Ciudades radiocentricas


TEMA 9: EL ESPACIO URBANO: EL PROCESO DE URBANIZACIÓN: Es la progresiva concentración en la ciudad de la población, las actividades económicas y las innovaciones más destacadas.1. LA URBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL:Comprende desde el origen de las ciudades al inicio de la industrialización en el siglo XIX. Durante esta etapa la urbanización fue modesta.A) Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares (la ciudad controlaba el territorio), políticos y administrativos (era sede del poder político y base para la organización del territorio), económico (controlaba los recursos del entorno y desarrollaba actividades comerciales y artesanales), y religiosos (era sede del poder religioso).  Dentro del proceso de urbanización preindustrial pueden distinguirse 3 etapas: a) Respecto a los orígenes. Colonización fenicia y griega. La romanización dio lugar a la formación de numerosas ciudades.La decadencia del poder romano y las invasiones germánicas condujeron a una fase de desurbanización. b) Durante la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora, en 2 espacios distintos: – El espacio musulmán (Madrid, Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba). – En el espacio cristiano (inicialmente las áreas montañosas del norte que escaparon al dominio musulmán) la vida urbana era escasa.C) La urbanización en la Edad Moderna experimentó vaivenes en función de la situación demográfica, económica y política de cada momento.2. LA URBANIZACIÓN INDUSTRIAL:Comprende desde el inicio de la industrialización a mediados del Siglo XIX hasta la crisis económica de 1975.Durante esta etapa la tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población urbana súperó el de la población rural.Los factores que intervinieron en este crecimiento fueron administrativos (la nueva división del territorio en provincias en 1833 provocó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales) y económico-sociales (el nacimiento y desarrollo de la industria moderna en las ciudades atrajo hacia ellas a la población campesina).En la urbanización industrial pueden distinguirse 4 etapas:a) Hasta mediados del Siglo XIX la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. La debilidad de la industrialización hizo que el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades elegidas como capitales de provincia en la nueva división administrativa. b)Desde mediados del Siglo XIX a la Guerra Civil (1936) el crecimiento de las ciudades fue visible, la tasa de urbanización casi se dobló. En este momento era la industria la que atraía a una creciente población del campo a las ciudades industrializadas. c)  La Guerra Civil y la posguerra (1936-1959) ralentizaron el crecimiento. d)  La etapa del desarrollo (1960-1975) fue la de mayor crecimiento económico y urbano del Siglo XX. La causa principal fue la expansión de la industria, que atrajo mano de obra. Además se produjo un elevado crecimiento natural (baby boom). 3. LA Urbanización POSTINDUSTRIAL: Desde 1975, la crisis económica e industrial introdujo cambios en el proceso de urbanización, dando paso a una nueva etapa conocida como urbanización postindustrial.Estos cambios llegaron a España a partir de 1981 y han sido los siguientes:a) El ritmo de crecimiento urbano desciende en dos etapas. En la primera, de transición, la tasa de urbanización se estabiliza y en la segunda, de desurbanización, hay un decrecimiento urbano. La mayoría de las ciudades españolas se encuentran en la 2a etapa debido a la reducción de su crecimiento natural y de las migraciones hacia ellas.B) Cambias los factores de la urbanización: · La industria pierde importancia como factor de urbanización porque la crisis de 1975 produjo desindustrialización y declive de las ciudades industriales afectadas. Y también por la tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio.· Las actividades terciarias ganan relevancia como factor de urbanización, sobretodo en las grandes metrópolis (Madrid y Barcelona), en las regiones turísticas (Baleares y Canarias), y en las regiones menos avanzadas (Andalucía y Extremadura). / Por ultimo, en la etapa postindustrial se frena el proceso de crecimiento de las mayores ciudades a favor de las ciudades medianas y pequeñas. Este proceso se debe a la saturación de las grandes urbes y a la tendencia actual a la descentralización de las actividades económicas. El resultado es la llamada “urbanización difusa”.LA MORFOLOGÍA URBANA: La morfología es el aspecto externo que presenta la ciudad. a) El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de las carácterísticas del medio físico y de la función para la que se creo la ciudad. b)  La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. c)  El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad (calles, plazas, parques). El plano irregular presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas. El plano radiocéntrico tiene un centro del que parten callen radiales. El plano ortogonal, en cuadricula o damero esta formado por calles que se cortan en ángulo recto. d)  La construcción incluye la trama urbana y la edificación. La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta (los edificios se disponen unos junto a otros a los largo de grandes extensiones) o abierta 8cuando dejan amplios espacios libres entre si). La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) o individual (adosados). e)  Los usos del suelo son las diversas utilizaciones que se hacen del espacio urbano. LA ESTRUCTURA URBANA: 1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO: 1.1. LA HERENCIA DE LA ÉPOCA PREINDUSTRIAL: Se concentra en el casco antiguo. Presentan algunas carácterísticas comunes:· Casi todas estaban rodeadas de murallas, tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria. · El plano solía ser irregular, aunque también hay ejemplos de planos radio céntricos (Vitoria), lineales (ciudades del camino de Santiago) y en cuadrícula (Tarragona, Castellón, Aranjuez). · La trama urbana era cerrada y en la edificación predominaban las casas unifamiliares de baja altura, con corrales y huertos. · Los usos del suelo eran diversos: con las viviendas se entremezclaban talleres, comercios…· Socialmente en la ciudad coexistían diversos grupos: en el centro vivía la élite de la ciudad y los trabajadores en la periferia. / Además cabe destacar:a) La ciudad romana suele presentar plano regular, derivado del campamento militar, con calles en damero y dos vías principales de norte a su-cardo- y de este a oeste-decumanus. En el cruce de ambas se encontraba el foro, que albergaba los edificios principales.B) En la Edad Media se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.· La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los edificios más destacados. Fuera estaban los arrabales o barrios de los trabajadores, también amurallados. El plan era muy irregular, de calles estrechas y tortuosas. · La ciudad cristiana también estaba rodeada de murallas. Sus planos eran variados. Edificios más destacados: iglesia y palacios. c) En el Renacimiento se crearon nuevos barrios de plano regular más allá de las antiguas puertas. También plazas mayores, donde se instalaron primero el mercado y luego el ayuntamiento, rodeadas por edificios de fachadas uniformes. d) En el Barroco y la Ilustración se embellecíó la ciudad con la creación de calles amplias y rectas trazadas en perspectiva, grandes plazas, jardines y paseos arbolados. 1.2. LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA INDUSTRIAL: 
La ciudad preindustrial sufríó destacadas modificaciones como resultado del proceso de industrialización, que se inició a mediados del Siglo XIX y culminó en los años sesenta del Siglo XX.A) En el plano cabe destacar:- Las reformas interiores del Siglo XIX y del primer tercio del Siglo XX afectaron a los sectores más valorados del casco antiguo.· En la primera mitad del Siglo XIX las reformas se vieron favorecidas por la desamortización, permitíó abrir o ensanchar las calles y plazas. ·En la segunda mitad del Siglo XIX y el primer tercio del Siglo XIX, destacó la construcción de grandes vías, inspiradas en el modelo de París (calles amplias y largas). – Las políticas de renovación de la década de los 60 tuvieron como objetivo sacar la máxima rentabilidad del suelo. b) La trama se densificó para aprovechar más el espacio y la edificación experimentó cambios.C) El uso del suelo del casco antiguo experimentó una progresiva terciarización. En los edificios renovados de las zonas más valoradas se instalaron actividades terciarias.D) Socialmente, en el casco antiguo se acrecentó el progreso de segregación social. En el Siglo XIX la burguésía se apropió de sus espacios más valorados para lugar de residencia. Posteriormente, al trasladarse a los nuevos ensanches urbanos, quedaron ocupados por grupos sociales de bajos ingresos y sufrieron un importante deterioro.1.3. LOS PROBLEMAS Y TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA POSTINDUSTRIAL: En la época postindustrial (a partir del 1975) se inician políticas de rehabilitación integrada en el casco antiguo. Su objetivo es la conservación, recuperación y revitalización de la morfología tradicional, evitando tanto el conservadurismo a ultranza como la renovación especulativa.- En el plano se peatonalizan las calles y se ensanchan y ajardinan las plazas, recuperándolas como lugar público.- En la edificación se conceden ayudas para la rehabilitación de viviendas privadas y de edificios históricos.- En los usos del suelo se combina la defensa de los usos tradicionales con la implantación de actividades turísticas o culturales. 2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: 2.1 EL ENSANCHE BURGUÉS: -El ensanche burgués pretendía dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo con los intereses de la burguésía. Para ello, se derribaron murallas. El ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden (plano regular), higiene (alcantarillado, pavimento, espacios verdes…), y obtención de considerables beneficios con la construcción de viviendas, comercios y transportes. a) En el momento de su creación adopto un plano regular en cuadricula con calles rectilíneas y mas anchas que las del casco antiguo, y trama de baja densidad.· La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas, o inmuebles de mediana altura. El uso predominante del suelo fue residencial burgués· Los primeros ensanches se hicieron en Barcelona y Madrid. b) Con el paso del tiempo el ensanche experimento modificaciones. La trama se densifico al edificarse las manzanas. · La edificación se verticalizó al levantarse áticos, construirse casas yvillas sobretodo en la década de 1960.C) En los usos del suelo el ensanche del suelo comenzó a recibir funciones terciarias.D) En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de operaciones de modernización y embellecimiento de inmuebles, con el fin de atraer las actividades mas especializadas del sector terciario.2.2. LOS BARRIOS OBREROS E INDUSTRIALE DEL EXTRARRADIO: Las zonas industriales barrios marginales ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana. Los trabajadores que emigraron a la ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas mas valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguésía; por ello, encontraron acogida en los barrios marginales, surgidos alrededor del ensanche, en el extrarradio, a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la ciudad, o junto a las industrias y estaciones de ferrocarril. a) En el momento de su creación los barrios obreros adoptaron un plano diverso. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en piso. Los usos del suelo se entremezclaron las residencias obreras con industrias, talleres y almacenes. b) En la actualidad las instalaciones industriales quedan anticuadas y han causado un deterioro ambiental incapaz de atraer nuevas empresas. Por otra parte, han quedado plenamente incorporadas a la ciudad. Los antiguos barrios proletarios han quedado plenamente incorporados a la ciudad. Los más próximos y mejor conectados se han revalorizado con la sustitución de la población residente. 2.3. LOS BARRIOS-JARDÍN: – La ciudad-jardín no dio lugar a barrios de vivienda unifamiliar con jardín. En la creación de estos barrios tuvo lugar un destacado papel la legislación de Casas Baratas (1911 y 1922). La ley pretendía crear barrios obreros de viviendas unifamiliares subvencionadas. Se crearon barrios obreros de casas baratas, de tamaño reducido y con pequeños jardines.- La Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle, de 40 metros de anchura, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella se discurrían los servicios básicos y el transporte. Además se pretendía incluir viviendas de distinto nivel y precio. El proyecto que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se llevo a la práctica parcialmente en la zona del nordeste.3.LA PERIFERIA Y LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES URBANAS: 3.1. LOS BARRIOS RESIDENCIALES DE LA PERIFERIA: a) Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas, con graves deficiencias de cimentación y materiales, y carecen de los servicios elementales. b)  Los barrios de viviendas de promoción oficial, construidas con ayuda estatal y con limitaciones en el precio de venta. En la mayoría de los casos formaron barrios de trama abierta, con edificación en bloques o aislada, monótona y de baja calidad constructiva, que sufríó un envejecimiento prematuro. Estas carencias, junto con la de equipamientos y servicios, han dado lugar hoy a políticas de rehabilitación destinadas a la recuperación. c)  Los polígonos de vivienda de promoción privada. d)  La manzana cerrada ha resurgido. e)  Las áreas de vivienda unifamiliar proliferan en la periferia a partir de la década de 1980. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL: 1. EL TAMAÑO DE LAS CIUDADES: La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico se caracteriza por 2 rasgos principales:a) En la Península, las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia.· El eje septentrional es discontinuo y presenta dificultades de articulación por la ausencia de áreas metropolitanas. Esta integrado por: el eje atlántico de Galicia, el eje cantábrico. · El eje mediterráneo comprende desde Girona a Cartagena. · La red urbana andaluza se dispone a lo largo de un doble eje: el valle del Guadalquivir (desde la costa atlántica a Jaén) y el eje litoral (desde Almería a Huelva). · El eje del valle del Ebro funciona como corredor de comunicaciones entre el Cantábrico y el Mediterráneo y tiene como ciudad principal Zaragoza.B) Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste.2. LAS FUNCIONES URBANAS: Hoy en día, ya no hay ciudades especializadas, predominan el multifuncionismo.A pesar de ello diremos:a) Ciudades primarias. Andaluzas, manchegas, murcianas, levantinas y ciudades mineras, como muchas asturianas. b) Ciudades secundarias. En un caso están las especializadas en la industria (País Vasco, Cataluña, Asturias). En otros casos especializadas en la construcción. c) Ciudades terciarias. Las grandes metrópolis nacionales. Servicios pueden ser comerciales, administrativos… 3. EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA: Por las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa, denominada el área de influencia.Christaller clasifica los lugares centrales de acuerdo con la variedad y calidad de las funciones que desempeñan y les adjudica un área de influencia hexagonal.Si se compara con el caso español, resulta relativamente aceptable:· Madrid es el lugar central principal y su influencia se extiende por toda España.· En la periferia se sitúan los núcleos que le siguen en influencia (Barcelona, Valencia, Sevilla, A Coruña y Bilbao).· A una distancia intermedia se encuentran las ciudades de rango menor y después los núcleos de influencia menor. 4. LA JERARQUÍA URBANA ESPAÑOLA: a) Metrópolis. Son las ciudades que se encuentran en la cima de la jerarquía del sistema urbano.· Metrópolis nacionales. Madrid y Barcelona. Cuentan con funciones más diversificadas y di área de influencia se extiende por todo el territorio nacional. · Metrópolis regionales. Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza. · Metrópolis subregionales o regionales de segundo orden. b) Ciudades medias. La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores. c)  Ciudades pequeñas o villas. 5. LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA ESPAÑOL DE CIUDADES : Las relaciones entre las ciudades de un sistema pueden ser unidireccionales (que implican dependencia de un núcleo respecto a otro) o recíprocas (que suponen integración). Ambas pueden ser directas entre un núcleo y oreo, o indirectas, a través de centros intermedios.De acuerdo con las relaciones que establecen entre sí las ciudades, el sistema urbano español se caracteriza por los siguientes rasgos:· Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis. · Barcelona tiene una influencia general más débil, aunque intensa en el sector oriental. · El mayor grado de integración se da en el cuadrante noroeste, cuyas 5 metrópolis principales mantienen intensas relaciones. · En el resto del sistema el grado de integración es más reducido e incompleto. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *