Citología, Histología y Neurofisiología


Organelos Celulares

Ap. de Golgi

Interviene en el transporte de proteínas y en la síntesis de lípidos. También en la regeneración de la membrana plasmática, la formación de lisosomas primarios y la glucosilación. En la célula vegetal sintetiza polisacáridos que forman la pared celular.

Centrosoma/Citocentro

Exclusivo de células animales. Próximo al núcleo, es considerado un centro organizador de microtúbulos. De él derivan estructuras de movimiento como cilios y flagelos, y forma el huso acromático que facilita la separación de las cromátidas en la mitosis.

Ribosomas

Partículas subcelulares sin membrana, con forma de gránulos esféricos, compuestas por proteínas ribosómicas, ARN ribosómico y agua. Función: lugar donde se produce la síntesis de proteínas (células con muchos ribosomas son muy activas, como las musculares o neuronas, y con pocos son muy pasivas, como los osteocitos).

Centriolo

Estructura cilíndrica de microtúbulos que interviene en la formación de los cilios y flagelos. Interviene en la división celular.

Citoesqueleto

Red formada por microtúbulos y filamentos que mantiene la forma de la célula y contribuye a sus movimientos.

Lisosomas

Vesículas que contienen enzimas que digieren el alimento de las células. Función: realizan la digestión celular y la detoxificación celular.

Mitocondria

Organelo en el que se producen las reacciones químicas que suministran energía (ATP) para las actividades celulares.

Núcleo

Organelo rodeado por una membrana doble con poros, a través de las cuales pasan las moléculas desde y hacia el citoplasma. Contiene la información genética de la célula. En él se distingue un nucléolo y se produce la replicación del ADN y la síntesis de ARN.

Pared Celular

Rodea la membrana y da protección y rigidez a la célula.

Peroxisomas

Vesículas que contienen enzimas oxidativos. Función: oxidan moléculas, participan en la degradación de los ácidos grasos a acetilCoA, intervienen en la síntesis de lípidos, degradan componentes que la célula no puede degradar (como la oxidación del exceso de NADH), etc.

Plastos

Exclusivos de las células vegetales. Función: son responsables de la fotosíntesis, generan energía metabólica (ATP).

RE

Red de membrana que se extiende desde la membrana nuclear y atraviesa el citoplasma. El liso carece de ribosomas y actúa en la síntesis de lípidos, interviene en la contracción muscular, en el metabolismo y en la degradación del glucógeno a glucosa. El rugoso tiene muchos ribosomas, actúa en el procesado y el transporte y glucosilación de proteínas.

Vacuolas

En la célula vegetal almacenan pigmentos, sustancias de reserva o productos de desecho. En la célula animal, si existen, pueden ser pulsátiles (regulan la cantidad de agua) o digestivas.

Microvellosidades

Son prolongaciones de la membrana plasmática que aumentan el contacto de esta con una superficie interna. Función: aumenta la superficie absortiva de las células.

Cilios

Son prolongaciones móviles de la membrana plasmática constituidas por microtúbulos. Son cortos y numerosos (órgano de Corti). Función: mueve el líquido que rodea la célula y la impulsa a través de un fluido.

Flagelos

Son largos y escasos. Función: son responsables de la locomoción de protozoos y espermatozoides. Desplazan toda la célula.

Membrana Plasmática

Envoltura semipermeable que rodea la célula, actúa de barrera, permite a la célula mantener una composición citoplasmática diferente a la del líquido extracelular y que regula el paso de sustancias entre el exterior y el interior de la célula. Contiene enzimas, receptores y antígenos que ayudan en la interacción de la célula con otras células, hormonas y agentes reguladores del líquido extracelular. Estructura y composición: formada por proteínas y fosfolípidos. Cada molécula de fosfolípido tiene un extremo polar hidrófilo y 2 cadenas grasas no polares hidrófobas (modelo de mosaico fluido). Las proteínas están incrustadas en la bicapa lipídica y en la superficie.

  • La bicapa de fosfolípidos da permeabilidad pasiva a la membrana. La mayoría de los fosfolípidos contienen colina (lecitinas, esfingomielinas…). Algunos son vitales como la transducción de señales a nivel celular, el fosfato de fosfatidil-inositol, implicado en la liberación de Ca2+ celular.
  • El colesterol funciona como un tampón densificante, que mantiene la densidad ante agentes que aumentan la fluidez (alcoholes, anestésicos…). Sin colesterol las membranas se romperían fácilmente.
  • Los glucolípidos están en la cara externa de la membrana. Su porción glucídica funciona como receptores o antígenos.
  • Las proteínas de membrana incluyen enzimas, canales, transportadores y receptores para hormonas y neurotransmisores. Algunas son glucoproteínas y se sitúan en la superficie externa con la porción glucídica libre. Son marcadores de identificación para ciertas moléculas, por ejemplo: las células y moléculas del sistema inmunitario pueden distinguir entre células propias y extrañas.

Transporte a través de la Membrana

Transporte Activo

Es el transporte de iones y moléculas en contra de su gradiente de concentración. Las células lo realizan para mantener su composición y requiere un aporte de energía (ATP). En el transporte activo primario, como ocurre con la bomba de Na+K+, el proceso está unido a un sistema ATP-asa Na+-+na integral de la membrana). En el citoplasma celular la concentración de Na+ es menor que en el exterior, lo contrario al K+. La bomba mantiene las concentraciones del equilibrio expulsando constantemente 3 iones de Na+ hacia el exterior e introduciendo 2 de K+ con la aportación energética de la proteína que pasa por sus 2 conformaciones energéticas, una asociada a ATP, y otra a ADP. El gradiente de concentración creado es utilizado para transportar solutos al interior de la célula: cada ión asociado a una molécula de otro soluto. Es el transporte activo secundario. Ej: Así entran en la célula algunos aminoácidos, los neutros hidrofílicos, o la glucosa.

Endocitosis y Exocitosis

Son procesos de invaginación de la membrana y formación de vesículas por los que ciertas sustancias entran o salen en las células sin atravesar la membrana. Endocitosis (entrada a la célula): La fagocitosis (Ej: los leucocitos protegen de las enfermedades digiriendo las bacterias y partículas extrañas que entran en el cuerpo) se refiere a productos sólidos en suspensión del medio (bacterias, moléculas…) y la pinocitosis (Ej: células especializadas en la función nutritiva, como las de la mucosa intestinal. La membrana se repliega creando una vesícula pinocítica y así las grasas (insolubles), pasan de la luz del intestino a la sangre) a productos en disolución acuosa. Estos procesos requieren energía. A veces la endocitosis está mediada por receptores (clatrina) situados en depresiones que reconocen los productos extraños. Los gránulos de secreción de glándulas endocrinas o las vesículas con neurotransmisores de las neuronas expulsan al medio sus productos por exocitosis.

Transporte Pasivo

Permite el paso de moléculas a través de la membrana plasmática sin que la célula gaste energía, y a favor de su gradiente de concentración.

Difusión Simple

Es el mecanismo de transporte en el que cualquier molécula hidrofóbica, pequeña y sin carga puede difundirse a través de la bicapa de fosfolípidos sin necesidad de un transportador y sin gasto energético celular. Las partículas pequeñas pasan de una zona de alta concentración a otra de baja a una velocidad marcada por el gradiente de concentración. Finaliza al igualarse las concentraciones a ambos lados de la membrana. Ej: difusión en alveolos pulmonares de gases respiratorios (O2 y CO2), vitaminas liposolubles, urea, etanol,…

Difusión Facilitada

a) Proteínas transportadoras: experimentan un cambio conformacional que libera la molécula al otro lado, sin gasto energético. Ej: paso de la glucosa al interior de las células. La insulina aumenta el transporte haciendo que se inserten más proteínas transportadoras de glucosa en la membrana. b) Proteínas canal: forman un canal proteico a través de la membrana y se abre para que pasen moléculas de tamaño y carga apropiados. Ej: paso a la célula de iones (Na+, Cl-, K+, Ca2+…) y sustancias hidrosolubles.

Diálisis

Difusión en el que la permeabilidad de la membrana separa las partículas más pequeñas de un soluto de una disolución y las más grandes. Ej: La diálisis peritoneal utiliza como filtro la membrana natural del peritoneo. El fluido de diálisis se introduce en la cavidad peritoneal a través de un tubo, y así el exceso de líquidos y productos de desecho pasan desde la sangre al fluido de diálisis.

Ósmosis

Difusión del agua a través de la membrana celular debido a una mayor concentración de solutos a un lado y otro. La presión osmótica es la fuerza que se ejerce sobre un lado de la membrana por la diferente concentración de solutos. En la célula viva esa presión ya se ha ejercido, por tanto su interior es isotónico con respecto al exterior. Ej: el intestino grueso toma agua a través de ósmosis de las células epiteliales, que permiten el paso de las moléculas de H2O y no del material de desecho.

Filtración

La presión hidrostática genera el paso de agua y solutos permeables. Normalmente transporta sustancias a través de una capa de células. La presión empuja a las moléculas a través o entre las células. Ej: en las nefronas (Filtración renal).

Expresión Génica: Síntesis de Proteínas

ADN

Polímero lineal formado por nucleótidos, por unión de grupo fosfato, cuya pentosa es la desoxirribosa y cuyas bases nitrogenadas son la adenina y la guanina (purínicas), citosina y timina (pirimidínicas).

Gen

Fragmento de ADN que controla la producción de una cadena polipeptídica (enzima) dentro de la célula, que cataliza una reacción química.

Transcripción

Proceso por el que se pasa de una secuencia de bases nitrogenadas de un gen a una secuencia de bases nitrogenadas complementarias pertenecientes al ARNm. Un gen del ADN se separa y expone sus bases. Los nucleótidos de ARN presentes en el nucleoplasma se fijan por sus bases a las bases expuestas del ADN, bajo el control de la ARN polimerasa, formando una hebra continua de ARNm que se va despegando del ADN y sale del núcleo a través de los poros de la membrana nuclear. Al editar las enzimas celulares la molécula de ARNm eliminando porciones de la hebra, las 2 subunidades del ribosoma, formadas por ARN ribosómico se acoplan al final de la molécula de ARNm. La célula está lista para “traducir”.

Traducción

Proceso por el cual la secuencia de nucleótidos de una molécula de ARNm dirige la síntesis de una cadena polipeptídica. El ARNt transporta aminoácidos al ribosoma. Esta función está determinada por tríadas de nucleótidos con un punto de unión para un aminoácido específico en un extremo y otro formado por sus 3 bases (codón) que enlazan con las 3 bases complementarias del ARNm (anticodón). Tras captar su aminoácido, el ARNt se traslada al ribosoma y lo une, por enlace peptídico, al aminoácido anterior. Así se va formando el polipéptido (enzima). Cuando el ribosoma alcanza el final de la hebra de ARNm se desprende. Las cadenas de ribosomas (polirribosomas) fabrican moléculas de la misma enzima. Al formarse los polipéptidos, las enzimas del RE, el aparato de Golgi o el citoplasma los ayudan a plegarse y unirse para formar moléculas proteicas con estructuras secundarias, terciarias e, incluso, cuaternarias. Una célula puede sintetizar 2000 enzimas distintas, y producir proteínas específicas de cada célula. Ej: Las células hepáticas sintetizan sus enzimas, protrombina, fibrinógeno, albúminas y globulinas.

ARN

Polímero formado por nucleótidos cuya pentosa es la ribosa y cuyas bases nitrogenadas son adenina, guanina, citosina y uracilo, unidos mediante enlace fosfodiéster en sentido 5´–>3´. FUNCIÓN: copia la información del ADN (transcripción) para que tenga lugar la traducción. Los ARN se forman tomando una cadena de ADN como molde, por lo que son complementarias. TIPOS: 1) ADN mensajero: su estructura es lineal y se sintetiza en el núcleo a partir del ADN. Función: copia la información genética del ADN y llevarla a los ribosomas. 2) ARN transferente: es un ARN pequeño, formado por nucleótidos mediante enlace fosfodiéster. Función: actúa como portadoras de los aminoácidos específicos hasta los ribosomas. 3) ARN ribosómico: es el más abundante. El ARNr unido a proteínas básicas forma los ribosomas. 4) ARN nucleolar: está unido a diferentes proteínas formando el nucléolo, donde da origen a los diferentes tipos de ARN ribosómico.

Neuronas

Son células excitables especializadas en la recepción de estímulos y la conducción del impulso nervioso. Es la única célula capaz de transformar la energía. Tienen un cuerpo celular de donde salen una o más prolongaciones (neuritas), que reciben información y la conducen al cuerpo celular a través de las dendritas. La neurita larga única que conduce impulsos desde el cuerpo celular es el axón. Ej: células fotorreceptoras: son los conos y los bastones de la retina, que transforman los impulsos luminosos en señales eléctricas.

Estructura

  • Núcleo: Está en el centro del cuerpo celular. Es grande, redondeado y tiene gránulos de cromatina. Las neuronas poseen un único núcleo y un nucléolo de gran tamaño. Función: Síntesis de ARN.
  • Sustancia de Nissl: compuesta por RE rugoso. Función: Es responsable de la síntesis de proteínas, que fluyen por las dendritas y el axón y reemplazan a las proteínas que se destruyen en la actividad celular. La fatiga o lesión neuronal hace que esta sustancia se movilice y concentre en la periferia del citoplasma (cromatólisis).
  • Ap. de Golgi: Las proteínas producidas por la sustancia de Nissl son transferidas al aparato de Golgi donde se almacenan. Los neurotransmisores son empaquetados para su transporte hasta las terminaciones axonales. Función: Almacenamiento y transporte de las proteínas producidas por la sustancia de Nissl.
  • Mitocondrias: Dispersas en todo el cuerpo celular, las dendritas y el axón. Tienen forma de esfera o de bastón. Poseen enzimas que toman parte en el ciclo de la respiración que produce ATP.
  • Neurofibrillas: fibrillas que corren paralelas entre sí a través del cuerpo celular hacia las neuritas (tinción de plata). Función: Contienen actina y miosina y ayudan al transporte celular.
  • Microtúbulos: Se extienden por todo el cuerpo celular y sus prolongaciones. Función: Transporta sustancias desde el cuerpo celular hacia los extremos distales de las prolongaciones celulares.
  • Lisosomas: Son vesículas limpiadoras intracelulares que contienen enzimas hidrolíticas.
  • Centriolos: Son pequeñas estructuras pares que se hallan en las células en división o en las células maduras donde intervienen en el mantenimiento de los microtúbulos.
  • Lipofusina: son gránulos pardo-amarillentos dentro del citoplasma. Se forman tras la actividad lisosomal y representan un subproducto metabólico. Se acumula con la edad.
  • Melanina: se encuentra en el citoplasma, en partes del encéfalo, por ejemplo: la sustancia negra. Función: ayuda a sintetizar dopamina.

Potencial de Acción o Impulso Eléctrico

Es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana celular. Las células del sistema nervioso envían mensajes entre ellas o hacia otros tejidos, como el músculo o las glándulas. Siempre hay diferencia de potencial entre el exterior y el interior de la célula. Un potencial de acción es un cambio rápido en la polaridad de la membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo. Cada ciclo tiene una fase ascendente, una descendente y una hiperpolarizada.

Fases

La fase ascendente o de despolarización se inicia al abrirse el canal de sodio, y la permeabilidad del Na supera a la del potasio. El canal de potasio se abre, y el de Na se inactiva. El potencial de membrana vuelve al estado de reposo, mostrado en el potencial de acción una fase descendente o repolarización. Al haber más canales de potasio abiertos que de Na, la permeabilidad al potasio es mayor que antes del inicio de la fase ascendente, y el potencial entra en fase refractaria, hasta la normalidad: el potencial de reposo.

Neurotransmisores

Sustancias químicas de naturaleza proteica, fabricada en las neuronas, cuya descarga, a partir de vesículas existentes en la neurona pre-sináptica, hacia la brecha sináptica, produce un cambio en el potencial de acción de la neurona post-sináptica. Función: permite el paso del impulso nervioso a través de la sinapsis. Ej: dopamina, adrenalina, acetilcolina, etc.

Características

  • Localizado en el elemento presináptico.
  • La neurona debe contener los precursores, las enzimas selectivas o un mecanismo de transporte específico para el neurotransmisor.
  • En la sinapsis deben haber receptores para el neurotransmisor.
  • La estimulación debe producir liberación del neurotransmisor en cantidades fisiológicas.
  • La interacción del neurotransmisor con su receptor debe incluir cambios en la membrana que produzcan potenciales postsinápticos.

Pasos

  • Síntesis del neurotransmisor.
  • Almacenamiento de moléculas de neurotransmisor en vesículas sinápticas.
  • Liberación de transmisores por exocitosis, lo cual es calcio dependiente.
  • El neurotransmisor se une al receptor de membrana en la neurona postsináptica, activándolo.
  • Iniciación de las acciones del 2º mensajero.
  • Inactivación del transmisor, por degradación química o reabsorción en las membranas.

Células de la Neuroglia

Son células del sistema nervioso. Participan en la transmisión sináptica, regulando los neurotransmisores. Forman redes con neurotransmisores y conexiones sinápticas propias.

  • Microglía: Son inmunocompetentes y fagocíticos. Participan en la conservación de la homeostasis (detectan microrroturas de la barrera hematoencefálica hasta el nivel de pequeños vasos sanguíneos) y en la retirada de restos celulares. Reparan y limitan el daño tisular.
  • Astrocitos: Mantienen la función neuronal, y actúa como una barrera filtradora entre la sangre y la neurona: barrera hematoencefálica. Si hay destrucción neuronal, liberan el factor de crecimiento nervioso facilitando la regeneración de las conexiones neuronales.
  • Oligodendrocitos: Sirven de sostén y unión, y forman la vaina de mielina que envuelve los axones neuronales en el SNC.
  • Células ependimarias (ependimocitos y tanicitos): revisten los ventrículos del encéfalo y del conducto ependimario de la médula espinal que contienen al LCR. Los tanicitos transportan sustancias entre el LCR del tercer ventrículo y el sistema porta hipofisiario.
  • Células de Müller: se relacionan con el desarrollo, organización y función de la retina. Actúa como «filtro» de la luz que incide sobre el ojo. Ayuda al crecimiento del ojo e interviene en la modulación del procesamiento de la información en las neuronas circundantes.
  • Células satélite: dan soporte físico, protección y nutrición a las neuronas ganglionares de los ganglios nerviosos craneales, espinales y autonómicos en el sistema nervioso periférico.
  • Células de Schwann: Responsable de la conducción saltatoria. Proporcionan aislamiento (mielina) a las neuronas del SNP.

Caminos Nerviosos

Camino Nervioso al Emitir una Palabra Oída

La sensación es captada por el órgano de Corti de nuestros oídos internos, pasando por varios núcleos auditivos hasta el tálamo, y luego a la corteza auditiva primaria, que es el que realmente oye. De ahí pasa la información al área de Wernicke, considerado un área auditiva secundaria, que procesa los sonidos, ya que es la que entiende lo oído. Por el fascículo arqueado la información pasa al área de Broca, la pregunta oída evoca un detallado programa de articulación que es trasladado a la corteza motora, quien mueve a los músculos.

Camino al Leer

Las vías empiezan en las retinas de nuestros ojos que envían la información por los nervios ópticos hasta el tálamo, antes de ir a la corteza visual primaria, situada en el lóbulo occipital, que es la que ve. De ahí pasa al giro angular, zona de conexión de la información visual con la auditiva, y al área de Wernicke donde se asocia la forma visual de la palabra con el correspondiente modelo auditivo. Después la pronunciación pasa por el fascículo arqueado al área de Broca, y se traslada a la corteza motora, quien mueve a los músculos.

Vías de las Emociones

  • Los estímulos que nos emocionan son registrados por la amígdala. La emoción consciente se genera por impulsos eléctricos que van desde la amígdala hacia la corteza frontal.
  • Otra vía, implica al hipotálamo, que manda señales hormonales al cuerpo para generar cambios físicos (contracciones musculares, ritmo cardíaco acelerado, etc.), que son recogidos por receptores internos y devueltos hacia la corteza sensitiva que provee de información a la corteza frontal, donde son interpretados como emoción.

Receptores Nerviosos

Neurona o conjunto de neuronas que captan estímulos energéticos del exterior o interior del cuerpo, los transforman en energía eléctrica y envían a los centros nerviosos que los interpretan. Son terminaciones nerviosas especializadas, ubicadas en los órganos sensoriales.

1) Según el tipo de estímulo

  • Presorreceptores: se estimula cuando aumenta la presión sanguínea, provocando por vía refleja una disminución de la misma. (Alveolo pulmonar). Electrorreceptores
  • Mecanorreceptores: detectan la deformación mecánica. Ej: receptores auditivos, táctiles, articulares: Corti, equilibrio, presión sanguínea.
  • Fotorreceptores: en la retina.
  • Termoreceptores: detectan los cambios de temperatura. Ej: Ruffini (calor), Krause (frío)
  • Quimiorreceptores: Alveolo, gusto, olfato
  • Nociceptores: detectan el daño tisular: receptores del dolor

2) Según la procedencia del estímulo (INFORMAN AL CEREBELO)

  • Propioceptores: nanounidad celular nerviosa que detecta sensaciones de cambios de posición en el espacio. Son receptores vestibulares y husos neuromusculares: intervienen en el equilibrio, tono muscular
  • Externoceptores: Nanounidad celular nerviosa que capta estímulos que proceden del medio externo, que van a estimular regiones superficiales del organismo. Ej: Táctiles y auditivos.: Pacini, Corti, Retina
  • Internoceptores: Nanounidad celular nerviosa que detecta cambios en el medio interno, como presión arterial (sanguínea), concentraciones de CO2 y O2, pH sangre, distensión alveolar

3) Por adaptación

  • Fasicocitos (rápida): Pacini
  • Tónicocitos (lenta): receptores de temperatura, dolor, equilibrio

Ejemplos de Receptores

  • Receptores cutáneos: Externoceptores (presión, tacto), Nociceptores (dolor), termorreceptores (calor y frío)
  • Receptores olfatorios: quimiorreceptores
  • Receptores gustativos.
  • Receptores auditivos: Corti
  • Receptor vestibular
  • Receptor en canales semicirculares.

Sistema Nervioso

Esquema del Sistema Nervioso

  1. SNC: Médula espinal y encéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia, mesencéfalo, tálamo, hipotálamo, epífisis, cerebelo, cerebro
  2. SNP: nervios craneales, nervios raquídeos
  3. SNAutónomo: vías simpáticas, vías parasimpáticas.

Médula Espinal

Es un cordón nervioso localizado en el canal vertebral, cuya función es elaborar una respuesta ante un estímulo sin la participación del cerebro (actos reflejos), y conducir los impulsos sensitivos (emociones) hacia el cerebro y las órdenes motoras procedentes de este a los órganos efectores. El cerebro recibe la información y elabora una orden que puede modificar la respuesta refleja.

Encéfalo

Partes: tronco encefálico (bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo), cerebelo, diencéfalo (tálamo, hipotálamo, epífisis) y cerebro.

Bulbo Raquídeo

Tiene centros de control, como el cardíaco, el ventilatorio y el vasomotor. También reflejos no vitales, como deglución, estornudo, tos, hipo o vómito.

Protuberancia

Tiene centros reflejos mediados por nervios craneales (trigémino, motor ocular externo, facial y auditivo), y centros neumotáxicos que regulan la ventilación.

Mesencéfalo

Tiene centros auditivos y visuales. El núcleo rojo y la sustancia negra intervienen en el control muscular. Rige algunos reflejos de nervios craneales (motor ocular común y patético), como los reflejos pupilares y movimientos oculares.

Cerebelo

Tiene núcleos dentados que conectan con el tálamo y con la corteza motora del cerebro. Funciones:

  • Interactúa con la corteza cerebral para producir movimientos hábiles, coordinando las actividades de grupos musculares.
  • Controla la postura, y produce movimientos suaves y continuos en lugar de espasmódicos y temblorosos (tono muscular).
  • Controla los músculos esqueléticos para mantener el equilibrio.

Tálamo

Tiene núcleos como los cuerpos geniculados que reciben aferencias auditivas y visuales. Es la estación clave de enlace de impulsos sensitivos hacia el cerebro. Es importante en las emociones, en los mecanismos de alerta y despertar, y en los movimientos reflejos complejos.

Hipotálamo

Tiene los núcleos supraópticos, los paraventriculares y los tubérculos mamilares que intervienen en el sentido del olfato. Interviene en funciones importantes para la supervivencia y la calidad de vida (vigilia, comer, beber,…). Regula y coordina las actividades autónomas. Algunas neuronas del hipotálamo (núcleos supraópticos y paraventriculares) liberan hormonas a la hipófisis anterior, donde controlan la liberación la hormona del crecimiento y de otras que regularán las secreciones de glándulas sexuales, corteza suprarrenal y tiroides. Regula el ciclo del sueño, la temperatura corporal, cuestiones emocionales.

Epífisis

Regula el reloj biológico del cuerpo. Produce la hormona melatonina.

Cerebro

Recibe información de los órganos sensoriales, excepto del órgano del equilibrio, y produce las sensaciones correspondientes. Procesa la información recibida y elabora las respuestas y las órdenes para los órganos efectores. Coordina y controla el funcionamiento de las partes del sistema nervioso. Alberga las funciones nerviosas superiores, como la memoria, el raciocinio, la inteligencia, la consciencia y la voluntad.

Sistema Nervioso Autónomo

Lleva impulsos a los efectores autónomos o viscerales: músculo cardíaco, músculo liso y tejido epitelial glandular para mantener la homeostasis. Incluye vías sensitivas que proporcionan la retroalimentación necesaria para regular los efectores. Los neurotransmisores del sistema autónomo son la noradrenalina y la acetilcolina. Las neuronas preganglionares simpáticas y las pre y post parasimpáticos son colinérgicas, y las postganglionares simpáticas adrenérgicas.

Vías Simpáticas

Las neuronas preganglionares tienen sus cuerpos en los segmentos dorsal y lumbar de la médula espinal y llevan impulsos a un ganglio autónomo. 22 ganglios: 3 cervicales, 11 dorsales, 4 lumbares y 4 sacros, están en la cara anterior de la columna vertebral, conectados formando la cadena simpática. Las neuronas postganglionares que parten de ellos se redistribuyen en plexos autónomos antes de llegar a los efectores.

Vías Parasimpáticas

Las neuronas preganglionares tienen sus cuerpos en núcleos del tronco encefálico y en la médula sacra. Axones de estas neuronas están contenidos en los nervios craneales motor ocular común, facial, glosofaríngeo y vago, y algunos nervios pélvicos. Se extienden unos 30 cm, hasta sinapsar con neuronas postganglionares en ganglios terminales cercanos a los efectores del tórax y el abdomen. Esta proximidad hace que la respuesta sea de un solo órgano a diferencia del simpático.

Función del SNA

Regula los efectores autónomos y reestablece la homeostasis. El simpático y el parasimpático suelen ejercer sobre esos efectores influencias antagónicas, que determina el efecto dominante o controlador. El SNA está influido por los impulsos de los centros autónomos, situados en el encéfalo a distintos niveles.

Función del Simpático

Sirve como sistema de urgencia cuando la homeostasis se encuentra amenazada bajo estrés físico o psicológico. Se producen respuestas que gastan mucha energía. Es la reacción de lucha o huida: latidos cardíacos más rápidos y fuertes, vasos sanguíneos dilatados, bronquios dilatados, aumento de los niveles de glucosa en sangre…, todo con una mayor segregación de adrenalina.

Función del Parasimpático

Controla los efectores autónomos en condiciones tranquilas. La acetilcolina retarda el latido cardíaco, favoreciendo los procesos digestivos y los de eliminación de desechos.

Protecciones del SNC

Meninges

La duramadre es la capa externa a las meninges y como periostio interior a los huesos craneales. El espacio epidural está entre la duramadre y los huesos. La aracnoides es la capa intermedia. El espacio subdural separa la duramadre de la aracnoides. Y la piamadre está junto a la superficie exterior del cerebro y la médula espinal, y tiene vasos sanguíneos. El espacio subaracnoideo, con líquido cefalorraquídeo está debajo de la aracnoides y por fuera de la piamadre.

Funciones del LCR

Mantiene flotante el encéfalo, actuando amortiguador y de protector de golpes, dentro de la sólida bóveda craneal, sirve de vehículo para transportar los nutrientes al cerebro y eliminar los desechos, es un filtrador sanguíneo, que elimina toxinas, sirve al encéfalo para medir alteraciones del medio interno (pH, CO2…), desencadenando respuestas homeostáticas en los centros ventilatorios, y es el centro acumulador de receptores relacionados con el sistema nervioso autónomo.

Circulación del LCR

El LCR se produce en los plexos coroideos situados en las paredes de los ventrículos laterales, a partir de la sangre. Es un filtrado sanguíneo. Pasa hasta el tercer ventrículo a través del orificio de Monro, luego por el acueducto de Silvio al 4º ventrículo, de donde fluye al epéndimo. El 4º ventrículo tiene 2 orificios laterales (agujeros de Luscka) y uno medio (agujero de Magendie) que hacen que el LCR pase al espacio subaracnoideo. Cuando la circulación del LCR se corta éste se acumula (hidrocefalia).

Conexiones Celulares

Proteínas Conectivas

  • Proteínas integrinas: mantienen unidos los tejidos y órganos del cuerpo, tanto a la matriz que los rodea como en su estructura interna o celular. Algunas tienden puentes sobre la membrana plasmática y conectan las fibras del citoesqueleto del interior de la célula con las extracelulares de la matriz, anclando la célula.
  • Proteínas selectinas, cadherinas e inmunoglobulinas establecen conexiones directas entre las células, físicas y citoplasmáticas. A veces también las integrinas.

Tipos de Uniones

: -Los desmosomas son puntos de soldadura que unen células adyacentes, cuyas fibras de la superficie externa se entrelazan con las de los otros. Están anclados internamente x filamentos intermedios del citoesqueleto. Abundan en las células cutáneas. -Las uniones de hendidura se forman cuando los canales de membr de células adyacentes se adhieren unos a otros. Forman hendiduras que unen el citoplasma de 2 células, y funden las 2 membranas plasm en una sola estruct.  Así, ciertas moléculas pasan directamente de una célula a otra, al igual q los impulsos eléctricos que viajan x una membr. -Las uniones estrechas se producen en células que están ligadas por “collares” de membr estrechamente fusionadas. Columnas de proteínas que se prolongan rodeando la célula se funden con proteínas de células vecinas. El espacio intercelular queda inutilizado, las moléculas no

pueden infiltrarse y difundir a través de él. Ej: en el intestino y en partes del cuerpo donde se controla los productos q atraviesan esa capa, obligándolos a hacerlo x el citoplasma celular.GANGLIO:

son agrupaciones de los cuerpos de las neuronaslocalizadas fuera del  SNC y en el trayecto de los nervios del SNP, pertenecientes a este último. Son puntos de conexiones intermedias entre diferentes estructuras neurológicas del cuerpo. Es el lugar de sinapsis. NERVIOS: conj de fibras nerviosas (axones) que conduce impulsosentre el sistema nervioso central y distintas partes del cuerpo. Nervios de la medula espinal: 31 pares de nervios espinales: 8 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo. Son nervios mixtos, q llevan vías sensitivas y motoras. Tras la salida del nervio del conducto raquídeo se divide en un ramo dorsal y un ramo ventral, que a su vez se subdividen en nervios menores formando plexos. De los plexos surgen nervios individuales que se encargan de regiones determinadas del cuerpo. Nervios craneales q surgen de la cara inferior del encéfalo, la mayoría del tronco encefálico, a través de peqs orificios del cráneo. Los hay mixtos: q contienen axones sensitivos y motores. Ej:N. vago (X), facial (VII), sensitivos: transmiten información procedente de los órganos sensoriales. Ej:N óptico(II),olfatorio (I) y motores: envían ordenes a los órganos efectores. Ej:N hipogloso(XII), patético (IV)

ATP: es una fuente energética necesaria para las formas de trabajo biológico, como la contracción. ATP (Adenosín Trifosfato): es la coenzima energética q actua cuando hay q recibir energía muscular, la digestión, la transmisión nerviosa, la secreción de las glándulas, la fabricación de nuevos tejidos, la circulación de la sangre, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *