Clases de Textos y Géneros de Opinión Periodísticos


Clases de Textos Según su Propósito o Finalidad Comunicativa

Textos Informativos

Transmiten sucesos, información en general o específica, datos o conocimientos.

Textos Prescriptivos

Pretenden dirigir, ordenar, aconsejar, prescribir.

Textos Persuasivos

Su finalidad es convencer, persuadir al receptor para que modifique su conducta.

Textos Estéticos

Pretenden captar la atención del receptor por medio de un uso estético del lenguaje (belleza, asombro, ingenio, sorpresa, humor…).

El Acento Prosódico o Fonético

Consiste en la intensidad articulatoria con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra.

Palabras Agudas

U oxítonas son las palabras que llevan el acento prosódico o fonético en la última sílaba.

Palabras Llanas

Graves o paroxítonas son las palabras que llevan el acento prosódico o fonético en la penúltima sílaba.

Palabras Esdrújulas

O proparoxítonas son las palabras que llevan el acento prosódico o fonético en la antepenúltima sílaba.

Palabras Sobresdrújulas

Son las palabras que llevan el acento prosódico o fonético en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba.

El Acento Ortográfico o Tilde

Es una rayita que aparece en la escritura de algunas de las vocales tónicas o acentuadas, de acuerdo con determinadas reglas fijadas por la RAE.

Reglas Generales del Uso de la Tilde

1ª Regla

Los monosílabos nunca llevan tilde, salvo unas pocas excepciones; todas las palabras monosílabas son agudas porque llevan el acento prosódico en la última sílaba (y en la primera), en la única que tienen.

2ª Regla

Llevan tilde o acento ortográfico en la última sílaba las palabras agudas (de 2 sílabas o más) terminadas en -n, -s o vocal.

3ª Regla

Llevan tilde las palabras llanas terminadas en consonante que no sea ni -n ni -s; la palabra llana terminada en -n o -s agrupadas con otra consonante llevan tilde: bíceps, fórceps.

4ª Regla

Llevan tilde en la antepenúltima sílaba todas las palabras esdrújulas y en la anterior a la antepenúltima, todas las sobresdrújulas.

La Tilde Diacrítica o Diferenciadora

Es aquella que llevan determinadas palabras (algunas de ellas son monosílabos) para que las diferenciemos de otras que se escriben y suenan igual.

  • que, cual, quien, cuyo, cuando, cuanto, como, donde: se acentúan cuando son interrogativos o exclamativos y no se acentúan cuando no lo son.
  • Sólo: cuando es adverbio, equivale a solamente.
  • Solo: cuando es adjetivo.

Diptongos y Triptongos

Llevarán tilde sobre la vocal abierta siempre, solo si les corresponde llevarla según las reglas generales del uso de la tilde, si el diptongo se forma por 2 vocales cerradas la tilde se coloca en la segunda vocal. La h no impide que haya diptongo o hiato.

Monosílabos con Tilde

  • (v. dar, 1ª o 3ª p. sing. presente subj; 2ª p. sing. presente imperativo)
  • Él: pronombre personal
  • Más: adverbio (adv. cantidad: modifica al verbo, sustantivo o a otro adverbio; determinante indef.: modifica al sustantivo; pronombre indef.: sustituye a un sustantivo que se sobreentienda)
  • : pron. pers.
  • (v. ser: 2ª p. sing. imperativo; v. saber: 1ª p. presente indicativo)
  • : (pron. pers. 2ª p. sing; adv. afirmación)
  • : sustantivo
  • : pron. pers.
  • Aún: equivale a todavía
  • Ó: solo cuando va entre números expresados con cifra

Monosílabos sin Tilde

  • de: preposición
  • el: artículo
  • mas: conjunción adversativa
  • mi: adj. posesivo
  • se: pron. pers.
  • si (conj. condicional; conjunción completa interrogativa)
  • te: pron. pers.
  • tu: adj. posesivo
  • aun: equivale a hasta o incluso
  • o: en los demás casos

Géneros de Opinión Periodísticos

El Editorial

Tipo de texto en el que el propio periódico comenta un hecho de actualidad y ofrece su explicación y su valoración del mismo.

Características

  • En el editorial se manifiesta lo que el periódico piensa sobre cada tema de importancia; define la línea editorial del periódico, su tendencia ideológica, aparece siempre sin firma.
  • Se publica siempre en algún lugar destacado y fijo.
  • En los diarios, su tema es la noticia más relevante del día, es la que comenta y juzga, si hay más de una que se consideran de especial trascendencia, pueden escribirse varios editoriales.

Estructura

  • Exposición: o narración que se resume brevemente el suceso sobre el que se va a opinar.
  • Argumentación: se explican con argumentos las causas, consecuencias, responsabilidades, implicaciones, posibles soluciones, etc. que, a juicio del periódico, se desprenden del hecho o suceso; su carácter argumentativo, no suele ser difícil localizar la tesis que se defiende, sea al principio, sea al final en forma de conclusión.

El Artículo de Fondo

Texto periodístico en el que un especialista o una persona de reconocido prestigio reflexiona desde una perspectiva personal sobre algún tema de interés para el lector; su propósito es analizar, explicar y valorar los hechos de la realidad con el fin de orientar al lector.

Características

  • Aparece firmado por su autor que suele ser especialista o una figura importante de la cultura, la política, la universidad… sus opiniones son personales y no están condicionadas por la línea editorial del periódico en el que se publica, sino que son responsabilidad exclusiva de quien lo firma.
  • El tema es libre, lo normal es que esté relacionado con algún asunto de actualidad, pero en ocasiones el autor decide hablar de temas más generales, siempre y cuando sean de interés para el lector.
  • No hay una estructura fija, en la mayoría de las ocasiones se trata de un texto argumentativo, a menudo se podrá distinguir una introducción, un desarrollo donde se lleva a cabo el análisis, juicios, razonamientos… y, por último, las conclusiones.
  • También es libre y personal el estilo que el autor emplea en su redacción, se procura que el lenguaje resulte sugerente, ágil, y sin términos demasiado cultos o técnicos, es importante que el lector lo lea y lo entienda sin dificultad.

La Columna

Artículo de opinión con unas características peculiares:

Características

  • Es más breve que el artículo de fondo: suele ocupar una sola columna, de ahí su nombre.
  • Está escrita por un autor de cierta relevancia que colabora con el periódico.
  • Constituye una sección fija que aparece con regularidad y siempre en el mismo sitio.
  • Es absolutamente libre, tanto el tema como el tono, que va desde el rigor y la serenidad en ciertas columnas hasta el predominio de lo humorístico, de lo coloquial, de lo irónico, etc.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *