtención de productos primarios. Hubo escasa inversión en infraestructuras, educación, salud y bienestar social. Se crearon fronteras artificiales que no respetaron las culturas, razas y religiones, alterando la civilización y las culturas.
Políticas:
Las economías desarrolladas siempre han contado con la ventaja de tener el poder de dominar al resto de países. Esto ha permitido que establecieran las reglas del juego en función de sus intereses. La geopolítica crea extraños amigos y enemigos, y las naciones más desarrolladas, aprovechando su poder, han apoyado económicamente a aquellos países situados en enclaves considerados estratégicos para favorecer su poder. Por último, no podemos olvidar la división del mapa económico que se produjo a raíz de la revolución rusa en 1917, en la que el mundo quedó dividido en dos bloques: el bloque capitalista y el bloque comunista.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:
Las características comunes pueden ser económicas o sociales. Dentro de las económicas, los rasgos más característicos son:
- Bajas tasas de crecimiento económico y de nivel de renta per cápita.
- Escasez de ahorro interno, lo que conduce a una fuerte dependencia del exterior. Estos países financian su crecimiento a través del capital de empresas extranjeras, ONGs y deuda externa.
- En los últimos años, una de las principales vías de ingreso para estos países están siendo las remesas de los inmigrantes en los países ricos.
- Muchos de los países en vías de desarrollo siguen anclados al sector primario, donde los ingresos son muy variables y vulnerables.
- Los sueldos son mayores en el sector industrial y de servicios que en el primario.
- Tienen poco acceso a mercados internacionales.
- En general, son países con una alta intervención del sector público.
Sociales: No solo las condiciones económicas condicionan la situación, ya que su ritmo de crecimiento es muy elevado. Las tasas de mortalidad se han reducido, pero la natalidad se ha mantenido en un nivel alto. Los niveles de salud son bajos, las tasas de mortalidad son más altas y la esperanza de vida más baja. Los niveles de educación son inferiores, las desigualdades entre ricos y pobres son muy elevadas y hay conflictos internos que tienen consecuencias negativas.
Sector público: Los que intervienen son tres grandes grupos: las economías domésticas, que son los consumidores finales, las familias y las personas; las empresas, que son los agentes que transforman las materias primas y el trabajo en bienes y servicios; y, por último, el sector público, que es el agente económico que tiene como función asegurarse el bienestar de la sociedad, abasteciendo de bienes y servicios, recaudando dinero, retribuyendo rentas, regulando las actividades del sector privado y controlando las grandes magnitudes económicas.
El gasto público: Está compuesto de gastos en bienes y servicios, además de las transferencias. Los ingresos públicos son los que permiten financiar el gasto público. Si hay superávit, quiere decir que los ingresos son mayores que los gastos, y si hay déficit público, los ingresos son menores que los gastos.
EL SIGLO XX es nuestra historia más reciente. Ha sido un siglo convulso y ha sentado las bases de nuestras sociedades modernas. De las guerras se puede sacar algo positivo, como el aporte de desarrollo tecnológico en medios de transporte y comunicación, y que luego hay periodos de reflexión para una mejor convivencia y paz. En 1920 se funda la Sociedad de Naciones y en 1945 la ONU. El comercio, como cualquier otra actividad económica, es cíclico y surgen acontecimientos como la crisis del petróleo en 1973.
Teorías del comercio:
- Tenemos la teoría de las ventajas absolutas de Adam Smith, que se basaba en la idea de que había países que producían productos de una manera más eficiente que otros. Adam Smith es el padre del liberalismo económico.
- Luego tenemos la teoría de la ventaja comparativa, que parte de la idea de que algunos países podrían tener ventajas produciendo varios bienes, mientras que otros podrían no tener ninguna ventaja absoluta.
Hay varias razones por las que surgen esas ventajas:
- Diferencias en el clima y la situación geográfica.
- Diferencia de la dotación de factores.
- Diferencias tecnológicas.
Y hay teorías más modernas que no se basan en países, sino en empresas multinacionales. Estas teorías incorporan otros factores en los flujos comerciales, como la lealtad de la marca y del cliente, la tecnología y la calidad.
Proteccionismo y liberalismo:
- Proteccionismo es una política comercial que tiene como finalidad proteger la industria nacional frente a la competencia del extranjero, con la aplicación de aranceles u otros medios que restrinjan las importaciones. Las medidas proteccionistas son aranceles, cuotas de importación, contenido mínimo doméstico y barreras no arancelarias. Las ventajas son que ayuda a proteger la industria nacional, fomenta la industrialización nacional y protege la industria estratégica para el país. Las desventajas son que haya subida de precios y una peor calidad en los productos, y puede que los países afectados por esta medida tomen medidas similares.
- Liberalismo es una política comercial contraria al proteccionismo, que consiste en la reducción y eliminación de las restricciones impuestas al comercio internacional. La herramienta de la liberación del comercio consiste en eliminar aranceles, cuotas de importación, requisitos injustificados a las importaciones y exigencias a las empresas competidoras. Esto ha generado beneficios para la economía global, ya que fomenta una mejor competencia que el consumidor agradece.
Razones del crecimiento del comercio internacional:
En la actualidad, el volumen del comercio mundial es aproximadamente 43 veces el registrado en los primeros días del GATT.
En la actualidad, los valores del comercio mundial se han multiplicado; el volumen y el valor del comercio mundial han aumentado.
Este proceso de globalización se ha visto favorecido por los siguientes hechos:
- Acuerdo general sobre aranceles de aduana y comercio GATT: intención de reducir los aranceles internacionales a nivel global y bilateral sobre determinados productos. En un principio, fue un acuerdo entre 24 países para facilitar la transacción de determinados productos básicos para esas economías después de la Segunda Guerra Mundial.
- Liberación del espacio aéreo: cada estado tiene su control sobre el espacio aéreo. En la convención internacional de aviación civil se tratan, entre otros, el derecho a volar sobre el territorio de otro estado sin aterrizar y el derecho de aterrizar en el territorio de otro estado por razones técnicas.
Por último, llegó el desarrollo de internet:
Internet tiene su origen en la red ARPANET, creada en la década de los 60 como una red de computadoras para ser utilizada por diversas instituciones académicas y estatales de Estados Unidos.
4. Las innovaciones tecnológicas y organizativas de la marina mercante incrementaron la productividad del sector, reduciendo los costes unitarios.
Sobresalieron cuatro innovaciones:
- •La generalización de los contenedores
- •La utilización de banderas de conveniencia
- •El aumento del tonelaje de los buques
- •La construcción de barcos especializados
Los contenedores fueron una revolución que disminuyeron las tasas portuarias de manipulación de las mercancías en un 90%.
Un buque con bandera de conveniencia (BDC) es aquel que enarbola el pabellón de un país diferente al de su propietario.
Los costes unitarios cayeron por la construcción de barcos especializados para el transporte de productos químicos, automóviles o petróleo.
El Espacio Schengen hace referencia a una zona en la que 26 naciones europeas diferentes reconocieron la abolición de sus fronteras interiores con otras naciones miembros y fuera de ellas para la libre circulación y sin restricciones de personas, bienes, servicios y capital, en armonía con unas normas comunes de control de fronteras exteriores y siguiendo una lucha contra la delincuencia mediante el fortalecimiento del sistema judicial común y la cooperación policial.
El espacio Schengen tiene 26 países; 22 de ellos pertenecen a la Unión Europea. Cuatro son miembros asociados.
Existen cinco miembros de la Unión Europea que no se han unido al Espacio Schengen.
La unión monetaria: Desde finales de los años 60, la unión económica y monetaria ha sido una ambición recurrente de la Unión Europea. El 1 de enero de 1999 daba comienzo la tercera y última fase de la unión económica y monetaria, con la fijación irrevocable de los tipos de cambio de las monedas de los 11 estados miembros participantes desde el principio en la unión monetaria y el inicio de la ejecución de la política monetaria única bajo la responsabilidad del Banco Central Europeo. Los tres primeros meses fue una moneda invisible, ya que solo se utilizaba en efectos contables y en los pagos electrónicos.
La edad contemporánea:
La realidad económica de los países viene marcada por muchos factores que van desde su situación geográfica y sus características físicas hasta su historia.
Desde la segunda mitad del siglo XVIII, el mundo occidental sufrió una profunda transformación en el ámbito económico, político y social.
Aparece una nueva clase social, la burguesía, que desbanca a la nobleza como grupo de poder y se transforman las formas de producción (revolución industrial). Podemos hablar de una triple revolución:
1. Ideológica. La Ilustración.
2. Económica. La revolución industrial.
3. Política. La burguesía se convierte en un grupo de poder que dio lugar a sistemas políticos liberales más participativos.
Es el principio de la Edad Contemporánea. España perdió ese tren, y aquí empieza el desfase que seguimos arrastrando con los países más desarrollados de nuestro entorno.
1. En España, la burguesía era minoritaria, y su poder escaso.
2. El atraso cultural. España era un país de analfabetos.
3. Su economía se basaba en su relación con las colonias, pero la pérdida de las colonias
La guerra civil y la posguerra
Durante los años 1936 a 1939, España estuvo sumida en una guerra civil, tras la cual nos situamos en el grupo de los países subdesarrollados. Terminada la guerra civil, se instauró la dictadura franquista.
La guerra provocó una merma cuantitativa y cualitativa de la población. El fin de la guerra civil española coincide con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, por lo que a España no le queda más remedio que convertirse en una autarquía. La autarquía propició una gran intervención en el sector industrial, que limitaba la competencia y favorecía las actuaciones fraudulentas.
A partir de 1960, empiezan grandes cambios que van a modificar su estructura productiva y su peso en el contexto internacional. Esos cambios abarcan cinco períodos:
1960-1975. En 1957 se firmaron los acuerdos de Madrid, por los que se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica.
España implantó el Plan de Estabilización Económica de 1959, cuyo objetivo era estabilizar y liberalizar la economía española, rompiendo con la política de autarquía del régimen franquista.
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA:
1975-1984.
Son los primeros años de la transición democrática.
Coincide con una crisis económica mundial que afecta especialmente a la economía española, debido a su, todavía, endeble situación.
La Crisis del Petróleo de 1973 es una crisis internacional que tuvo lugar en el año 1973, con la decisión de varios países del golfo pérsico de no exportar petróleo a países occidentales.
El aumento del precio del petróleo implica un aumento de los costes de producción de todas las empresas.
1985 – 1989:
Empezó un ciclo expansivo. Además, otro hecho importante que ayudó a esta recuperación fue la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea. España fue muy beneficiada por los fondos de cohesión de la Unión Europea. De 1990 a 1995, el gasto público se disparó a un ritmo superior al de los ingresos, disparando el déficit y provocando una elevación de los tipos de interés. De 1996 a 1998, la incorporación a la unión monetaria requería el control y la contención del gasto público, lo que hizo que hubiera un recorte del déficit y la deuda pública.
Características de la población española: La población española es de 47 millones. España es un país con poca densidad de población. Si lo comparamos con otros países de la Unión Europea, las zonas menos pobladas son Ceuta y Melilla. La población no ha disminuido, sino que ha aumentado debido a varias razones: han vuelto muchos inmigrantes, se ha incrementado la inmigración de otros países, la tasa de mortalidad disminuye debido a las mejoras sanitarias y nutricionales. Hay dos sistemas de funcionamiento de la Seguridad Social. Uno de ellos es la capitalización, en el que cada persona aporta su dinero a su propia cuenta y el Estado se lo gestiona y se lo guarda para devolvérselo cuando lo necesite, y otro es el reparto, que son las cotizaciones actuales, en las que el Estado las reparte para todos los ciudadanos. Nuestro sistema de pensiones es un sistema de reparto basado en la solidaridad intergeneracional. El gobierno está continuamente realizando reformas en el sistema de pensiones, como prolongar la edad de jubilación, modificación del cálculo de las pensiones, y comenzar a implantar un sistema de capitalización.
La inmigración: Hasta hace algunos años, España no era un país de inmigrantes, si lo comparamos con otros países europeos, pero la mejora económica y social del país ha sido un efecto que ha llamado la atención para habitantes de países más desfavorecidos. La nacionalidad de los inmigrantes en España puede clasificarse en varios grupos: población procedente de países desarrollados, población procedente de Europa oriental, población de origen magrebí, resto de África, Latinoamérica, y Asia. La inmigración es un tema polémico. La presencia de extranjeros en el país provoca rechazo, ya que se afirma que los extranjeros quitan puestos de trabajo a los españoles. Además, su contribución económica es menor que la demanda que realizan de servicios y prestaciones. Otro motivo de rechazo es la mayor criminalidad de los inmigrantes, y, por último, el rechazo no proviene por el temor a la seguridad ciudadana, sino a la pérdida de identidad nacional.
El cambio climático: En la década de los 80, se descubrió que la concentración de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero había aumentado un 30% desde el comienzo de la era industrial. Para evitar los efectos del cambio climático, tenemos tres opciones: mitigar los efectos, que consiste en poner en marcha acciones para mitigar y reducir la emisión de gases de efecto invernadero; adaptación del entorno, que está enfocada a acciones para reducir la vulnerabilidad de los efectos del cambio climático; y acuerdos internacionales para combatir el cambio climático, donde es indispensable la investigación y la colaboración internacional. El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, que tiene como objetivo reducir las emisiones de los seis principales gases de efecto invernadero.
Los dos principales sectores responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero en España son el transporte y la generación eléctrica, con una cuota del 30%.
El sector primario es el encargado de extraer directamente los bienes que proporciona la naturaleza, sin modificarlos en un proceso industrial. El sector primario no representa más del 4% del PIB español.
La actividad agraria y pesquera constituye la pieza clave de todo sistema alimentario de un país, y de ahí su importancia. La agricultura en España es el cuarto productor agrario de la Unión Europea. Destacan las siguientes producciones: aceite de oliva y aceitunas de mesa, frutas y hortalizas, viñedo, cereales, y agricultura ecológica. Luego tenemos la ganadería, que dentro del sector destaca el sector porcino, ovino, caprino, vacuno, producción láctea, avícola, apicultura, sector cunícola, y ganadería ecológica. Y, por último, tenemos la pesca, que España, como país miembro de la Unión Europea, continúa con la adaptación a la última modificación de la política pesquera común, cuyo objetivo es la garantía de la sostenibilidad de la pesca y de la acuicultura, que introduce un nuevo reparto total admisible de captura y cuotas a partir de 2019. Asimismo, España es el mayor productor pesquero en términos de empleo y producción pesquera acuícola.
Sector secundario: Es el conjunto de actividades a través de las cuales las materias primas son transformadas en bienes manufacturados de consumo. 1/3 de la población activa trabaja en el sector secundario, que engloba las cuatro actividades principales: industria, construcción, energía y artesanía. La industria tradicionalmente en España sigue un modelo de distribución espacial desequilibrado, ya que las áreas más desarrolladas se localizan en Madrid. También tenemos áreas en expansión, administraciones que han incentivado cierto desarrollo industrial en Aragón. El resto del territorio nacional presenta una industrialización muy limitada. La industria representa un 60 y 66% del sector secundario. Las principales industrias son industrias de alimentación, fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, industria química y fabricación de productos metálicos. En cuanto a la energía, el consumo en España depende del petróleo, el gas natural y el carbón. España es un país deficitario en producción de energía y, por tanto, dependiente. Los principales usos energéticos son los siguientes: carbón, petróleo, gas natural, electricidad y energías alternativas.
El sector terciario está recogido en grupos del cinco al 11. Tenemos el turismo, ya que España es uno de los principales receptores de turistas del mundo. El turismo ha sido el sector más castigado por la crisis, ya que fue una crisis que restringió la movilidad de las personas, y esa es la esencia de la actividad turística. España es un país con una gran cantidad de recursos turísticos atractivos para mercados de los países desarrollados. El modelo turístico español se basa en sol y playa. Por eso, antes de la pandemia, estos turísticos ya sabían que necesitaba una revisión para hacer que sea un desarrollo más sostenible. Se intenta atraer mercados con mayor capacidad económica, diversificar la oferta, y desarrollar destinos turísticos inteligentes. El sector turístico lo conforman las empresas que prestan servicios a los turistas: alojamiento, restauración, recreación, etc.
El mercado de trabajo es aquel que influye en la oferta y la demanda del trabajo. La oferta del trabajo está formada por la población que está dispuesta a trabajar, y la demanda, con el conjunto de empresas que contratan trabajadores. Su funcionamiento es similar al modelo de la oferta y la demanda de bienes. En el mercado de trabajo se ofrece trabajo a cambio de un salario. El salario es el precio del factor trabajo. El desempleo es un desequilibrio económico, originado por la diferencia entre la cantidad de trabajo ofrecida y la cantidad de trabajo demandada. El mercado de trabajo, como cualquier otro mercado, se rige por la ley de la oferta y la demanda, pero intervienen los gobiernos mucho más que en otros mercados, en los mercados competitivos. El precio funciona como un mecanismo de ajuste hasta que se alcanza el equilibrio. Podemos dividir la población entre población activa, que es el número de personas en edad de trabajar que tienen trabajo o lo están buscando, y luego las personas que no están trabajando. Tenemos población ocupada, que es la que está trabajando, y población desocupada, que es la que no está trabajando, pero busca empleo. La población no activa son personas que, estando en edad de trabajar, no pueden o no quieren trabajar.
Características del mercado del trabajo español: La primera característica es el alto nivel de desempleo, que se mantiene entre los más altos de la Unión Europea. Tanto en las fases de recesión como en la expansiva, el mercado de trabajo español es muy procíclico, lo que quiere decir que en época de recesión cae fuertemente. Posee una alta tasa de paro estructural a largo plazo, el nivel educativo de las personas en paro es realmente bajo, hay altas tasas de desempleo juvenil, hay grandes desequilibrios territoriales, elevada temporalidad en muchos empleos, escaso avance de la productividad del trabajo, y la persistencia de un paro elevado erosiona la base recaudatoria.
El déficit público: Las cuentas del sector público derivan de su política fiscal. La política fiscal es la que se utilizan los impuestos y los gastos públicos como instrumentos de intervención en la actividad económica. Para ello necesita gastar. El gasto público está formado por los gastos de bienes y servicios y las transferencias. El gasto público en España está repartido en tres niveles: estatal, autonómico y local. Algunas competencias tan importantes como la sanidad o la educación están transferidas a las comunidades autónomas. Respecto a los gastos del Estado central, cabe destacar que el mayor gasto del Estado lo constituyen las pensiones, la deuda pública, la sanidad y la educación. Para poder pagar estos gastos, el gobierno debe tener ingresos, y esos ingresos provienen de los impuestos. La diferencia entre los ingresos y los gastos públicos puede ser positiva o negativa. Si es positiva, será un superávit, y si es negativa, un déficit público.
El déficit público: Las cuentas del sector público derivan de su política fiscal. La política fiscal es la que se utilizan los impuestos y los gastos públicos como instrumentos de intervención en la actividad económica. Para ello necesita gastar. El gasto público está formado por los gastos de bienes y servicios y las transferencias. El gasto público en España está repartido en tres niveles: estatal, autonómico y local. Algunas competencias tan importantes como la sanidad o la educación están transferidas a las comunidades autónomas. Respecto a los gastos del Estado central, cabe destacar que el mayor gasto del Estado lo constituyen las pensiones, la deuda pública, la sanidad y la educación. Para poder pagar estos gastos, el gobierno debe tener ingresos, y esos ingresos provienen de los impuestos. La diferencia entre los ingresos y los gastos públicos puede ser positiva o negativa. Si es positiva, será un superávit, y si es negativa, un déficit público.