ÁREA METROPOLITANA: Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante que constituye el núcleo principal y abarca administrativamente a varios municipios entre lo que hay relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación y la coordinación de determinados servicios y obras. Ej: Madrid, Barcelona, Sevilla.
CASCO ANTIGUO
Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial.
Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor porque posee destacados conjuntos históricos y artísticos.
CENTRO DE NEGOCIOS
Distrito central de negocios. Barrios dedicados casi exclusivamente a actividades terciarias suponiendo el desplazamiento de los usos residenciales. En las grandes ciudades el cbd se ha ido trasladando hacia el ensanche o hacia las grandes avenidas extremas del casco histórico, convirtiéndolo en un subcentro funcional. En las demás se mantiene la identificación entre casco antiguo y centro comercial.
CIUDAD DORMITORIO
Aglomeración urbana cuya función es la residencial. Son lugares de residencia y dormitorio para los trabajadores de la ciudad central. Ej: Parla, Pinto, Móstoles.
CONURBACIÓN
Área urbana contínua formada por el crecimiento paralelo de 2 o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad de la conurbación mantiene su independencia. El factor de fusión puede ser un eje de tráfico. Ej: Málaga y Marbella. Suele ser el paso previo a la configuración de un área metropolitana.
CHABOLISMO
Suele darse en la periferia de las grandes ciudades. Son barrios marginales que surgen sobre suelo ilegal, y sin organización urbanística. Las viviendas suelen ser autoconstruidas, con grandes deficiencias en cuanto a cimentacion y materiales, y carecen de los servicios elementales.(agua, luz y saneamiento)
ENSANCHE
Barrios surgidos de la planificación urbana. En un principio tiene un carácter burgués ya que intenta dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguesía. Es un espacio nuevo que plasma orden e higiene. Ej: Ensanche de Madrid por Carlos María de Castro.
FUNCIÓN URBANA
Viene determinada por las actividades socioeconómicas que desarrollan los habitantes de la ciudad. Las más destacadas son las actividades terciarias y secundarias. Hoy las ciudades suelen ser multifuncionales.
MEGALÓPOLIS
Se crea cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos, con funciones distintas, que crecen y forman una red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes.
METRÓPOL
IS: Tradicionalmente ciudades que fundaban nuevas ciudades o colonias. En la actualidad son ciudades postindustriales, generalmente más de 500.000 hab, que sobresalen como sedes de gobierno o por su actividad comercial o industrial. Pueden tener otras ciudades menores bajo su influencia, formando un área metropolitana.
MORFOLOGÍA URBANA
Es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por el emplazamiento y situación urbana, y es el resultado de la combinación del plano, construcción y usos de suelo
. PLANO URBANO
Conjunto formado por superficies construidas y libres de la ciudad. Tipos: -Plano lineal: a lo largo de una vía con calles paralelas. –Plano irregular: calles estrechas y plazas sin formas (parte antigua de la ciudad). –Plano ortogonal: en cuadrícula o damero formado por calles que se cortan en ángulo recto. –Plano radiocéntrico: tiene un centro del que parten las calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro.
SUBURBANO
Franja en la que se mezclan los usos de suelo y formas de vida propios del campo y de la ciudad. (espacios dedicados a la agricultura mezclados con industrias, abastecimientos, urbanos, segundas viviendas, etc).
Intro
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la poblacion, las actividades economicas principales, y las innovaciones. este proceso pueden diferenciarse varias etapas: preindustrial, industrial y postindustrial.
La urbanizacion preindustrial:
comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el siglo xx. Las caracterictiacas son: – a)la tasa de urbanización: fue modesta y se mantenía estable . el tamaño medio de las ciudades rondaba los 5000- 10000 habitantes. B) los factores que favorecían la urbanización eran estratégico- militares, político-administrativo, económicos, religiosos y culturales. C) las etapas del proceso de urbanización preindustrial se desarrollaron en las edades antiguas, media y moderna.- en la antigüedad aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización griega, estos pueblos establecieron factorías comerciales en las costas mediterránea y suraltantica. En el resto del territorio los asentamientos de las culturas indígenas eran todavía protourbanos.- la romanización iniciada en el siglo III a.c con llevo la fundación de muchas ciudades como Barcelona, tarragon, Sevilla, valencia o Zaragoza.- la decadencia y el poder romano y las invasiones germanicas condujeron una fase de desurbanizacion a partir del siglo III.- – en la edad media se produjo una nueva fase urbanizadora:
– espacio musulman tras la invasión del año 711 se extendia desde el sur hasta las montañas del norte peninsular, los musulmanes fundaron ciudades como Madrid, murcia, o almeria. – el espacio cristiano tuvo inicialmente una vida urbana escasa, pero en el siglo x se expando la reconquista y repoblación del territorio. En los siglos xII y xIii la urbanización alcanzo un mayor auge gracias a la reactivación del comercio.- en la edad moderna la urbanización experimento vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política.- en el siglo xvi hubo un crecimiento urbano continuado por el aumento de la población , las ciudades mas destacadas eran Sevilla que controlaba el comercio con america y Madrid dirigida por Felipe II en 1561.- en el siglo xvII la urbanización se estanco, las ciudades castellanas mas afectadas por esta situación perdieron importancia.- en el siglo xvIII con la nueva dinastía de los borbones el progreso de urbanización se reanimo y las ciudades que mas crecieron fueron Madrid y las localidades cantábricas.
La urbanización industrial
Comprende desde el inicio de la industrialización en el siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Sus rasgos característicos son los siguientes:
a)La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana superó al de la población rural. b)Los factores que favorecieron este crecimiento fueron administrativos y económico-sociales.
c)Las etapas de la urbanización industrial son cuatro: –
Hasta mediados del S. XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo. –
Desde mediados del S. XIX a la Guerra Civil (1936), el crecimiento urbano fue manifiesto y la tasa de urbanización casi se dobló. El factor principal de crecimiento urbano era ya la industria, que atraía población del campo a las ciudades. –
La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento urbano. Las ciudades sufrieron problemas de deterioro y de abastecimiento, y el régimen franquista, favoreció la permanencia de la población en el campo. No obstante, la adopción de una política autárquica, permitió el crecimiento de las ciudades donde se instaló. Así comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano – industrial del nordeste con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao.
-La etapa del desarrollo (1960y1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del siglo. Los factores que lo permitieron fueron:
•La industria atrajo mano de obra del campo a las grandes ciudades industrializadas. Este hecho, incrementó la población urbana un 30%. Las principales áreas urbano-industriales seguían siendo las del triángulo del nordeste. •Las actividades terciarias desempeñaron un papel menos destacado en la urbanización. No obstante, fueron responsables del crecimiento de las grandes áreas metropolitanas donde se localizó el terciario avanzado. d)Las grandes ciudades concentraron el crecimiento demográfico de este periódo y se extendieron en el espacio, constituyendo amplias periferias. Estas llegaron a unirse con municipios vecinos, formando áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas.
La urbanización postindustrial:
la crisis de 1975 introdujo cambios en el proceso de urbanización, que dieron paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial. Estos cambios afectaron a España a partir de 1980 y han sido los siguientes:
a)La tasa de urbanización ha desacelerado su crecimiento. Las causas han sido la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración y flexibilización del sistema productivo.
b)Los factores de la urbanización cambian: •La industria pierde peso como factor de urbanización. Primero porque la crisis de 1975 provocó la desindustrialización y el declive de las ciudades industriales afectadas y luego, por la nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio. •Las actividades terciarias ganan importancia como factor de urbanización, especialmente en las grandes metrópolis, donde se localizan los servicios avanzados y los centros de decisión y gestión de las empresas en las regiones turísticas y en las regiones menos avanzadas del interior, donde predomina un terciario de baja cualificación.
c)Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las grandes ciudades, aunque estas siguen extendiendo su área urbanizada. •En la década de 1980, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso decrecieron en ciertos casos, debido a la reducción de la natalidad y de la inmigración motivada por las crisis económica. El porcentaje de concentración de la población en las grandes ciudades sigue decreciendo. La razón es la difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas. •El resultado de esta difusión es la extensión del área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Este fenómeno, conocido como dispersión de la urbanización o urbanización difusa, no significa una pérdida e primacía de las grandes ciudades.
1-La ciudad preindustrial
El casco antiguo El casco antiguo es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del s.XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un gran valor, por el legado cultural que contiene. Muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico y otros, Patrimonio de la Humanidad. El casco antiguo acumula elementos pertenecientes a diversas etapas, desde el nacimiento de la ciudad hasta la actualidad.
1.1-La herencia de la época preindustrial El casco antiguo suele presentar algunas características comunes. -Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria (aislar a la ciudad en caso de epidemia). -El plano solía ser irregular, con cales estrechas y tortuosas, como se observa en muchas ciudades antiguas y medievales, musulmanas o cristianas. Hay ejemplos de planos radiocéntricos, lineales y en cuadrícula. -La trama urbana era cerrada, aunque muchas viviendas tenían patios, corrales y huertos. En la edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura. -Los usos del suelo eran diversos: con las viviendas se entremezclan talleres, comercios, almacenes y edificios públicos. Este hecho no impedía una cierta especialización en barrios para los distintos gremios de artesanos y comerciantes. -Socialmente, en la ciudad coexistían diversos grupos. El centro era el lugar más destacado, donde se localizaban los principales edificios públicos y vivía la élite de la ciudad, que concentraba el poder político y religioso, los trabajadores vivían en la periferia, y las minorías étnicas y religiosas, en barrios aparte. Estas características comunes de los cascos antiguos varían en cada caso según las aportaciones realizadas por las diferentes sociedades preindustriales a lo largo de la historia. a)La ciudad romana suele presentar plano regular, derivado del campamento militar: calles en damero y dos vías principales de norte a sur –cardo- y de este a oeste-decumanus-. En el cruce de ambas se encontraba el foro. b)En la Edad Media se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas. Las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, realizaron sus aportaciones a la morfología urbana. -La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios principales: la mezquita, el zoco o mercado y los barrios residenciales. Fuera de ela estaban los arrabales o barrios de los trabajadores, acababan amurallándose. El plano era muy irregular, con calles estrechas y tortuosas, frecuentemente sin salida (adarves). Las casas carecían de fachadas suntuosas y tenían pocos vanos. -La ciudad cristiana también estaba amurallada. Su centro solía ser un castillo o una iglesia y se abrían plazas para la celebración del mercado. Sus planos eran variados: irregulares, radiocéntricos, lineales, o en damero. Sus edificios más destacados eran iglesias, palacios nobiliarios y ayuntamientos. Las casas tenían el taller-comercio en la planta baja, y encima, la vivienda del maestro y la buhardilla para los aprendices. c)En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas. También plazas mayores. Desde las plazas partieron nuevas calles, o calles mayores, de trazado rectilíneo. Los edificios principales de este período fueron los ayuntamientos, situados junto a la iglesia o el mercado. Los palacios, los conventos y otros edificios de fundación real o municipal. Estaban precedidos de espacios de respeto. d)En el Barroco y la Ilustración, la ciudad se embelleció. Se crearon calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines, paseos arbolados y nuevos barrios de construcción homogénea. Se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.
1.2-Las transformaciones de la época industrial
La ciudad preindustrial sufrió notables modificaciones como resultado del proceso de la industrialización, que tuvo lugar entre mediados del S. XIX y la década de 1960. Estas transformaciones pueden sintetizarse en reformas del plano, densificación de la trama, renovación y verticalización de la edificación, cambios en los usos del suelo y creciente segregación social. a)El plano experimentó reformas interiores y políticas de renovación como la gran via , que afectaron a los sectores más valorados. -Las reformas interiores del S.XIX y del primer tercio del S.XX , consistieron en la rectificación y alineamiento de calles y en la apertura de nuevas calles y plazas. Esta tarea se vio favorecida por la desamortización, que puso en circulación numerosos inmuebles eclesiásticos con sus huertos y jardines, que ocupaban mucho espacio. Se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. -Las políticas de renovación de la década de 1960: se propusieron sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. Así, parte del plano del casco antiguo se destruyó con la apertura de nuevas calles o con la modificación de su trazado. b)La trama se densificó en la época industrial para aprovechar más el espacio. En la edificación, algunos edificios eclesiásticos desamortizados se reutilizaron para otras funciones que exigían ubicaciones en el centro urbano. Otros edificios unifamiliares de una o dos plantas fueron sustituidos por viviendas colectivas y en altura, con un estilo diferente. Incorporaron a veces los nuevos materiales proporcionados por la industria, como el hierro combinado con el cristal. Los edificios se verticalizaron más y adoptaron el estilo moderno.
Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos de ciertas ciudades, donde se impuso una política conservacionista. c)Los usos del suelo del casco antiguo experimentaron una progresiva terciarización. Los edificios renovados instalaron actividades terciarias, que necesitaban accesibilidad y prestigio arquitectónico, y podían rentabilizar el alto precio del suelo. Esta terciarización culminó en la década de 1960. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales. d) Socialmente, estas transformaciones acrecentaron la segregación social en el casco antiguo. Los grupos populares de bajos ingresos quedaron en los barrios degradados, mientras que en los barrios renovados se instalaron otros de mayor renta.
1.3-Los problemas y transformaciones de la época postindustrial
Los cascos históricos son áreas urbanas complejas que padecen diferentes problemas. a)El trazado de las calles resulta, en muchos casos, inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles, provocando saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Frente a este problema , se han peatonalizado calles y se han ensanchado. b)La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. En algunos perdura un importante deterioro, con casas que no reúnen condiciones para la vida moderna, ocupadas por personas con bajos ingresos. Se rehabilitan los edificios históricos, destinándolos a veces a nuevos usos y se rehabilitan las viviendas particulares. c)Los usos del suelo han sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva reducción. Asi, los barrios degradados pierden sus usos tradicionales, comno el comercio de artículos cotidianos y los pequeños talleres, e instalan otros relacionados con el ocio degradado o con actividades implantadas por los inmigrantes. Los sectores renovados, se especializan en usos terciarios. Frente a este problema, las políticas de rehabilitación promueven nuevos usos. d)Socialmente, la mezcla social propia de los casos antiguos se sustituye por una progresiva polarización social, que se trata de paliar fomentando la instalación de las clases medias.
2-La ciudad industrial
Entre mediados del S.XIX y el primer tercio del XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. Las ciudades medianas y pequeñas crecieron menos. La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas. Su lugar fue ocupado por paseos de ronda o bulevares, que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad.
2.1-El ensanche burgués
El ensanche burgués es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía. Por tanto, plasma sus ideas de orden, de higiene, y de beneficio económico.
a)en el momento de su creación, el ensanche adoptó el plano regular en cuadricula con calles rectilineas y mas anchas. La trama era de baja densidad, en manzanas abiertas por 1 o 2 lados. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares, aunque algunos trabajadores se instalaron en los sotanos, buhardillass. Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona y Madrid. B) Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones, la trama se densificó al edificarse las manzanas por los 4 lados y construirse muchas de las destinadas a parques. La edificación se verticalizó, al levantarse áticos. En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro historico a sus calles principales. Se intensa en Madrid y Barcelona. C)En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles y de embellecimiento.
2.2-Los barrios obreros e industriales:
Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vias de acceso a la ciudad y estaciones ferroviarias. Estas atrajeron tambien servicios ligados al ferrocarril, que contribuyeron a una escasa valoración del suelo. Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podian instalarse en el casco historico. Tampoco podian establecerse en el ensanche burgues por su alto precio. Por ello, se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche. A) En el momento de su creación: adoptaron un plano desorganizado, debido a que surgieron de parcelaciones privadas e incontroladas del suelo rustico de la periferia realizadas por sus propietarios. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad. Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes. Estos barrios se convirtieron en focos de enfermedades y descontento social. B) En la actualidad con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano. ·En las zonas industriales anticuadas o en crisis, se ha producido un proceso de vaciado industrial. En las áreas más valoradas, tras el cierre, el suelo ha sido ocupado por usos terciarios o por residencias. ·En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han modelado y revalorizado. Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales.
2.3-Los barrios jardín:
Se crearon a finales del S.XIX y en el primer tercio del S.XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas. Como resultado surgieron propuestas para acercar el campo a la ciudad, que se concretaron en los barrios jardin. ·La ciudad jardin, dio lugar a barrios jardin de vivienda unifamiliar. Inicialmente, se proyectaron para el proletariado. En su creacion desempeño un papel destacado la Ley de Casas Baratas, inspirada en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra y en el urbanismo utópico. La Ley pretendía eliminar las viviendas insalubres del extrarradio. ·La Ciudad lineal de Arturo Soria, se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos y el transporte. Se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio. En la actualidad se encuentra muy modificado.
La periferia y las recientes transformaciones urbanas:
Los años posteriores a la Guerra Civil fueron de depresion economica y de escasa actividad constructiva. Las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento. Sus causas fueron el incremento natural de la poblacion y la inmigracioncampesina. Las ciudades ampliaron considerablemente el área edificada y crearon extensas periferias a lo largo de los principales ejes de transporte. Estas áreas urbanas llegaron a unirse a veces con los municipios vecinos, constituyendo aglomeraciones urbanas. En la actualidad, las grandes ciudades tienen un ritmo de crecimiento menor. Surge la llamada ciudad difusa, cuya manifestacion principal es la formacion de áreas rururbanas. Las periferias urbanas se estructuran en diferentes áreas, barrios residenciales, areas industriales y areas de equipamiento.
3.1. Los barrios residenciales de la periferia:
Los barrios residenciales de la periferia responden a diversas tipologías y presentan bastante homogeneidad social. A)Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal, rustico o verde. Las viviendas son autoconstruidas con materiales de desecho y carecen de agua, luz, o saneamiento. Estos barrios alcanzaron su máxima dimension en la decada de 1950. Frente a este problema se llevaron a cabo operaciones de mejora y renovacion de estos barrios de realojamiento de su población en viviendas sociales. B)Los barrios de viviendas de promocion oficial, tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. Para intentar paliar el problema, se crearon más de 400.000 viviendas protegidas. En la mayoria de los casos, formaron barrios de trama abierta, con viviendas unifamiliares o bloques, caracterizados por la monotonia, la baja calidad constructiva. En la actualidad se llevan a cabo operaciones de rehabilitacion de los edificios y de dotacion de equipamientos. C) Los poligonos de vivienda de promocion privada, surgieron a partir de 1960. Adoptaron trama abierta en bloques o torres con amplios espacios entre las viviendas para jardines o aparcamientos. Pronto proliferaron los bloques en forma de H. D) Los barrios de manzana cerrada: han resurgido en las décadas de 1980 y 1990, como forma de recuperar la escala humana en altura y la organización de las calles. Tienen menor densidad y dan un uso colectivo al patio, bien privado o publico. E)Las areas de vivienda unifamiliar: proliferan en la periferia a partir de la decada de 1980, favorecidas por el deseo de la clase media de contacto con la naturaleza y por el uso del automovil. Presentan trama abierta, edificación individual y un uso del suelo fundamentalmente residencial.
3.2.Las areas industriales y de equipamiento de la periferia:
Las areas industriales y de equipamiento de la periferia se localizan junto a las principales vias de acceso a la ciudad. A)Las areas industriales: incluyen poligonos industriales de las decadas de 1950 y 1960, bien planificados o desorganizados que se han rehabilitado para acoger a nuevas empresas. Tambien incluyen espacios industriales nuevos, o poligonos de naves adosadas destinados a empresas con menos recursos. B) Las areas de equipamiento, son fruto de la actual descentralizacion de las actividades economicas hacia la periferia urbana. Las más frecuentes son grandes superficies comerciales, centros escolares, sanitarios.
4.Las aglomeraciones urbanas:
Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros nucleos de poblacion. se crean asi aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes tipos. Las areas metropolitanas son las que han tenido un mayor desarrollo en España. 4.1- El area metropolitana: Es una aglomeracion urbana formada por una ciudad principal y por varios municipios de su entorno, que mantienen importantes relaciones socioeconomicas. a)Las caracteristicas son: ·Estan presididas por una ciudad principal, cuya actividad economica se proyecta al exterior y es el origen del area metropolitana. ·Entre la ciudad central y los nucleos del area se establecen relaciones economicas y sociales. La ciudad central proporciona empleo y servicios, y los nucleos del area albergan trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad central, e instalan actividades economicas ya que disponen de suelo más abundante y barato. ·La red de transportes y comunicaciones es esencial para garantizar las relaciones con la ciudad central y entre los nucleos que forman el area.