Diseño de la Clasificación CIE-10
El diseño de la clasificación CIE-10 tiene en cuenta las recomendaciones del Centro Nacional de Estadísticas Sanitarias del gobierno americano y las aportaciones de expertos de numerosas sociedades científicas.
Atributos Fundamentales
Estructura Multiaxial: Principal cualidad de la nueva clasificación. Los códigos están compuestos por 7 caracteres; cada uno ofrece información específica sobre el procedimiento realizado. Las posiciones se entienden como ejes semi-independientes que permiten ir añadiendo valores según se vayan incorporando. Es el principal atributo que hace que la CIE-10 sea exhaustiva y expandible.
Exhaustividad: Radica en que haya un código único para cada procedimiento significativamente diferente. Es frecuente que un mismo código incluya diferentes procedimientos realizados en una estructura anatómica. Fueron creados para que su definición en el tiempo permanezca inalterada y no se pueden reutilizar códigos para asignar otras definiciones distintas.
Expansibilidad: Pretende dar cabida a nuevos procedimientos y tecnologías, y añadir nuevos códigos sin alterar la estructura existente. Se consiguió gracias a la estructura multiaxial.
Otras Características Importantes
Terminología estandarizada dentro del sistema de codificación.
Nivel de especificidad estandarizado.
Ausencia de información diagnóstica.
Ausencia de opciones de codificación “no especificado de otro modo” explícitas.
Uso limitado de opciones de codificación “no clasificable bajo otro concepto”.
Componentes de los Códigos CIE-10 (Estructura Multiaxial)
Posición 1: Sección
Indica la sección y representa el ámbito general donde se enmarca el procedimiento. El valor 0 representa la sección médico-quirúrgica, que contiene la mayoría de los procedimientos realizados en el ámbito de hospitalización.
Posición 2: Sistema Orgánico
Define el sistema orgánico o localización anatómica general involucrada. Ejemplos: 2 para corazón y grandes vasos. Incluye sistemas orgánicos denominados como superiores o inferiores (para clasificar estructuras situadas por encima o por debajo del diafragma) y sistemas orgánicos generales, denominados regiones anatómicas (para clasificar procedimientos realizados en localizaciones anatómicas amplias o indefinidas, y no sobre un órgano específico, o cuando no se dispone de información que apoye la asignación de un código a un órgano específico).
Posición 3: Tipo de Procedimiento
Esta posición define el tipo de procedimiento u objetivo del mismo. Algunos ejemplos son: amputación, resección o drenaje.
Posición 4: Localización Anatómica
Especifica la estructura anatómica donde se realiza el procedimiento, indicando una estructura más precisa y exacta. (Ver Anexos E y C).
Posición 5: Abordaje
Especifica el abordaje para alcanzar o acceder al lugar donde se realiza el procedimiento. Hay siete tipos de abordajes:
Abierto (Valor 0): Corte a través de la piel o membranas mucosas y cualquier otra capa corporal necesaria para exponer el lugar del procedimiento. Procedimientos que precisan una incisión suficiente. Ejemplos: gastrectomía total abierta, toracotomía con resección de lóbulo pulmonar superior derecho, resección de neoplasia renal izquierda mediante lumbotomía.
Percutáneo (Valor 3): Introducción de un instrumento a través de una perforación o incisión menor en la piel, mucosas y otras capas corporales necesarias. Aspectos a tener en cuenta:
- Punción o incisión muy pequeñas.
- Se realiza sobre otra estructura corporal además de la piel y mucosas (ej: atravesar hueso para drenar un hematoma).
- Frecuentemente no se visualiza el lugar del procedimiento.
Se utiliza en procedimientos realizados a través de un dispositivo insertado percutáneamente. Ejemplos: inserción de un catéter venoso central, biopsia renal por punción aspiración, biopsia transrectal de próstata.
Percutáneo Endoscópico (Valor 4): Introducción de un instrumento a través de una perforación o incisión menor para alcanzar y visualizar el lugar del procedimiento (ej: laparoscopia o artroscopia). Ejemplos: artroscopia diagnóstica de hombro derecho, salpingectomía laparoscópica bilateral.
Orificio Natural o Artificial (Valor 7): Introducción de un instrumento a través de un orificio externo natural o artificial. Ejemplos: sondaje vesical, intubación traqueal.
Orificio Natural o Artificial Endoscópico (Valor 8): Similar al anterior, pero con instrumentación óptica adicional para visualizar. Ejemplos: gastroscopia con biopsia, colangiopancreatografía endoscópica retrógrada.
Orificio Natural o Artificial con Asistencia Endoscópica Percutánea (Valor F): Introducción de un instrumento a través de un orificio externo natural o artificial e introducción por punción o incisión menor de instrumentación. Solo se utiliza en la tabla 0UT. Ejemplo: histerectomía vaginal asistida por laparoscopia (LAVH).
Externo (Valor X): Procedimientos realizados directamente sobre la piel o mucosa, o mediante la aplicación de fuerza externa. Incluye procedimientos dentro de un orificio sobre estructuras visibles sin instrumentación (ej: extracciones dentales). Ejemplos: escisión de un lunar en el brazo izquierdo, extracción de dientes inferiores.
Posición 6: Dispositivo
Señala la presencia o no de un dispositivo implantado durante un procedimiento, y que permanece puesto al final del mismo. No confundir con el material o instrumental necesario para la técnica. Existen 4 tipos:
- Injertos y Prótesis: Material biológico o sintético que sustituye toda o parte de una estructura anatómica.
- Implantes: Material terapéutico que no es absorbido.
- Dispositivos Simples y Mecánicos: Material biológico o sintético que mejora o sustituye una función fisiológica.
- Dispositivos Electrónicos: Aparatos mecánicos o electrónicos para asistir, monitorizar, asumir o mejorar una función fisiológica.
Posición 7: Calificador
Proporciona mayor especificidad al procedimiento. Sus opciones varían según los valores previos. Puede indicar si el procedimiento es “Diagnóstico” o si la prótesis es cementada o no.
Tablas e Índice Alfabético
La sistemática para asignar un código es construirlo teniendo en cuenta los diferentes aspectos que intervienen en la técnica utilizada. Consta de 4 partes: índice alfabético, tablas, anexos y lista de códigos.
Índice Alfabético
Su propósito es localizar la tabla adecuada para construir el código. Dos términos principales:
- Término basado en el valor de la 3ª posición.
- Términos comunes de procedimientos.
No incluye epónimos (ej: para codificar un Billroth II, hay que saber que consiste en una escisión con derivación). No siempre proporciona el código completo. CIE-10 de procedimientos está estandarizado para proporcionar definiciones precisas de cada procedimiento.
Tablas
Forman el cuerpo principal del sistema de codificación. En CIE-10 de procedimientos es posible determinar el código correcto acudiendo directamente a las tablas sin consultar el Índice Alfabético. Los valores se muestran en la parte superior de cada tabla.