Ciencia Política: Objeto, Evolución y Métodos


¿De qué se ocupa la Ciencia Política y cómo lo hace?

La Ciencia Política abarca el estudio de fenómenos relacionados con el ejercicio y las relaciones de poder. Esto se entiende como las relaciones entre autoridad, individuos, grupos y organizaciones. Es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica política en sus diversas manifestaciones. Su objeto de estudio es la realidad política. La politología se orienta al conocimiento riguroso, sistemático y objetivo de los hechos y fenómenos que conforman la realidad política, mediante la observación y el razonamiento.

La Ciencia Política, a diferencia de otros enfoques normativos, no se centra en lo que *debería ser* la política como un tipo ideal o conducta deseada. En cambio, tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como sus estructuras y procesos. Por lo tanto, definimos a la Ciencia Política como la ciencia que estudia la realidad política tal cual es.

Historia y vínculos de la Ciencia Política con otras ciencias

La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo de las ciencias naturales gracias al método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la Ciencia Política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.

Influencia de las ciencias naturales en el nacimiento de la Ciencia Política

Las ciencias naturales llevaron a muchos investigadores políticos a la creencia de que, con el tiempo, empleando el análisis sistemático y la metodología de la física, la química y la biología, podrían desarrollar teorías explicativas. Mediante su uso, el estudio del gobierno y de la política podría convertirse en una tarea tan científica como las realizadas en laboratorios.

El Conductismo y su influencia en la Ciencia Política contemporánea

El punto de vista científico fue llamado conductismo porque sus defensores sostenían que la medición y la observación objetivas se debían aplicar a todas las conductas humanas tal y como se manifiestan en el mundo real.

Aristóteles como precursor de la Ciencia Política

La mayor parte de los estudiosos coinciden en que Aristóteles fue el auténtico precursor de la Ciencia Política. Entre otras aportaciones, su tratado «Política», sobre los diferentes regímenes, anticipó el gran esfuerzo que implica clasificar las formas del Estado y sigue ejerciendo una fuerte influencia sobre esta ciencia.

Las 5 premisas de la Ciencia Política según la revolución conductista

  1. Explicación y previsión con base en leyes generales: La tarea fundamental del científico político es descubrir regularidades y expresarlas en forma de leyes generales, de carácter causal o estadístico, que permitan la explicación y previsión de los fenómenos políticos.
  2. Verificabilidad empírica y objetividad: La validez de las generalizaciones de la Ciencia Política puede ser comprobada inicialmente a través de una verificación empírica que tenga como referencia los comportamientos observables de los actores políticos. Solo adoptando este tipo de procedimientos, los científicos políticos podrán reivindicar a favor de sus enunciados y teorías el carácter del conocimiento cierto y objetivo de la realidad política.
  3. Cuantificación y medición: Es posible la adopción de procedimientos rigurosos en el registro de los datos, en la enunciación de los resultados y en la ejecución de los controles relativos a los comportamientos políticos. El científico político debe, por ello, emplear las técnicas de cuantificación y medición exacta de los fenómenos que emplean las «ciencias exactas».
  4. Sistematicidad y acumulatividad: La investigación de los científicos políticos deberá ser conducida «sistemáticamente»; es decir, deberá implicar una constante interacción entre un lenguaje teórico lógicamente estructurado y coherente, y una investigación empírica guiada por un riguroso método inductivo. La acumulación progresiva de los datos empíricos permitirá un gradual desarrollo de las teorías.
  5. Avaloratividad: La explicación y previsión empírica de los fenómenos políticos pueden considerarse rigurosamente distintas de las valoraciones y preinscripciones de carácter ético o ideológico. El científico político tiene el deber intelectual de abstenerse de todo tipo de valoración ética o ideológica a lo largo de sus indagaciones.

Dificultades específicas de las ciencias humanas que comparte la Ciencia Política

  • El hombre es un animal teleológico que cumple acciones y se sirve de cosas útiles para el logro de fines no siempre declarados y frecuentemente inconscientes.
  • El hombre es un animal simbólico que se comunica con sus semejantes mediante símbolos.
  • El hombre es un animal ideológico, que se sirve de valores vigentes en el sistema cultural en que está inserto para racionalizar su propio comportamiento.

Influencia de la Segunda Guerra Mundial en la consolidación de la Ciencia Política

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo profundas consecuencias sobre la totalidad de la disciplina. El trabajo en los organismos oficiales perfeccionó la capacidad de los investigadores al aplicar los métodos de las ciencias sociales y otras formas de obtener y analizar sistemáticamente datos políticos. Tras conocer de primera mano la realidad de la política, estos profesores volvieron deseosos de usar esas herramientas para averiguar quiénes poseen el poder político en la sociedad, cómo lo consiguen y para qué lo utilizan.

Áreas de estudio de la Ciencia Política

Las principales áreas de investigación y análisis de la Ciencia Política son:

  • El poder político y las características de su obtención y su ejercicio.
  • La autoridad y su legitimidad.
  • El Estado.
  • La administración pública.
  • Las políticas públicas.
  • La gestión pública.
  • Las instituciones públicas.
  • Los sistemas políticos y los regímenes políticos.
  • Los partidos políticos y los sistemas electorales.
  • El ordenamiento de la acción colectiva.
  • El comportamiento político.
  • La opinión pública y la comunicación política.
  • Las relaciones internacionales.

Origen de la «Lista Tipo» de la UNESCO

A pedido de la UNESCO, se reunieron en París los más destacados expertos y estudiosos con la finalidad de tratar de redefinir y acotar su objeto de estudio. Las deliberaciones concluyeron con la confección de la célebre «Lista Tipo», elaborada bajo una fuerte influencia del pensamiento anglosajón.

Métodos de la Ciencia Política

  • Método cualitativo: Consiste en realizar entrevistas semi-orientativas con actores concernidos o afectados por el objeto de estudio. La ventaja de este método es que permite recoger un material rico en información. El riesgo a evitar es la reproducción del discurso de los actores. Es empleado sobre todo por los investigadores europeos.
  • Método cuantitativo: Implican el uso del cuestionario (escrito, por teléfono) y de la estadística. Permiten recabar un gran número de datos y, por lo tanto, analizar los fenómenos bajo un punto de vista global. La gran cantidad de datos da una cierta representatividad a los resultados producidos. Los datos son tratados mediante herramientas estadísticas como SPSS o MODALISA. Son más costosos y requieren equipos y medios sólidos.
  • Método Histórico: Consiste en retratar la «historia larga de la política», con el fin de poner en evidencia «las lógicas sociales de la obra en la vida política» a largo plazo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *