Claves del Lenguaje Publicitario y Poetas de la Generación del 27


Características del Lenguaje Publicitario

Principales Rasgos

  • Economía y condensación: Textos cortos con máxima eficacia. Se tiende a eliminar categorías gramaticales secundarias no esenciales para la comprensión.
  • Sencillez: Búsqueda de claridad y fácil comprensión.
  • Creatividad e innovación: Uso original del lenguaje para sorprender y atraer.
  • Reiteración o repetición: Para fijar el mensaje en la memoria del receptor.

Nivel Ortográfico y Fónico

  • Variedad de fuentes, tipos, tamaños y colores tipográficos.
  • Transgresiones intencionadas de normas ortográficas con fines expresivos.
  • Uso de recursos fónicos: paronomasias, rimas, aliteraciones.
  • Empleo de palabras o frases extranjeras (extranjerismos).
  • Supresión de enlaces (conectores, preposiciones).
  • Uso enfático, a veces superfluo, del posesivo.
  • Uso de sufijos superlativos (ej. «blancura totalísima»).
  • Elipsis de verbos (especialmente «ser» o «estar»).
  • Estructuras sintácticas simples, a menudo con paralelismos o bimembraciones.
  • Predominio del modo indicativo y del imperativo. Uso frecuente de la segunda persona en verbos, pronombres y posesivos.

Nivel Léxico-Semántico

  • Modificaciones de frases hechas, refranes o expresiones conocidas.
  • Uso de figuras retóricas como: antítesis, hipérboles, paralelismos, prosopopeyas (personificaciones), eufemismos, paradojas.

La Generación del 27: Poetas y Contexto

El Grupo Poético del 27

Conjunto de poetas que surgió en la década de 1920, marcando un momento brillante en la poesía española. Su nombre proviene del homenaje celebrado en 1927 en el Ateneo de Sevilla al poeta barroco Luis de Góngora, cuya audacia poética inspiró a estos escritores. Entre ellos destacan Pedro Salinas, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca y el grupo de Las Sinsombrero.

Rasgos Comunes de la Generación

  1. Sólida formación intelectual, a menudo universitaria.
  2. Participación activa en la dirección y colaboración en revistas literarias.
  3. El homenaje a Góngora en 1927 por el tricentenario de su muerte (1627) como acto fundacional simbólico.
  4. Talante abierto, liberal y progresista.
  5. Reconocimiento de maestros como Góngora, Juan Ramón Jiménez y Ramón Gómez de la Serna.
  6. Anhelo compartido de perfección formal y expresiva.
  7. Elección de Góngora como modelo de exquisitez y perfección poética.

Influencias: Tradición y Vanguardia

La Generación del 27 se caracteriza por una síntesis única entre tradición y vanguardia, sin buscar una ruptura radical como otras corrientes europeas. Sus influencias clave fueron:

  • La tradición literaria española: Desde la lírica medieval (cancioneros) y renacentista (Garcilaso) hasta el Barroco (Góngora), el Romanticismo (Bécquer) y el Modernismo (Rubén Darío).
  • La poesía pura: Impulsada por Juan Ramón Jiménez.
  • La lírica popular: Romances, canciones y formas tradicionales.
  • Las vanguardias: Especialmente el surrealismo, del que adoptaron el verso libre, la imagen visionaria, la experimentación formal y la modernidad temática.

Autores Destacados y sus Etapas

Pedro Salinas

Su obra poética se suele dividir en tres etapas:

  1. Hasta 1931: Marcada por influencias del modernismo y vanguardismo (Seguro azar).
  2. Hasta 1939: Etapa de plenitud, centrada en una poesía humanizada y amorosa, explorando la relación de pareja (La voz a ti debida, Razón de amor).
  3. Exilio (Puerto Rico): Adopta un tono más objetivo, reflexivo y comprometido (El contemplado, 1946). Su última obra, Todo más claro (1949), refleja su angustia ante el uso destructivo de la ciencia, especialmente tras las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki.

Luis Cernuda

Expresó en su poesía el doloroso conflicto entre la realidad y el deseo. Su evolución pasó por tres etapas principales:

  1. Inicios: Influencia de la poesía pura (Perfil del aire, 1927).
  2. Surrealismo: Adopción del verso libre y exploración de la rebeldía y el amor prohibido (Un río, un amor, Los placeres prohibidos).
  3. Madurez y exilio: Estilo más narrativo y meditativo, marcado por la nostalgia y la reflexión sobre el tiempo y el destierro (Donde habite el olvido, Las nubes, Desolación de la quimera). Su obra refleja un profundo sentimiento de dolor, frustración y nostalgia por España.

Rafael Alberti

Destacó por su extraordinario dominio del ritmo, la musicalidad y la variedad de registros. Su poesía evolucionó en varias etapas:

  1. Neopopularismo y Neogongorismo: Influencia de la poesía popular andaluza y de Góngora (Marinero en tierra, 1925, Premio Nacional de Literatura).
  2. Crisis y Surrealismo: Etapa marcada por una profunda crisis personal y la adopción de la estética surrealista (Sobre los ángeles, 1929).
  3. Compromiso Político y Social: Poesía combativa durante los años 30 (El poeta en la calle, Entre el clavel y la espada).
  4. Exilio: Combinó sus estilos previos, con un fuerte componente de nostalgia por España (Retornos de lo vivo lejano, 1952). Regresó a España tras la muerte de Franco.

Federico García Lorca: Poesía

Fue uno de los poetas y dramaturgos más destacados del siglo XX. Estudió música y derecho, y se trasladó a Madrid, donde convivió con grandes intelectuales en la Residencia de Estudiantes. Viajó a EE.UU. y Cuba, experiencias que influyeron profundamente en su obra. A su regreso, fundó La Barraca, un grupo de teatro universitario itinerante. En 1936, fue fusilado en Granada al inicio de la Guerra Civil Española.

Etapas de su poesía:

  1. 1921-1928: Combinación de formas tradicionales y vanguardistas, con temas andaluces, el amor y la muerte (Poema del cante jondo, Romancero gitano).
  2. 1929-1935: Influencia del surrealismo, crisis personal y denuncia social tras su viaje a Nueva York (Poeta en Nueva York).
  3. Última etapa: Regreso a formas más clásicas con un tono intimista y amoroso, abordando el dolor y la muerte (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Sonetos del amor oscuro).

Su obra se caracteriza por la magistral combinación de tradición popular y culta con la vanguardia, y por la recurrencia de temas como el amor frustrado, el destino trágico, el dolor y la muerte.

El Teatro de Lorca

El teatro de Lorca aborda temas universales como la frustración, el conflicto entre autoridad y libertad, y la opresión, a menudo encarnados en personajes femeninos. Sus obras presentan destinos trágicos, amores estériles y pasiones condenadas. Su dramaturgia mezcla influencias del modernismo, el drama rural, el teatro clásico español (Lope, Calderón) y el popular (títeres), con ecos de la tragedia griega y Shakespeare. Aunque comenzó escribiendo teatro en verso, en su última etapa, con La casa de Bernarda Alba, predomina la prosa. Su lenguaje teatral es único, combinando el habla popular andaluza con un intenso lirismo, y haciendo un uso constante y rico de símbolos y metáforas.

En 1932, Lorca fundó y dirigió La Barraca, una compañía de teatro universitario itinerante que representaba obras del repertorio clásico español por pueblos de España. Esta experiencia le permitió experimentar con la dirección escénica y conectar con un público popular, distinto al de la burguesía madrileña. Su visión de llevar los grandes dramas al «pueblo más pueblo» influyó decisivamente en la creación de sus propios dramas rurales a partir de 1933.

Las Sinsombrero: Mujeres Artistas del 27

Las Sinsombrero es el nombre con el que se conoce a un grupo de mujeres pensadoras y artistas pertenecientes a la Generación del 27. El término proviene de un gesto considerado transgresor en su época, protagonizado por Lorca, Dalí y las pintoras Maruja Mallo y Margarita Manso, quienes se quitaron el sombrero en público mientras paseaban por la Puerta del Sol en Madrid. Este acto desafiaba las convenciones sociales y simbolizaba una liberación intelectual y personal, especialmente para las mujeres que rechazaban el rol tradicional de meras esposas y madres.

Este grupo de artistas e intelectuales españolas reivindicó activamente su rol cultural, destacando en publicaciones, críticas de arte y manteniendo una activa vida social e intelectual. Lo más relevante de su legado fue la creación de una obra propia y la representación de un nuevo modelo de mujer: fuerte, emancipada, culta, independiente y luchadora contra las limitaciones impuestas por la sociedad. Ocuparon un espacio público e intelectual que tradicionalmente había pertenecido casi en exclusiva a los hombres. Entre ellas figuran figuras como las pintoras Maruja Mallo, Rosario de Velasco y Margarita Manso; la escultora Marga Gil Roësset; y escritoras como María Teresa León, Josefina de la Torre y la filósofa María Zambrano. Muchas de ellas también sobresalieron en campos como el cine, la escenografía o el grafismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *