Clasificación y Tipos de Empresas
Las empresas se pueden clasificar según diversos criterios, incluyendo su actividad económica, el origen de su capital y su tamaño. A continuación, se presenta una descripción detallada de cada uno de estos criterios:
1. Clasificación por Actividad Económica
Las empresas se pueden clasificar, según la actividad económica que desarrollan, en:
- Manufactureras: Adquieren materias primas y las someten a un proceso de transformación, al final del cual se obtendrá un producto con características diferentes a las originales. Ejemplos: empresas de productos alimenticios, electrodomésticos, productos químicos, etc.
- Comerciales: Se dedican a adquirir bienes y productos para venderlos posteriormente en el mismo estado físico en que fueron adquiridos, aumentando al precio de costo un porcentaje denominado “Margen de Utilidad”. Son intermediarias entre productores y consumidores. Se clasifican en:
- Mayoristas: Realizan ventas a gran escala o a empresas minoristas. Ejemplos: central de abastos, empresas de carnes frías, etc.
- Minoristas o Detallistas: Venden sus productos al menudeo o en pequeñas cantidades al consumidor. Ejemplos: centros comerciales, mercados, etc.
- De Servicio: Producen, distribuyen y comercializan un producto intangible o que no tiene atributos físicos. Ejemplos: telefonía celular, internet, televisión de paga, etc.
2. Clasificación por Origen del Capital
Según el origen del capital, las empresas se clasifican en:
- Públicas: Pertenecen al estado y su objetivo es satisfacer necesidades de carácter social. Su capital es público, propiedad de la nación, y en ellas laboran empleados públicos. Se clasifican a su vez en:
- Desconcentradas: Sus facultades y decisiones son limitadas; pueden manejar su autonomía y presupuesto de acuerdo con sus lineamientos y políticas. Ejemplos: Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Instituto Nacional de Bellas Artes, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, etc.
- Descentralizadas: Desarrollan actividades que competen al Estado y que son de interés general. Tienen Personalidad, Patrimonio y Régimen Jurídico Propio. Ejemplos: Comisión Federal de Electricidad, Pemex, Universidad Nacional Autónoma de México, etc.
- Paraestatales: Existen con la coparticipación del Estado y los particulares; sus fines pueden ser lucrativos o no lucrativos. Ejemplos: Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEX), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Cineteca Nacional, etc.
- Privadas: Están constituidas por capital privado, organizadas y dirigidas por sus propietarios, cuya finalidad puede ser lucrativa o no lucrativa.
3. Clasificación por Magnitud o Tamaño
Las empresas pueden ser micro, pequeñas, medianas y grandes. Los parámetros para medir esto varían, pero tomaremos los parámetros emitidos por la Secretaría de Economía en cuanto al número de empleados.
INDUSTRIAL | COMERCIAL | DE SERVICIOS | |
MICROEMPRESA | 1-30 empleados | 1-5 empleados | 1-20 empleados |
PEQUEÑA EMPRESA | 31-100 empleados | 6-20 empleados | 21-50 empleados |
MEDIANA EMPRESA | 101-500 empleados | 21-100 empleados | 51-100 empleados |
EMPRESA GRANDE | 501- a mas | 101- a mas | 101- a mas |
1.1.3.2 La Empresa y la Microeconomía
Las empresas satisfacen necesidades, utilizando recursos que se administran para producir bienes y/o servicios. Por lo tanto, la empresa se enfrenta a los problemas básicos de toda sociedad: ¿Qué producir?, ¿Cuánto producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién producir?
Los dos primeros problemas son de nivel económico por su relación directa con el mecanismo de fijación de precio en el mercado. Las empresas analizan los precios que los consumidores están dispuestos a pagar, con el propósito de determinar ¿Qué se va a producir?, ya que la empresa tiene diversas alternativas de producción. Los precios también influyen en el ¿Cuánto se va a producir?, debido a que, con la variedad de precios se ofrecerán diversos niveles de producción, los cuales se enfrentarán a cierto volumen de demanda. El empresario tendrá que decidir entre producir pocos productos a precios altos o muchos productos a bajos precios.
Otro problema es ¿Cómo producir?, este se ubica en el nivel tecnológico, ya que la competencia entre los empresarios capitalistas buscará alcanzar la máxima eficiencia productiva que permita aumentar sus utilidades, y esto solo se logra con tecnología moderna con un menor costo.
Por último, el problema social de ¿Para quién producir? depende del funcionamiento de toda la sociedad en general, aunque al tomar el empresario la decisión de qué, cómo y cuánto producir, finalmente está decidiendo para quién producir, anticipadamente.
Para que la empresa enfrente los problemas económicos antes mencionados, debe diseñar su estructura productiva, acorde a la estructura económica de la sociedad. Esto implica:
- Establecer objetivos de producción en base a la previsión y estudio de la empresa y el mercado.
- Establecer sus costos de acuerdo con los precios de los factores de la producción y la situación del mercado.
1.1.4 Mercado
Se designa como mercado al conjunto de personas o individuos y organizaciones (empresas), que participan en una actividad económica consistente en la compra y venta de bienes y servicios, dando con esto lugar a la creación de la oferta y la demanda que nos llevará de la mano al consumo y a la competencia entre ellos. Los primeros mercados de la historia funcionaban mediante el Trueque; al crearse el dinero, el comercio se volvió más dinámico y esto en últimas ha dado lugar a modernas empresas nacionales e internacionales, donde interactúan los diferentes agentes económicos.
1.1.4.1 Tipos de Mercados
Existen diferentes tipos de mercados entre los que se pueden distinguir:
Por su ámbito geográfico
- Mercado internacional: o mercado exterior: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero. Mercado interior de la Unión Europea; Mercosur (Mercado Común del Sur).
- Mercado nacional o mercado interior: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambio de bienes y servicios.
- Mercado regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.
- Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
- Mercado metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.
- Mercado local: Es el que se desarrolla en las tiendas establecidas o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.
Por su naturaleza
- Mercados financieros: Es un mecanismo que permite a los agentes económicos el intercambio de activos financieros. En general, cualquier mercado de materias primas podría ser considerado como un mercado financiero si el propósito del comprador no es el consumo inmediato del producto, sino el retraso del consumo en el tiempo.
- Mercado de bonos: Es un mercado financiero donde los participantes compran y venden títulos de deuda, usualmente en la forma de bonos.
- Mercado de capitales: Son un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazos. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.
- Mercado de valores: Son un tipo de mercado de capitales en el que se negocia la renta variable y la renta fija de una forma estructurada, a través de la compraventa de valores negociables. Permite la canalización de capital a medio y largo plazo de los inversores a los usuarios.
- Mercado Cautivo: Se denomina mercado cautivo a aquel en el cual existen una serie de barreras de entrada que impiden la competencia y convierten al mercado en un monopolio u oligopolio. Es el contrario al libre mercado.
- Mercado libre: Sistema en el que el precio de los bienes o servicios es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, o más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
- Mercado negro: Término utilizado para describir la venta clandestina e ilegal de bienes, productos o servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento impuesto por el gobierno o las empresas.
- Mercado laboral o Mercado de trabajo: Mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del derecho laboral y por una modalidad especial de contratos, los contratos colectivos de trabajo.
Asignación de Recursos Escasos
El desequilibrio entre los recursos limitados y los deseos ilimitados es la fuente del problema económico al que se tienen que enfrentar todos los sistemas económicos o economías. Debido a que los recursos son escasos, es necesario elegir qué productos producir, cómo se van a producir y para quién. La economía no puede producir suficientes bienes y servicios para satisfacer los deseos de todos. Los deseos son los bienes y servicios que quisieran tener las personas si no hubiera costos (si el precio fuera de cero). Si se compilara “la lista de deseos” de una sola persona en la economía de un país, el costo de esos bienes deseados sobrepasaría por muchos cientos de millones de pesos, la capacidad de adquisición. Solo como ejemplo, una sola persona podría desear (tomando en cuenta que no le costaría) un carro diferente para cada día de la semana; 2 o 3 residencias en diferentes lugares; una cabaña para vacacionar; un anillo de diamantes; un grupo de sirvientes en cada residencia; un chofer por cada carro; desearía comer langosta, caviar, trufa, etc.; lógicamente no habría dinero que alcanzara, ni bienes suficientes para darle lo anterior, a cada uno de los ciudadanos de 1 país. “La Ley de la Escasez” afirma que los deseos siempre excederán la capacidad de la sociedad para satisfacerlos. Nunca habrá recursos suficientes, por lo tanto, la sociedad o el individuo deberá hacer o tomar elecciones.
La Ley de la Escasez dice que: “Los deseos o necesidades siempre son mayores que la capacidad de la sociedad para satisfacerlos debido a los recursos escasos”.
Ante el problema de la escasez se tienen que hacer elecciones de consumo. La primera decisión es ¿Qué?; ¿Qué bienes debe producir la sociedad con los recursos limitados?; ¿debemos producir camiones o autos compactos para la sociedad?, ¿debemos producir más armas o más comida?, Al decidir qué, la sociedad decide cuáles deseos serán satisfechos. Una vez que la economía decide qué producir, tendrá que determinar cómo hacerlo. ¿Qué combinación de tierra, trabajo y capital se usará para producir los camiones, autos compactos, armas o comida y otros productos? Los bienes no se producen de acuerdo con algo ya prestablecido. Las líneas de montaje pueden usar más robots y menos personas; el agricultor puede usar más herbicida y menos trabajadores, etc.; la sociedad desearía que los recursos se usaran con eficiencia para obtener la mayor producción de sus recursos limitados.