Clasificación y Gestión de Residuos: Tipos, Tratamiento y Consideraciones


Se entiende por residuo a cualquier sustancia u objeto, gaseoso (siempre que se encuentre en recipientes), sólido, semisólido, o líquido del cual que lo tenga produce o genera se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo. Se clasifican en:

  • Tipo 0:

Gaseosos: componentes naturales del aire; gases de combustión de gas natural.

Líquidos: agua sin aditivos, lavados de plantas a T ambiente.

Sólidos y semisólidos: asimilables a domiciliarios.

  • Tipo 1:

Gaseosos: gases de combustión de hidrocarburos líquidos.

Líquidos: agua de procesos con aditivos y agua de lavado que no contengan residuos especiales.

Sólidos y semisólidos: resultantes de tratamientos de efluentes líquidos del tipo 0 y 1, y otros de establecimientos que no generen residuos especiales.

  • Tipo 2:

Gaseosos: todos los no comprendidos en los tipos 0 y 1.

Líquidos: con residuos especiales o que pudiesen generar. Que posean o deban poseer más de un tratamiento.

Sólidos y semisólidos: que puedan contener sustancias peligrosas o pudiesen generar residuos especiales.

Son todos aquellos desechos o elementos en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso que presentan características de toxicidad o actividad biológica que afecten directa o indirectamente a los seres vivos o al suelo, agua o aire.

Se clasifican:

  • Tipo A: son todos aquellos residuos generados en un establecimiento asistencial provenientes de tareas de administración o limpieza general, depósitos, talleres, de la preparación de alimentos, embalajes y cenizas.
  • Tipo B: son aquellos elementos desechos o elementos materiales que presentan características de toxicidad y o actividad biológica que puedan afectar biológicamente en forma directa o indirecta a los seres vivos y/o causar contaminación del suelo, agua o atmósfera. Serán considerados en particular necropsias, morgue, cuerpos y restos de animales de experimentación y sus excrementos, restos alimenticios de enfermos infectocontagiosos, piezas anatómicas, residuos farmacéuticos, materiales descartables con y sin contaminación sanguínea, anatomía patológica, material de vidrio y descartable de laboratorio de análisis, hemoterapia, farmacia, etc.
  • Tipo C: son los residuos radioactivos de métodos diagnósticos, terapéuticos, o de investigación, que puedan generarse en servicio de radioterapias, medicinas por imagines, ensayo biológico, u otros. Los residuos de este tipo requieren de un manejo especial.

Requisitos para el almacenamiento transitorio:

Los establecimientos tienen que tener una pendiente para minimizar el escurrimiento superficial, no comprometiendo el uso de acuíferos con fines de extracción de agua para consumo, demostrando ausencia de infiltración hacia el acuífero. El transporte deberá efectuarse por un transportista autorizado y para descargar se tiene que asignar una superficie de tratamiento. Se hará un control para determinar hidrocarburos totales de petróleos, materia orgánica y todo residuo en proceso de degradación.

Se debe contar con un sistema de contención de derrames, pisos impermeables y un sistema de carga y descarga seguro. Los contenedores tienen que ser de un material inatacable químicamente y con un sistema de antivuelco.

El sector destinado al almacenamiento tiene que estar separado de la línea municipal, tener piso impermeable, un sistema de contención y recolección de derrame, contar con protección contra incendio y en un lugar visible, tener un croquis de ubicación, identificación y tipos de los contaminantes. Se hará en áreas semi o cubiertas, agrupada según su tipo y con un ordenamiento para su contabilización. Se usará recipientes uniformes, numerados y rotulados con su contenido genético.

Datos a presentar:

Deberá presentar los siguientes datos:

  • Datos de identificación del personal
  • Descripción y composición de los residuos generados. Ubicación de la misma
  • Método y lugar de tratamiento y/o disposición final y forma de transporte
  • Cantidad anual estimada de cada uno de los residuos generados
  • Descripción de procesos generadores de residuos especiales
  • Listado de sustancias peligrosas utilizadas
  • Método de evaluación de características de residuos especiales
  • Procedimiento de extracción de muestras
  • Método de análisis de lixiviado y estándares para su evaluación
  • La inscripción en el registro se realizará ante la dirección de evaluación de impacto ambiental
  • Toda modificación al proceso u operaciones que se desee realizar en un establecimiento y no está contemplado en el certificado de habilitación especial deberá ser declarada antes

Informes requeridos:

El generador deberá enviar un informe del envío de los mismos con los siguientes requisitos:

  • Origen de los residuos especiales generados, procesos involucrados
  • Características fisicoquímicas de los mismos, junto con el protocolo de análisis
  • Cantidad generada anualmente en toneladas o metros cúbicos
  • Establecimiento donde se usarán los residuos como insumo
  • Forma de transporte a utilizar

Encapsulación de Residuos

Las tecnologías de macro y micro encapsulación se muestran como las más viables para la disposición final de las cenizas ya que mejoran las características fisicoquímicas del residuo, dándole mayor resistencia para soportar condiciones medioambientales agresivas del ambiente. El encapsulamiento es un medio del cual el residuo es incorporado dentro de un material que lo aísla, sin que los componentes del residuo se fijen químicamente al material usado.

Macro encapsulación: los constituyentes del residuo peligroso quedan atrapados físicamente en una matriz estructural de mayor tamaño. La masa estabilizada puede descomponerse con el tiempo, debido a las tensiones ambientales. Tiene la ventaja de ser económica.

Micro encapsulación: los constituyentes del residuo peligroso quedan atrapados en el interior de la estructura cristalina de la matriz solidificada a nivel microscópico. Aunque los materiales estabilizados se degraden en partículas muy pequeñas la mayor parte del residuo peligroso queda atrapado. Su mayor ventaja es que es de fácil aplicación.

Materiales para la Estabilización de Residuos

Cemento portland: se recomienda para residuos que tengan metales pesados debido al Ph del cemento. Las ventajas son: disponibilidad, bajo costo, flexibilidad para diferentes aplicaciones, etc. Las desventajas: la sensibilidad del producto a altas concentraciones de impurezas, etc.

Base de cal: se usa para la estabilización de lodo. Ventaja: más económico. Desventaja: es que después de unos años puede lixiviar el material encapsulado.

Procesos en base a silicatos solubles: combinados con cemento forman la base del proceso que demostró ser efectivo en la estabilización de residuos contaminados en altas concentraciones de plomo, cobre y zinc. Ventajas: la encapsulación es por muchos años. Desventajas: requiere de varios equipos para su uso.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *