Causas y consecuencias de la caida del imperio romano


2.- Las Primeras Invasiones

Las transformaciones son paulatinas. Todos estos cambios no tenían por qué significar que el Imperio fuese a desaparecer si o si ya que, por ejemplo, en Occidente desapareció el Imperio, pero en Oriente no. Todo estos cambios lo que significaban era que el Imperio estaba cambiando, pero no tenía por qué desaparecer necesariamente, aunque sí lo hizo el de Occidente. La causa última fueron las invasiones germánicas en plena dinámica de cambios.

2.1.- Los pueblos bárbaros:

2.1.1.- Tipología según su origen étnico y geográfico: iranios, asiáticos y germanos

Las primeras invasiones (378-476) eran la de los bárbaros (extranjeros) con una connotación negativa ya que eran considerados pueblos no civilizados. Estos pueblos podrían distribuirse en tres tipos en función de su origen geográfico o racial: por una parte, pueblos iranios o turcos situados al norte del Mar Negro entre los cuales destacan los alanos; otro segundo grupo serían los que proceden del centro de Asia, pueblos de raza «amarilla», representados por los hunos; un tercer grupo serían los germanos que serán los más numerosos y presentaban algunas características parecidas, pero que no formaban un pueblo único y estaban representados por los visigodos y ostrogodos (nómadas), francos (campesinos), anglos, sajones y jutos (vocación marinera).

2.1.2.- Caracteres socioeconómicos: estratificación social. Economía agro-ganadera

Estos pueblos tenían cada uno sus particularidades, pero tenían también algunas características similares en el plano socioeconómico: había un grupo aristocrático y por otro lado la masa de hombres libres. La economía se basaba fundamentalmente en la ganadería y en la agricultura, pero en ningún caso tuvieron una economía urbana ni el fenómeno urbano estaba desarrollado.

2.1.3.- Caracteres institucionales y culturales: organización política. Religión y poesía

Desde el punto de vista político, no conocían el Estado aunque sí tenían monarquía, pero en realidad era una monarquía guerrera elegida como jefes guerreros por la aristocracia guerrera. La institución política básica era la Asamblea de hombres libres que se reunía en las noches de luna llena. El guerrero era el hombre libre. Eran sociedades paganas cuyo dios superior era Odin u otros dioses como Thor. Creían en la existencia de un paraíso a donde iban las almas de los guerreros caídos en combate; este paraíso se llamaba «walhala».

2.2.- El fenómeno de las invasiones del siglo V: modalidades y causas

2.2.1- ¿Invasiones o migraciones?

2.2.2.- Entradas pacíficas y lentas. Los convenios de hospitalidad

2.2.3.- Las irrupciones violentas

2.2.4.- Causas de los movimientos masivos de pueblos: climáticas, demográficas, políticas y sociales

Algunos de estos movimientos fueron violentos, por lo que serían invasiones, pero muchos otros fueron pacíficos, movimientos pactados como es el caso de los francos. El Impero Romano estaba permitiendo la entada de elementos germánicos desde antes del siglo V de forma pacífica; en la mayoría de las ocasiones era el Imperio el que contrataba a germanos para que formaran parte del ejército. Aun así los romanos desconfiaban en muchas ocasiones hacia estos inmigrantes porque los consideraban bárbaros aunque estuviesen haciendo un gran servicio al ejército romano.
Cuando se produjeron estos movimientos de pueblos el Imperio pactó con ellos para que se asentasen de manera pacífica y ordenada. Esto a veces fue conocido con el nombre de sistema de hospitalidad.

2.3.- El proceso de invasiones

2.3.1.- El trasfondo asiático: la presión de los hunos y los movimientos en cadena hacia Occidente

En el proceso de invasiones hay un factor fundamental que es el trasfondo asiático de las invasiones.

Hacia mediados del siglo IV un grupo de pastores nómadas procedentes de Asia, los hunos se pusieron en movimiento hacia Occidente sin saber exactamente las razones. En su camino hacia Occidente al llegar a las tierras del Mar Negro chocaron con pueblos como los alanos y los ostrogodos. En su movimiento, los hunos o bien incorporando a su dominio a esos pueblos o bien los fueron desplazando hacia Occidente: unos pueblos iban presionando a otros hasta presionar al Imperio.

2.3.2.- La primera gran quiebra: los visigodos en las fronteras danubianas

El primer pueblo que irrumpe en las fronteras del Imperio serán los visigodos que estaban asentados en la cuenca del Danubio. Huyendo de los hunos, los visigodos

se vieron obligados a traspasar el Imperio y lograron vencerlos en la Batalla de Adrianópolis y el Imperio se vio obligado mediante un sistema de hospitalidad a aceptar la presencia de los visigodos en la región balcánica (380). Se trataba de la primera invasión masiva y la primera vez que el Imperio se vio obligado a aceptar a un pueblo entero bárbaro. Era el primer momento de muchos otros que se sucederían.

El acuerdo de hospitalidad estuvo vigente hasta 395 con la muerte de Teodosio y la división del Imperio en dos. En consecuencia, a partir del año 395 a.C. comienza un largo periplo a lo largo de todo el Imperio e invadirán Italia y la saquearían. Por primera vez, la ciudad de Roma era saqueada y destruida por un pueblo extranjero (410). Los visigodos llegarían finalmente a la Península Ibérica y en el 418 el Estado romano volvió a firmar un acuerdo de hospitalidad (foludus) y se asentaron en el sur de las Galias en la región de Toulusse.

2.3.3.- El colapso del año 406 de la frontera renana: suevos, vándalos y alanos

Entre el 395 y el 418 se produjo una segunda ruptura en la frontera romana que tuvo lugar a finales del 406 (en concreto el 31 de diciembre para aprovechar el fin de año porque los romanos estaban celebrando y las guarniciones no estaban en las fronteras porque además muchas se habían trasladado al Danubio frente a los visigodos) en la frontera del Rin protagonizada por varios pueblos germánicos. En el 406 las fronteras del Rin estaban muy debilitadas y además el río estaba helado en esta fecha y los germanos aprovecharon para cruzar. Por lo tanto, se produjo el paso de los suevos, los vándalos y los alanos. Durante tres años estuvieron saqueando el territorio de las Galias.

2.3.4.- Otros movimientos posteriores: burgundios, francos, anglos, sajones, jutos y frisios

Después de esta ruptura, llegaron otros muchos pueblos como los burgundios (zona de Borgoña), los francos y una serie de pueblos germánicos asentados en las orillas del Báltico: los anglos, los sajones, los jutos y los frisios que invadirían Britania. Esto daría lugar a uno de los grandes mitos de la Edad Media: el rey Arturo.

En el 450 los que llegan a Occidente son los hunos dirigidos por Atila y cruzan también el Rin. Se encontrarán con que otros pueblos ya están asentados, por lo que los hunos también amenazan a estos pueblos además de al Imperio; por esto se firma un pacto entre Imperio y pueblos germanos.

2.3.5.- Año 476: el final del Imperio Romano de Occidente


En el 476 un general romano de origen germánico, Odoacro, depuso al último emperador romano Rómulo Augustulo y mandó los símbolos imperiales al emperador de Oriente como símbolo del final del Imperio Romano de Occidente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *