Causas de la Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Nacionalismo
- Disputas entre potencias coloniales: El reparto de África fue una causa fundamental de la expansión.
- Exaltación nacionalista: Se produjo un enfrentamiento entre Francia y Alemania durante el proceso de unificación alemana. En su recta final, hubo una gran guerra entre ambas. Francia perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a Alemania.
- Conflicto de los Balcanes: Surgió un problema nacionalista entre los pueblos sometidos al Imperio Austrohúngaro y al Imperio Otomano, que buscaban independizarse. Los Balcanes también presentaban un conflicto social.
La Paz Armada
- Austria aglutinaba a una minoría germánica dominante y a muchas nacionalidades sometidas. Quería ocupar Serbia y tener una salida al mar por Tesalónica, en el norte de Grecia. Serbia, un centro nacionalista, contaba con simpatías de los serbios que vivían dentro del imperio.
- Por otra parte, Rusia apoyaba a los serbios por ser eslavos, siguiendo su política de paneslavismo. Rusia también quería controlar los estrechos del Bósforo y los Dardanelos para tener salida al Mediterráneo.
Las tensiones originaron la carrera de armamentos, en tiempos de paz armada.
Alianzas Militares
Ante las amenazas, se formaron alianzas:
- Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Italia (1882).
- Triple Entente: Francia, Rusia y Gran Bretaña (1907).
Italia estaba enfurecida con Francia, que le había impedido su expansión colonial por el norte de África (Túnez). Francia, ante la fuerza de Alemania, buscó apoyo en Rusia, mejorando sus relaciones con Gran Bretaña.
El Estallido de la Guerra
- La guerra estalló en los Balcanes en 1914. El príncipe heredero de Austria-Hungría, Francisco Fernando, y su esposa fueron asesinados en Sarajevo (Bosnia) por un joven nacionalista serbio.
- Austria aprovechó la ocasión para atacar a Serbia y le declaró la guerra, con la intención de extenderse por los Balcanes.
- Rusia intervino en apoyo de Serbia. Alemania amenazó entonces con la guerra.
- Francia y Gran Bretaña entraron a favor de Rusia; no podían permitir que Alemania ganara.
- Los países se declararon la guerra unos a otros.
La Gran Guerra (1914-1918)
Provocó millones de muertos y mutilados, y enormes destrucciones. Nunca se había vivido una crueldad mayor.
Fases
- Guerra de movimientos:
- El ejército alemán atacó a Francia, pensando en vencerla rápidamente para luego dirigirse a Rusia.
- Rusia atacó a Alemania, obligándola a defenderse en dos frentes.
- Los franceses detuvieron el avance alemán en la Batalla del Marne (1914).
- Guerra de trincheras:
- La guerra no fue rápida, y hubo que cambiar de táctica: las trincheras.
- Los ataques producían terribles matanzas.
- En la Batalla de Verdún (1916) murieron un millón de soldados franceses y alemanes.
- Se empleó nuevo armamento: cañones, ametralladoras, tanques, aviones, gases, creando terror en las trincheras.
- Se ampliaron las alianzas: en 1915, Italia entró a favor de la Triple Entente; Bulgaria y el Imperio Turco ayudaron a la Triple Alianza.
- Crisis de 1917:
- En Rusia triunfó la Revolución Bolchevique y se retiraron de la guerra.
- Los alemanes concentraron más tropas en el frente francés.
- EE. UU. entró en la guerra a favor de la Triple Entente porque Alemania hundió el transatlántico Lusitania con un submarino.
- Fin de la guerra: La entrada de EE. UU. fue decisiva. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el Armisticio. El káiser Guillermo II huyó a Holanda y en Alemania se proclamó la República.
La Guerra en la Retaguardia
Los países en guerra tuvieron que transformar sus economías y costumbres:
- Reconvirtieron sus industrias para fabricar armas.
- Pidieron préstamos.
- Sustituyeron en el trabajo a los hombres por las mujeres, que a partir de entonces obtuvieron más responsabilidades en el mundo laboral y más independencia.
- Los gobiernos eran de concentración y se desarrolló la exaltación patriótica.
El Tratado de Versalles y el Fin de la Guerra
A Alemania se le impusieron condiciones muy duras:
- Se la consideró la única culpable del estallido de la guerra y se la obligó a pagar fuertes indemnizaciones o reparaciones de guerra por las destrucciones ocasionadas en Bélgica y Francia.
- Su ejército y su marina quedaron reducidos.
- Se le arrebataron sus colonias, que se repartieron Francia y Gran Bretaña.
- Se fragmentó su territorio: Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia, y territorios del este pasaron a Polonia.
Alemania vivió esta situación como humillante, lo que avivó su nacionalismo.
Un Nuevo Mapa de Europa
Después del Tratado de Versalles:
- El Imperio Ruso perdió casi toda su costa báltica, que cedió a Polonia.
- El Imperio Turco desapareció casi por completo, quedando reducido a Turquía.
- El Imperio Austrohúngaro se desintegró, surgiendo nuevos Estados que incluían fuertes minorías de otras nacionalidades, lo que daría lugar a posteriores conflictos.
Alemania quedó dividida en dos partes: la más importante al oeste y Prusia Oriental.
La Sociedad de Naciones
Se formó la Sociedad de Naciones, cuya finalidad era:
- Asegurar la paz.
- Garantizar la independencia de todos los estados.
- Mantener una política de desarme.
Su capital se estableció en Ginebra. Las circunstancias no favorecieron su labor y pronto volverían a aparecer los problemas.
Avances Técnicos: Las Comunicaciones
Durante el siglo XIX y la primera década del XX, la mejora de los medios de comunicación fue esencial para el desarrollo del comercio, la política y la cultura de Europa y del mundo. Los avances técnicos más importantes se produjeron en los sistemas de transmisión instantáneos: el telégrafo, el teléfono y la radio. También apareció el cine.