Fotocopia: Hablemos de lengua oral…
Desde su nacimiento el niño comienza a apropiarse de la lengua materna. Es un sujeto activo desde las posibilidades que le proporciona el medio para desarrollar su lenguaje.
Esta compleja actividad necesita ser acompañada por un adulto el cual valorice su palabra, comprenda sus producciones gramaticales y a su vez responda a sus preguntas, escuche sus opiniones, etc. Este niño ya llega a la institución educativa con conocimientos lingüísticos, pero deberá aprender su uso en diferentes situciones y contextos y son tanto el Jardín de infantes como la escuela ámbitos que garantizan esto. La lengua no es un objeto fijo u homogéneo, sino que es una actividad que se da en situciones concretas en las que alguien (emisor) dice o escribe algo para alguien (destinatario) con una intención. Esta va a variar según su lugar de origen, ámbito, sexo, edad, etc, lo que da lugar a los diferentes dialectos. Es por esto que es importante que esto se convierta en un contenido a enseñar en las aulas. Es importante que haya una búsqueda permanente de estrategia didácticas aporpiadas y flexibles, se debe convertir la lengua oral en un contenido interezante que favorenca aprendizajes significativos en los alumnos. Cuando hablamos de lengua hablamos de comunicación, es un intrumento que permite establecer vínculos con la propia cultura o con otros seres humanos. La tarea pedagógica sera la de promover el desarrollo de las capacidades comunicativas de los niños y la realización de las siguientes actividades: escuchar, hablar, leer y escribir. Es importante que cada docente genere momentos de encuentro con sus alumnos donde establezcan un intercambio de ensajes orales, los acompañen completanto sus verbalizaciones, así el niño podrá incorporar lo nuevo. La escuela debe pensarse así misma como contexto ideal para desarrollar el aprendizaje lingüístico de todos los que la concurren. A travez del juego el niño desarrolla su expresividad oral y competencia lingüística, ya que exploran, simbolizan, proponen y aceptan reglas.
Esta compleja actividad necesita ser acompañada por un adulto el cual valorice su palabra, comprenda sus producciones gramaticales y a su vez responda a sus preguntas, escuche sus opiniones, etc. Este niño ya llega a la institución educativa con conocimientos lingüísticos, pero deberá aprender su uso en diferentes situciones y contextos y son tanto el Jardín de infantes como la escuela ámbitos que garantizan esto. La lengua no es un objeto fijo u homogéneo, sino que es una actividad que se da en situciones concretas en las que alguien (emisor) dice o escribe algo para alguien (destinatario) con una intención. Esta va a variar según su lugar de origen, ámbito, sexo, edad, etc, lo que da lugar a los diferentes dialectos. Es por esto que es importante que esto se convierta en un contenido a enseñar en las aulas. Es importante que haya una búsqueda permanente de estrategia didácticas aporpiadas y flexibles, se debe convertir la lengua oral en un contenido interezante que favorenca aprendizajes significativos en los alumnos. Cuando hablamos de lengua hablamos de comunicación, es un intrumento que permite establecer vínculos con la propia cultura o con otros seres humanos. La tarea pedagógica sera la de promover el desarrollo de las capacidades comunicativas de los niños y la realización de las siguientes actividades: escuchar, hablar, leer y escribir. Es importante que cada docente genere momentos de encuentro con sus alumnos donde establezcan un intercambio de ensajes orales, los acompañen completanto sus verbalizaciones, así el niño podrá incorporar lo nuevo. La escuela debe pensarse así misma como contexto ideal para desarrollar el aprendizaje lingüístico de todos los que la concurren. A travez del juego el niño desarrolla su expresividad oral y competencia lingüística, ya que exploran, simbolizan, proponen y aceptan reglas.
Fotocopia: El arte de oír: Primero adquirimos el arte de oír, para luego leer. Es fundamental que la voz que nos narre eeste preparada para ello: que lleve a cabo diferentes tonos y matices. Este cuento oído debe ser preciso y claro. Para iniciar en el niño el habito de escuchar se debe comenzar con textos cortos y que sean interezantes para el mismo. Para narrar es necesario recordar la historia y reconstruirla imaginariamente. Hay diversos aspectos a tener en cuenta al preparar una historia para los niños:
•Seleccionar una historia que te guste.
•Leerla en voz alta.
•Interrogar el relato.
•Identificar el conflicto de la historia
•Armar una síntesis que sirva de guiá.
•Intentar narrar el cuento con apoyo de la sistesis.
•El cuento estará listo para ser narrado cuando lo recuerdes como una película.
•Es importante que en el transcurso de la narración se relacione atraves de la mirada con los oyentes, utilice diferentes tonos de voz, emita sonidos y expresiones, utilice la pausa, todo esto para que quien esccha se interese en el relato.
Cuando y como narrar: Antes de comenzar se debe observar si es el momento adecuado para hacerlo, cuidar que el publico no se distraiga o que algo perturbe su concentración. EL semicírculo suele ser una forma de distribución adecuada, así puede observar y narrar para todos. En el transcurso de la narración debe mantener contacto visual con cada uno de los oyentes, debe tener una postura natural, relajada y debe narrar con calma y sin apurarse, debe expresarse con su cuerpo y con la voz. Es importante que no brinde ninguna información que le permita a su publico preveer el desarrollo y final del relato, si no se perdería el interés por escucharlo. Ademas debe contar con la capacidad de improvisar, una imaginación ágil y un vocabulario amplio. Es importante que haga descripciones suguerentes y abiertas aobre los personajes y lugares, dando así espacio a que el que escucha pueda imaginárselo. Con respecto a la participación del publico esta puede ser estimulada por el narrador o puede ser expontanea. Si esta participación es reprimida el publico puede perder interés en lo contado. Las maneras en las que participa el publico varían de acuerdo al narrador, al publico y a las circuntancias. Algunas pueden ser la formulación de preguntas abiertas o finalizado el relato, la narración breve de experiencias personales que se relacionan con el mismo.
Enciclopedia
El lenguaje: El hombre puede utilizar como medios de expresión la voz, la palabra escrita, el gesto, las señales. Este se diferencia de los demás seres ya que puede hacer conocer sus ideas y sentimientos atraves del dialogo. Una lengua es un sistema de comunicación esencialmente humano, que se caracteriza por tener una doble articulación: signos o contenidos significativos y fonemas.
La comunicación: Éntre el que habla y el que escucha o lee debe haber un lenguaje en común. Por ejemplo: no se niega que haya un lenguaje coherente en un alemán pero si ese no es común al otro que lo escucha, el mensaje se abra perdido por la incapacidad de comprensión. En el jardín de infantes la maestra sera emisora de mensajes encodificados de tal manera que su comprensión sea segura por parte de los niños, que son los receptores.
Funciones del lenguaje: Estos son tres: la maestra narra un acontecimiento la función es representativa, cuando se expresan emocione, estados afectivos, se cumplela función expresiva. Y por ultimo, cuando el lenguaje se dirigue al oyente demandando su participación, cumple la función apelativa.
Evolución del lenguaje:
•En los primeros meses el niño emitirá sonidos, pero no maneja un lenguaje organizado.
•Cerca de los seis meses, por hallarse cómodo y con las necesidades básicas sarisfechas, comenzara a hacer gorgoritos o vocalizaciones.
•Hacia el final del primer año ya comprenderá el significado de algunas palabras.
•El lenguaje surgue cuando desarrolla la capacidad simbólica, es decir, que ciertos sonidos que el produce generan efectos deseados.
•A los tres años madura la pronunciación y la expresión. Las palabras se ayudan con gestos, movimientos del cuerpo, etc. Los niños logran así expresarse, esperar sus turno para hablar, defender sus derechos y los de los demás, adquirir confianza y desarrollar su pensamiento.
El lenguaje y la familia: El niño llega al jardín con un lenguaje mas o menos comprensible para los adultos. Una buena comunicación con sus padres le proporcionara las herramientas necesarias para hablar, pensar y autoafirmarse. El niño llega al jardín con incorrecciones en la articulación y en la dicción, ademas no es extraño que el niño conserve aun la jerga familiar con la que sus allegados le hablan. La corrección de esto se hará de manera discreta, para que el niño no se sienta mal ante sus compañeros y atraves de buenas lecturas y cuidadas conversaciones.
El lenguaje y la lectura: la comunicación escrita se ve enriquecida por el lenguaje oral. Es importante que el futuro lector comience a leer palabras que le son familiares en el lenguaje oral, así el individuo puede leer comprendiendo. A los cinco años el niño ya sabe alrededor de 2.500 palabras y comprende aun mas. Ya sabe escribir su nombre y garabatea hojas con marcada similitud grafica.
Evolución del lenguaje en el niño:
*Dos años: Articula de manera infantil, acepta la palabra como medio de cambio y entiende mas de las que utiliza. Dice de 300 a 1000 palabras. Se llama por su nombre y es capaz de usar sustantivos, verbos y adbervios. Mantiene cualquier orden de palabras y usa palabras aisladas en frase, combinando 3 o 4 palabras. Sabe decir no y es perceptivo
*Tres años: Articula de manera infantil. Usa palabras adquiridas en dos años, mas de mil. Entiende mas palabras de las que utiliza. Se adapta rápidamente a la palabra hablada. Aparece la conjugación “y”. Hay ausencia de verbos como: hacer, ir, saber, y si lo hace es con errores (hacio, sabo). Utiliza la pregunta ¿Por qué?. Comienza a formar horaciones mas largas que a los 2 años y es perceptivo y utiliza el lenguaje como un medio entre la necesidad y el medio.
*Cuatro años: Aun tiene jerga infantil y posee 1500 palabras. Las preguntas terminan con ¿Cómo? ¿porque? Y usa conjugaciones de subordinación: mientras que, hasta que. Sus oraciones son iguales que a los 3 años y no contruye estructuras lógicas coherentes. Tiene sentido del humor y posee pensamiento literal.
*Cinco años: habla sin articulación infantil, posee 2200 palabras aprox. Aísla palabras y pregunta su significado. Disminuye gran parte de las interjecciones y onomatopeyas respecto de los dos años. Su sintaxis es correcta y su lenguaje completo. Posee gran inocencia intelectual, su razonamiento va en aumento.
Carácterísticas del cuento folklorico:
•Va de boca en boca
•No tiene autor
•Siempre tiene final feliz
•Utiliza formulas para inicio y para el fin. (había una vez, colorín colorado)
•No hay ubicación tiempo/espacio, si no que se utilizan frases como “hace mucho tiempo”
•Estructura lineal (inicio, desarrollo y cierre)
•Los personajes son de la alta sociedad.
Los cuentos sirven para fomentar la imaginación infantil, la fantasía que estos poeen inspira el juego dramático, confiere libertad y amplia sus saberes. La ficción le da al niño la posibilidadde proyectar sobre lo imaginario sus necesidades de vivir bien. Pero no todos los cuentos de hadas son indicados para esta edad. No se incluirán relatos con fantasma, cucos o brujas ya que pueden crear problemas de angustia y de temor.
Cuento folklorico y cuento literario: Los cuentos transmitidos por repetición oral, desde un pasado incierto y que no se le conoce un autor, son los cuentos folklóricos los cuales son muy antiguos y se los encuentran en los pueblos. La esencia de estos cuentos se apoya en la lucha entre el bien y el mal, el personaje que encarna las virtudes, héroe o heroína, una vez resueltas las dificultades que se le presentan, es coronado por el éxito. El cuento cumple una parábola que abarca la presentación, el nudo de los acontecimientos y el desenlace final (final feliz), y presenta un argumento sencillo. Los personajes de estos relatos provienen generalmente de las clases altas: Reyes, príncipes o de las muy pobres: campesinos, leñadores, etc. Puede aparecer la fantasía con personajes como: hadas o enanos. Estos relatos se inician con una fórmula tradicional: Había una vez o Hace mucho tiempo, y las formulas finales como: colorín colorado este cuento se ha acabado.
En cambio los cuentos literarios son la creación de un reconocido autor y un ilustrador el cual acompaña el texto con imágenes. Es común que haya una ubicación espacio-temporal. El autor maneja los personajes como el quiere.
Clasificación de los cuentos:
Los cuentos folklóricos según su tema se pueden clasificar:
•Cuentos de animales
•Cuentos comunes (maravillosos, religiosos, novelescos, etc)
•Chistes o historietas
•Cuentos de formula.
Los cuentos literarios pueden clasificarse en:
•Cuentos parafolkloricos
•Cuentos románticos.
•Cuentos realistas ( de animales, costumbristas, cientificistas, de aventuras)
•Cuentos surrealistas (absurdos y humorísticos).
El niño y los cuentos:
•Dos años: debe representar temas familiares, juguetes, utencillos conocidos por el niño. El niño mira las imágenes guiado por el adulto. Su atención es fugaz.
•Tres años: no necesita verdadera historias, sino secuencias en las que un personaje cumple ciertas acciones. La ilustración es más importante que el texto, la figura (dibujo) corrobora el significado de la palabra facilitando la comprensión del niño. El argumento de estos textos giraran en torno a las desobediencias comunes de esta edad.
•Cuatro años: Los temas de estos libros serán principalmente historias de aldeanos y princesas, magia, animales, etc. Que poseen un desenlace feliz. El niño ya no necesita tanto la imagen, si no que utilizara la imaginación, y estas se utilizaran con la finalidad de recrear el cuento cuando las vea.
•Cinco años: Relatos de aventuras reales con personajes humanos o animales. Deben poseer en general imágenes reales.
•Además los niños pueden crear cuentos, su argumento y dibujos.
Otros géneros narrativos:
•El mito: atreves de estos relatos se daban explicaciones a fenómenos que desconocían las causas y se exaltaba el valor del hombre llevándolos a cumplir acciones heroicas. El mito acontece en un tiempo indeterminado, sus personajes son Dioses, semidioses y héroes y los fenómenos que tratan de explicar atreves de sus hazañas son de tipo cosmogónico: el nacimiento de la tierra y de las aguas, a partir del caos, el paso del sol por el cielo, el diluvio, las estaciones, la fertilidad de la tierra. Son considerado historias verdaderas, ocurridas en otros tiempos entre personajes divinos (dioses, semidioses), por eso se los considera sagrados y se los repite para que sirvan de enseñanza.
•La leyenda: se desconocen sus autores y se repiten oralmente. Gozan de cierta verdad histórica. Sus personajes han descendido al nivel humano.
•La fabula: composición literaria la cual se narra. Tiene orígenes populares como el mito y son relatos breves. Sus personajes son generalmente animales y finaliza con una moraleja la cual tiende a sembrar una enseñanza.
•La anécdota: narraciones referidas a personajes con autenticidad histórica y con ubicación espacio-temporal.
¿La narración o la lectura?
El niño aprecia más la narración de la lectura. Los cuentos folklóricos deben ser contados ya que fueron creados oralmente y sobrevivieron durante generaciones gracias a la tradición oral. La narración ofrece al niño o al grupo de niños, la posibilidad de compartir una experiencia con el adulto y a este ultimo leer la expresión de los niños que la siguen sin dificultad o si por ejemplo debe hacer una aclaración. Esta enriquece la imaginación de los niños y es atreves de la modulación de la voz, el gesto, la pausa, el cambio de ritmo que el niño lograra imaginar al personaje. La narración aproxima al niño a la obra literaria que de otro modo no leería pero que aprecia escucharla de los labios de otro. La lectura interpone el libro entre la narradora y el niño, quitándole la espontaneidad y el intercambio.
Selección del cuento: Esto será según los conocimientos y la edad de los niños, dependerá también de la función que se le asigne:
•Libros para el uso de la maestra (momento de experiencia grupal).
•Libros para el uso de los niños (rincón de biblioteca).
El niño deberá recibir relatos maravillosos y reales que lo lleven del ámbito del hogar al mundo que en el que vive.
Los libros: Si bien lo importante es su contenido, también hay que tener en cuenta su aspecto externo, su formato y encuadernación y la tipografía, diagramación y la calidad de las ilustraciones. Además de que el tamaño debe ser el adecuado a la mano del niño.
Formato y encuadernación: El niño no lee una sino muchas veces sus libros, por lo que estos deben estar hechos de materiales apropiados para los más pequeños, como por ejemplo libros de tela o de papel entelado, lavables, etc. Para los niños de menos de seis años los libros deben ser livianos que le facilitaran un mejor manejo y lectura. La ilustración de la tapa será perfectamente coloreada y presentando alguno de los personajes principales. Las encuadernaciones actuales recurren al cartón plastificado, lavable y sus páginas son gruesas para que el niño pueda manipularlo. Libro troquelados: toman forma del personaje u objeto representado. Hay otros que poseen ojos móviles y también existen los libros juguetes los cuales se venden en kioscos, son libros que vienen acompañados de un juguete.
Tipografía: Siendo este el primer acercamiento del niño con la letra escrita, el tipo de letra debe ser de regular tamaño para que el niño identifique las letras y las palabras. No solo deberá tener trato con los caracteres de imprenta si no con la letra cursiva para que al momento de su ingreso a la escuela primaria pueda estar familiarizado.
Diagramación: La imagen es la que acompaña al texto por lo que deben ir al unisónó, es decir que se distribuirán las imágenes y el texto en el espacio disponible. El niño necesita ver para, ya que no sabe leer.
La ilustración: La función de esta es la creación y la descripción grafica de escenas, que les darán a la historia un sentido completo. Los niños quieren interpretaciones fieles del texto y dibujos representativos de los temas, es decir que cada ilustración debe coincidir con lo que el texto dice.
Los libros según las edades:
•Dos años: son libros de tela lavables, resistente al chupeteo y a los movimientos torpes del niño, de 4 hojas y 8 imágenes, donde puede aparecer el nombre del objeto para uso del adulto, aunque no es necesario. Aparecerá una imagen por página, las figuras serán planas de colores brillante y formas simples.
•Tres años: son libros plastificados, acartonados y lavables, pero su formato se parece mas al verdadero libro. Cuenta con pocas paginas. Aparece la palabra escrita como complemento de la imagen pero las oraciones son breves. Las imágenes serán una figura por página en colores planos.
•Cuatro años: El papel es mas grueso que el común y su formato normal. A esta edad pueden armar libros de recortes. El texto sera con letras grandes y estará acompañado por una ilustración. Necesitan de la imagen para la observación de detalles.
•Cinco años: pueden crear su propio libro y manejan libros similares al del adulto. Tendrán letra grande, en imprenta y cursiva para despertar su interés en la lecto-escritura. Las imágenes deben ser exactas, a esta edad les gustan las fotografías.