Clasificación de las Empresas según su Tamaño
Según los criterios de la Unión Europea, las empresas se pueden clasificar en función de su número de trabajadores, su facturación y su balance anual. Se deben cumplir al menos dos de estos criterios para clasificar a una empresa en una categoría específica:
- Microempresa: Menos de 10 trabajadores, facturación inferior a 2 millones de euros y balance anual inferior a 2 millones de euros.
- Pequeña Empresa: Menos de 50 trabajadores, facturación inferior a 10 millones de euros y balance anual inferior a 10 millones de euros.
- Mediana Empresa: Menos de 250 trabajadores, facturación inferior a 50 millones de euros y balance anual inferior a 43 millones de euros.
- Gran Empresa: Más de 250 trabajadores, facturación superior a 50 millones de euros y balance anual superior a 43 millones de euros.
Importancia de las PYMES en la Economía
Las microempresas, pequeñas y medianas empresas (PYMES) se agrupan bajo esta denominación debido a sus características similares. Representan más del 90% de las empresas en nuestro país y generan el 80% de los puestos de trabajo, lo que demuestra su gran importancia económica y social.
Ventajas e Inconvenientes de las PYMES
Las características especiales de las PYMES conllevan una serie de ventajas e inconvenientes:
Cuota de mercado y atención al cliente:
- Ventajas: Fidelidad del cliente, baja morosidad y conocimiento más directo del cliente.
- Inconvenientes: Menor poder de negociación con proveedores.
Estructura de propiedad y financiación:
- Ventajas: Menos conflictos internos al haber pocos propietarios, a menudo familiares.
- Inconvenientes: Dificultades de financiación, alta dependencia de bancos y proveedores.
Autonomía en la toma de decisiones:
- Ventajas: Mayor autonomía al no depender de terceros.
- Inconvenientes: Mayor riesgo de errores y menor acceso a asesoramiento especializado.
Relaciones personales y ambiente laboral:
- Ventajas: Trabajadores más motivados y participativos, mayor implicación con la empresa.
- Inconvenientes: Falta de personal especializado en áreas como la legal o la médica.
Análisis DAFO de las PYMES
Debilidades
- Financiación: Alta dependencia de la financiación bancaria.
- Pequeña cuota de mercado: Incapacidad para influir en el mercado.
- Falta de economías de escala: Dificultad para competir en costes.
- Falta de personal especializado: Menor capacidad técnica en comparación con las grandes empresas.
Amenazas
- Poder de negociación de grandes proveedores y clientes.
- Competencia de grandes superficies con precios bajos.
- «Category Killers»: Tiendas de mediano tamaño especializadas en un producto con precios asequibles.
Fortalezas
- Trato directo y conocimiento del cliente: Atención personalizada, proximidad, fidelidad, baja morosidad y estudios de mercado inmediatos.
- Pocos conflictos internos y autonomía en la toma de decisiones.
- Buen ambiente de trabajo, mayor motivación e implicación de los trabajadores.
Oportunidades
- Flexibilidad para adaptarse al mercado y a nuevas oportunidades gracias a su tamaño y conocimiento del cliente.
Conclusiones y Recomendaciones para Mejorar el Funcionamiento de las PYMES
- Competir en calidad o especialización si no se puede competir en precio.
- Subcontratar servicios de personal especializado para mejorar la gestión.
- Potenciar la atención personalizada y el buen trato al cliente.
- Mejorar la motivación de los trabajadores para aumentar la productividad.
- Buscar nichos de mercado y nuevas oportunidades de comercialización.
- Asociarse con otras PYMES para tener más fuerza ante los grandes proveedores.
- Emplear «marketing de guerrilla»: Acciones de marketing de bajo coste con impacto local.
Estrategias de Crecimiento para PYMES
Cuando una PYME funciona bien, es lógico plantearse la expansión del negocio. El crecimiento es un momento delicado, ya que implica una inversión significativa y un riesgo considerable. Las empresas crecen para:
- Reducir costes y aumentar beneficios.
- Eliminar competidores o disuadir a potenciales competidores.
- Asegurar el abastecimiento.
- Afianzar la posición en el mercado.
- Cumplir con las metas de crecimiento de los directivos.
9.2.1: ¿Dónde Crecer?
Existen dos estrategias principales:
a) Expansión Nacional: Consiste en abrir nuevas tiendas o sucursales dentro del mercado actual.
b) Internacionalización: Implica buscar mercados fuera del país de origen. Esta estrategia requiere una mayor financiación y conlleva un mayor riesgo.
9.2.2: ¿Qué Vender?
Al crecer, una empresa debe ampliar su catálogo de productos. Existen varias estrategias:
a)