Circuito productivo del trigo


Formas legitimas de dominación según Weber:


Dominación tradicional:


Se basa en la creencia de la santidad de los ordenamientos y los poderes señoriales desde siempre.

Dominación carismática:


Se basa en los dotes extraordinarios de mando del caudillo, en las creencias de las virtudes sobrenaturales de los líderes.

Dominación racional legal:


Se basa en la virtud de un estatuto, descansa en la ley, que es impersonal (no hay una persona que disponga de el según su voluntad) y racional (surge como consecuencia de un saber especializado). Según Weber esta forma es la indicada para el Estado moderno.

Oslak:


Según Oslak cuando el Estado se va construyendo va adquiriendo atributos:

  • Reconocimiento de la soberanía estatal por parte de otros estados.
  • Capacidad de ejercer el monopolio de los medios legítimos de coerción.
  • Desarrollo de un sistema de administración burocrática profesional y autónoma de la sociedad civil.
  • Capacidad y decisión de generar en los habitantes un sentimiento de pertenencia y de crear los lazos de solidaridad para responder solo a ese Estado.

Marx y Engels:


La  estructura económica:


Es el mundo de las actividades económicas, ósea, el de la sociedad civil.

La superestructura:


Es lo que se conoce como sociedad política o Estado, es el edificio jurídico y político que se levanta sobre la estructura económica. Su finalidad es velar y garantizar la seguridad y la reproducción del sistema capitalista.

Sociedad civil:


Incluye a todos los actores económicos y sociales. Desde los medios de comunicación hasta la iglesia. La burocracia civil, las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas.

Sistema político


Abarca la suma del Estado y sus instituciones con la sociedad civil y todas las fuerzas vivas que la componen.

Maurras (cuestión racial y racional):


Para Maurras, el orden político debe estar sujeto a un interés nacional como colectivo general; asegura que el Estado debe impedir la integración dentro de su territorio con el diferente, en materia de raza, política o de religión, y a su vez en materia internacional se debe privilegiar el interés de la nación. El ideal de autoridad debe estar refrendado en un poder descendente.

Estado de Bienestar:


Se estructuro sobre una reconceptualización de las funciones del Estado, inspirado principalmente sobra la obra de J.M Keynes (1883 – 1946), economista ingles.

En este tipo de Estado existe una relación directa entre este tipo de organización y el desarrollo de un capitalismo industrial, con una amplia base de trabajadores asalariados y también con una alta taza de sindicalización.

Es con el Estado de Bienestar que la población alcanza la ciudadanía social, entendida esta como la satisfacción de las necesidades básicas del individuo (salud, educación, servicio social, empleo, etc.)

El Estado de Bienestar tiene como objetivo lograr una “conciliación de clases”, a través de una articulación que lo tenga como arbitro y regulador de relaciones capital – trabajo.

Otra de las características centrales de esta forma estatal: alto porcentaje de PNB (producto nacional bruto) destinado a gastos.

Estos recursos surgen de la implementación de un sistema fiscal que grava las tasas de rentabilidad de las empresas, sector financiero y los sectores acomodados de la sociedad logrando un eficaz proceso de redistribución de las riquezas.

Una ultima característica de este tipo de Estado, es que se basa en una política mixta, para conseguir estos niveles de igualación social y  justicia redistributiva.

Estado Liberal:


El liberalismo surge en Europa, particularmente en Inglaterra a partir de mediados del siglo XVII. Los hechos históricos mas importantes con los que se relaciona el liberalismo no fueron los sucesos con la “Gloriosa Revolución” de 1688. A partir de allí se abandonan los postulados del Estado absolutista y se comienza una monarquía constitucional.

El liberalismo entiende al Estado como un “Estado mínimo”, es decir, que esta destinado a cumplimentar aquellas funciones básicas para el funcionamiento social, garantizando los niveles adecuados de paz, seguridad y armonía, administrar justicia y defensa de los limites geográficos del Estado.

Este Estado deja en manos del mercado y de la sociedad civil las tareas destinadas a la generación y a la distribución de la riqueza. El liberalismo entiende que dejando actuar “libremente” al mercado todas las partes saldrán beneficiadas por el intercambio económico.

Estado Neoliberal:


En la crisis del Estado de bienestar comienza a surgir una corriente de pensamiento, con una matriz fuertemente economista en la concepción de la organización social, conocida como “neoliberalismo”.

Características que llevaran adelante una transformación de los límites entre sociedad y Estado:

  • Decisión política de trasladar el peso de las decisiones económicas hacia la esfera del “mercado”.
  • Creciente proceso de eliminación de los controles y regulaciones que ejercían los Estados sobre aspectos estratégicos de la economía. Esto implicaba ahorrar costos y alivianar el proceso productivo de las empresas para permitirles competir en el mercado internacional.
  • Proceso de privatización de las empresas publicas, para permitir un nuevo proceso de capitalización de los mismos y también para que el Estado se desentienda de la gestión directa de dichas empresas, dedicándose solamente a su control.
  • Apertura de la economía nacional al mercado internacional, ya sea en lo referente a bienes como a servicios y también en lo que se refiere a los capitales.
  • Eliminación de controles y restricciones a la actividad financiera.
  • Decisión política destinada a achicar el gasto publico.
  • Creciente proceso de precivilización laboral, tendiente a minimizar los cortos que implican para las empresas la concentración de nuevos trabajadores.
  • La descentralización y la nueva reasignación de funciones entre el Estado nacional y las jurisdicciones provinciales y regionales fue un aspecto fundamental de las políticas llevadas adelante por el neoliberalismo.

Explique en que consistieron los terrores de la derecha:


Los terrores de la derecha consistieron en sangrientos ejercicios de represión militar.

Explique el papel que cumplió la derecha en la Semana Trágica:


El papel de la derecha en los sucesos de la semana trágica fue el de reprimir.

Las olas huelguísticas fueron enfrentadas con los métodos tradicionales de represión, despido y rompe huelgas.

En el marco de la inserción de Argentina en la economía mundial en el siglo XIX:

Indique que papel cumplió Gran Bretaña en dicho proceso:


El papel de Gran Bretaña fue fundamental, ya que le empezaron a comprar sus productos, lo que hizo que las exportaciones argentinas se multiplicaron 5 veces: el trigo, el maíz, el lino, la lana y la carne.

El país llego a ser el primer productor mundial de maíz y lino, y uno de los primeros de carne vacuna, lana y trigo.

Explique a que se destino el capital extranjero:


El capital extranjero se destino al comercio, bancos, préstamos al Estado, préstamos hipotecarios sobre las tierras, las inversiones en empresas publicas de servicios, como tranvías o aguas corrientes, y sobre todo los ferrocarriles.

Manifestación durante la generación de 1880:


La manifestación de los chacareros de Santa Fe.

En 1912, un conjunto de arrendatarios que habían protagonizado la expansión cerealera del Litoral, que eran presionados por los terratenientes, que ajustaban periódicamente sus arriendos.

En el mismo año, una huelga de los chacareros,  quienes se negaban a levantar la cosecha a menos que los propietarios de las tierras aceptaran ciertas condiciones (contratos mas largos, el derecho a contratar libremente la maquinaria para la cosecha o criar animales domésticos).

Se constituyo la Federación Agraria Argentina.

1° Plan Quinquenal:


El vacio de poder que transitaba la Argentina llevo a plantear distintas opciones. El grupo de empresarios adoptaban las ideas de Pinedo de 1940; estimular las industrias naturales (para competir en el mercado externo) y a la vez mantener un equilibrio entre el sector industrial y el agropecuario.

Pero Perón, teniendo en cuenta los intereses de los trabajadores, siguió la idea de los militares: profundizar la sustitución, extender los insumos básicos, y asegurar así la autarquía. Lo cual llevo el 1° Plan Quinquenal, que debió servir para planificar la economía.

2° Plan Quinquenal:


El desarrollo de la industria, hacia que el país dependiera mas de sus importaciones (combustibles, bienes intermedios, repuestos, maquinarias, cuya falta provocaba paro y desocupación). Por eso en 1952 el gobierno opto por un nuevo rumbo económico, confirmando el segundo plan quinquenal.

Se restringió el consumo interno: fueron eliminados subsidios a distintos bienes, se estableció una veda parcial al consumo de carne y se levanto el congelamiento de los alquileres. Esta política apuntaba a aumentar la disponibilidad de divisas para seguir impulsando el desarrollo del sector industrial.

Comparación entre 1ª Plan Quinquenal y 2ª Plan Quinquenal:


Perón con el 1ª Plan Quinquenal quiso asegurar la autarquía del país, siguiendo las ideas de los militares: profundizar la sustitución, extenderla a la producción de insumos básicos (acero, petróleo), etc. También tuvo en cuenta los intereses de los trabajadores, que constituían su apoyo más sólido.

En cambio en el 2ª Plan Quinquenal, con el desarrollo de la industria, que hacia al país mas dependiente de sus importaciones, se debió adoptar con firmeza un nuevo rumbo económico, para así reducir la inflación y se proclamo la vuelta al campo que daba prioridad a la importación de maquinaria. Esta política apuntaba a aumentar la disponibilidad de divisas para seguir impulsando el desarrollo del sector industrial, clave para todo el andaminje del peronismo.

Explique las relaciones que tenia EE.UU. con la Argentina durante la primer presidencia de Perón (1946-1952)


El nuevo gobierno  mantuvo la retórica antinorteamericana, pero establecía relaciones diplomáticas con la URSS, e hizo lo posible para mejorar sus relaciones con Washington, aunque la relación con EE.UU era estrecha, por viejas relaciones económicas y por motivos políticos más recientes siguió dispuesto a hacer pagar a la argentina por su independencia durante la guerra.
Las exportaciones industriales a los países limítrofes, empezaron a retroceder ante la competencia norteamericana.

Las exportaciones agrícolas a Europa fueron obstaculizadas por EE.UU, restringiendo los transportes o vendiendo a precios subsidiados.

Los países maltrechos por la guerra no contaban con productos para intercambiar ni divisas convertibles que la argentina pudiera usar para saldar las compras a EE.UU.

En 1948 se lanzo el Plan Marshall, pero EE.UU prohibió que los dólares aportados a Europa se usaran para importaciones de la Argentina. En 1949 las economías europeas se recuperaron, y EE.UU lleno el mercado con cereales subsidiados y la participación argentina disminuyo drásticamente.

Consecuencias de la 1° Guerra Mundial

Desorganizo los circuitos comerciales y financieros, retrajo las nuevas inversiones extranjeras, provoco un fuerte encarecimiento de la subsistencia y dificultades en muchas industrias, aunque beneficio actividades como la exportación de carne enlatada. Problemas: en nuestro país quedaron postergados por los problemas en el ámbito internacional, mientras extensiones sociales surgieron principalmente del interior tradicional y del litoral. La más notable eran las manifestaciones de los chacareros de Santa Fe.

Consecuencias de la 2° Guerra mundial

La guerra mundial que se desencadeno en septiembre de 1939 cambio gradualmente el panorama político, reacomodo los distintos grupos internos, sobre todo acerco posiciones entre los radicales y algunos sectores conservadores, y planteo nuevas opciones.

El primer impacto lo produjo sobre las relaciones comerciales y económicas con Gran Bretaña y EE.UU. El progresivo cierre de los mercados europeos, redujo drásticamente las exportaciones agrícolas, pero en cambio aumentaron mucho mas las ventas de carne a Gran Bretaña, tanto enfriada como congelada. La Argentina, empezó a tener con el reino unido un importante saldo a su favor; en 1939, el Banco Central y el Banco de Inglaterra establecieron un acuerdo donde las libras permanecerían bloqueadas en Londres durante la contienda, y se aplicarían a saldar las deudas por compras de productos británicos o a repatriar títulos de la deuda.

Por otra parte, por el conflicto del comercio internacional, se empezaron a exportar a países limítrofes, productos industrial: las ventas de textiles, confecciones, alimentos y bebidas, calzados y productos químicos acentuaron el crecimiento industrial iniciando con la sustitución de importaciones y el país empezó a tener saldos comerciales favorables, incluso con EE.UU.

Triangulo económico mundial

Con la primera guerra mundial la economía argentina termino la etapa de crecimiento fácil.

La guerra afecto las exportaciones; tanto las cantidades como los precios, sufrieron faltas de transportes, el exceso de demanda en todo el mundo.

Los inversores de Gran Bretaña y los demás países europeos ya no estaban en condiciones de alimentar a la Argentina; tal lugar fue ocupado por los banqueros norteamericanos.

La expansión de EE.UU se manifestó por un fuerte impulso exportador de automóviles, camiones y neumáticos, la cual Argentina se convirtió en unos de sus principales clientes.

Para asegurar su presencia en el mercado, realizo inversiones significativas que se destinaron a armar las piezas importadas. Tambien avanzaron sobre las empresas de servicios públicos, electricidad, tranvías, como propietarias y proveedores, sobre todo en los ferrocarriles del Estado.

Las posibilidades de colocar nuestros productos en EE.UU eran remotas, la que causo un fuerte desequilibrio en los pagos.

La vieja relación con Gran Bretaña se sostenía sobre las compras británicas de cereales y carne que pagaban con las ventas de material ferroviario, carbón, textiles y las ganancias de empresas de servicio. Enojados por los norteamericanos, los británicos amenazaron al gobierno argentino en volcar sus compras a los países del Commonwealth.

O’Conell: La Argentina era parte de un triangulo económico mundial sin haber podido equilibrar las diferentes relaciones.

Tratado Roca – Runciman

En el marco de la crisis desatada en 1930. Gran Bretaña presionada por EE.UU opto por reconcentrarse en su imperio, fortalecer sus vínculos con las colonias y dominios y reducir en ellos la presencia estadounidense; defender sus antiguos mercados y salvar sus ingresos de préstamos o inversiones antiguas.

En 1932 Gran Bretaña decidió reducir un tercio de las compras de carne congelada argentina, que podía reemplazarse por la de Australia, y un 10% de la enfriada, se trataba de un punto extremadamente sensible para la Argentina, lo que hizo que en 1933 Roca renegociara en Londres las condiciones para el mantenimiento de la cuota Argentina de carne.

Roca logro que se mantengan las condiciones de 1932, pero no logro gran cosa en el aumento de la participación de los productores locales en el control de las exportaciones.

El tratado, firmando por Roca – Runciman limito al 15% el cupo que podría ser manejado por frigoríficos nacionales.

A cambio de esto, Gran Bretaña se aseguro que la totalidad de las libras generadas en este comercio se emplearía en ella: en el pago de la deuda, en la importación de carbón, material ferroviario o textil, para lo que se establecía un tratamiento arancelario preferencial, y en la remisión de utilidades de empresas británicas. Se trataba de una gran victoria para los británicos: a cambio de la participación Argentina en el mercado de carnes se aseguraban el cobro de los servicios de sus antiguas inversiones y el control de partes significativas de un mercado interno amenazado.

Motivos y contenidos de los cambios en nuestras exportaciones y nuestra producción nacional después de la 2ª Guerra mundial durante las presidencias de Perón.

Después de la segunda guerra mundial EE.UU. quería hacer pagar a la Argentina por su independencia durante la guerra. Las exportaciones industriales a países limítrofes que habían crecido durante la guerra, empezaron a retroceder ante la competencia norteamericana. Las exportaciones agrícolas a Europa fueron bloqueadas por EE.UU., restringiendo los transportes o vendiendo a precios subsidiados. Luego EE.UU. prohibió que los dólares aportados a Europa se usaran para importaciones de la Argentina. Gran Bretaña no acepto las presiones norteamericanas para restringir las compras en la Argentina, ya que estaban en juego las inversiones británicas radicadas en el país, etc.

Vender cereales y carne, fue cada vez mas difícil, por lo que se redujo la producción agropecuaria y creció la parte destinada al consumo interno.

La crisis limito las importaciones, y varios productos ausentes se fabricaron localmente. Crecieron las empresas industriales, los medianos y pequeños establecimientos, y aumento la mano de obra industrial.

Relación de Yrigoyen con el Congreso durante el primer mandato:


Yrigoyen tenía una relación conflictiva con el Congreso desde el principio, ya que lo desvalorizaba y desconocía su autoridad (sancionando leyes sin el acuerdo de este, interviniendo provincias, etc.)

Política petrolera de Yrigoyen durante su segunda presidencia:


El problema petrolero estaba asociado especialmente con la empresa norteamericana Standard Oil.

Yrigoyen opto por una bandera de nacionalización que coincidía con los pedidos de los sectores militares preocupados por asegurar la autarquía del país respecto de los recursos y se vinculaba con la hostilidad de los sectores terratenientes hacia EE.UU., a partir del conflicto con las carnes.

Alcances y contenidos del Plan de Pinedo:


El Plan de Pinedo consistía básicamente en la creciente intervención del Estado, el cierre progresivo de la economía y el reforzamiento de la relación con Gran Bretaña de inmediato. Además, en 1935 se creo el Banco Central, cuya función principal era regular las fluctuaciones cíclicas monetarias. Para defender los productores locales, se comenzó a regular la comercialización de la producción agropecuaria, a través de la conformación de la Junta del Grano, la Junta de la Carne, etc. Así, el plan estableció por Pinedo, Ministro de Hacienda de aquel entonces, logro que el Estado pase de la simple regulación de la crisis, a definir las reglas económicas.

Relaciones económicas que pretendió mantener Yrigoyen en su segundo mandato (1928-1930) con relación a EE.UU. y Gran Bretaña:

Lo de EE.UU. es lo del petróleo.

Gran Bretaña: Yrigoyen se dedico a sus relaciones con los sectores propietarios. Invitada por el presidente, vino al país una misión comercial británica, encabezada por Lord D’Abernon. El acuerdo firmado estableció fuertes concesiones comerciales a los británicos asegurándoles el suministro de materiales a los ferrocarriles del Estado, así como un arancel preferencial a la seda artificial, a cambio de la garantía de que seguirían comprando la carne argentina.

Modificaciones que tuvo la actividad industrial durante la presidencia de Justo (1932-1938)

Durante el gobierno de Justo, el Estado fue asumiendo funciones mayores en la actividad económica:


La más importante tuvo que ver con la industria, cuya producción comenzó a crecer en el marco de la crisis, y siguió haciéndolo luego de la recuperación de la 2ª mitad de la década. El cierre de la economía, los aranceles y la escasez de divisas creaban las condiciones adecuadas para sustituir los bienes importados por otros producidos localmente. Creció mucho el sector textil, pero también la mayoría de las actividades volcadas al consumo: alimentos, confecciones y productos químicos y metálicos diversos. El más importante grupo exportador Bunge y Born, instalo en 1932 la empresa textil Grafa. Luego se instalaron 3 grandes empresas textiles norteamericanas (Anderson Clayton, Jantzen y Sudamtex). La sustitución de importaciones ofrecía el atractiva de un mercado existente y cautivo, y una ganancia rápida.

La vieja dinámica de los sectores propietarios, de diversificación en distintas actividades. Sin atarse definitivamente a una, encontró en la industrialización sustitutiva un nuevo campo, la inversión inmobiliaria. La combinación de un mercado cerrado y pocas grandes empresas torno la presión por la mayor eficiencia o el mayor precio. El Estado puso las reglas del juego, así el crecimiento industrial abrió un nuevo campo de negociación entre los sectores propietarios y el Estado.

Dados los cambios que sufrió la ganadería durante la década de 1920 ¿Cómo afectaron estos a la agricultura?:


Como consecuencia de la crisis ganadera, la frontera agropecuaria pampeana se estabilizo en 50 millones de hectáreas; la agricultura creció en ella enormemente. Así como su papel en las exportaciones, se inicio un largo periodo de estabilidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *