Cmc salud y enfermedad


5)PSICOLOGIA CLINICA INFANTO-JUVENIL

La psicología clínica comenzó a desarrollarse como disciplina hace menos de 100 años.

La psiquiatría infantil data del siglo XX.

Sigmund Freud es el primero en describir el psiquismo infantil. Señaló la importancia de experiencias de la infancia en el desarrollo de la personalidad.

PSICOLOGIA CLINICA INFANTO-JUVENIL

Ana Freud y Melanie Klein fueron pioneras en desarrollar métodos psiconalíticos en niños, ambas utilizando el juego como contexto fundamental en el proceso de cura.

Desde la corriente de la Psicología Humanista, la preocupación del trabajo con niños surge en la década del 40 a 50. Fueron relevantes los trabajos de Virginia Axline (discípula de C. Rogers) y Violet Oaklander (gestáltica).

En la década del 70 la Psiquiatría Infantojuvenil es reconocida como especialidad.

Los primeros estudios epidemiológicos que involucran la población infantil chilena sólo tienen 20 años de existencia.

PSICOLOGIA CLINICA INFANTO-JUVENIL

La psicología Clínica Infanto-juvenil es una disciplina que aplica principios, conocimientos científicos y técnicos desarrollados para evaluar, diagnosticar, explicar, modificar y prevenir las anomalías y los trastornos mentales; así como cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de salud y enfermedad; referido al niño y adolescente.

PSICOLOGIA CLINICA INFANTO-JUVENIL

Es una disciplina que contempla dos funciones principales:

1


Generar conocimiento respecto al comportamiento de los niños y adolescentes.

2. Desarrollar métodos para abordar problemáticas individuales, familiares y sociales de los niños y adolescentes

Funciones del psicólogo clínico infanto-juvenil
Evaluación psicológica
:

Recabar información relativa a la conducta, funcionamiento cognitivo y estado emocional del niño y del adolescente.

Diagnóstico Psicológico:


Identificación y clasificación del problema comportamental, cognitivo, emocional o social del niño y del adolescente.

Funciones del psicólogo clínico infanto-juvenil


Tratamiento:


Acciones clínicas diseñadas para atender, aliviar y resolver trastornos psicológicos del niño y del adolescente. Estas formas de accionar pueden ser psicoterapia, orientación o asesoramiento psicológico.

Asesoría o Consulta de Enlace:


Orientación que el psicólogo entrega a un grupo de personas o instituciones sobre variados temas clínicos relacionados con el niño y el adolescente.(consultor técnico).

Funciones del psicólogo clínico infanto-juvenil
Prevención y Promoción de la salud mental :


Capacitar a mediadores de las redes sociales de la comunidad para desempeñar funciones de promoción y prevención.

Investigación:


Generar nuevas aportaciones a la psicología clínica infanto-juvenil a través de métodos de investigación.

Docencia y Supervisión-Niveles de Intervención:


1)Individual-2)Grupal-3)Familiar-4)Comunitaria.

Campos de Actividad

*Centros de Atención Primaria
*Centros de Referencia Secundaria
*Servicios Hospitalarios en general
*Otros contextos institucionales (Gendarmería, hogares de protección de menores, centros de mediación, de atención a víctimas, etc.)
*Consulta Privada
*Establecimientos de Educación Superior

6)Conceptos básicos de Clínica Infanto-juvenil

Salud Mental:Es la capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el medio ambiente de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso optimo de las potencialidades psicológicas, cognitivas afectivas relacionales, el logro de las metas individuales y colectivas en concordancia con la justicia y el bien común. (1988, Salud Mental de Cánada).

*Según la definición de la OMS; se define como el completo bienestar físico, psicológico y social.

Salud Mental Infanto-juvenil

*Para abordar la SMIJ las políticas de salud nacionales hacen hincapié en la necesidad de trabajar aspectos esenciales, como el vínculo afectivo, madre-hijo, el refuerzo del núcleo familiar, además de la ayuda psicológica constante.
*Cuando pensamos en el niño, como centro de la acción de salud mental, nos surge lógicamente, el conflicto de su dependencia, de quienes lo forman y educan, fundamentalmente sus padres, su familia, porque es desde allí, precisamente, de donde surge la protección, pero también es donde se originan la mayoría de los desequilibrios.

Niveles de Atención en Salud


1)Unidades hospitalarias-2)Atención secundaria-
3=)Atención primaria

Principales fuentes de demanda de atención de SM de la población Infanto juvenil

(Red de atención en salud mental infantil y juvenil)
*Niños y adolescentes infractores de ley y del programa vida nueva
*Niños y adolescentes usuarios de programas de SENDA
*Niños y adolescentes con medida de protección
*Niños y adolescentes de población general

Salud Mental Infanto-juvenil

La población reconoce problemas de SMIJ
··
Profesores en 1º año básico existe maltrato en 5% de los
niños

Conace

16.6% de menores entre 14 y 18 años han
consumido drogas alguna vez en la vida.

Centros de APS

14% de los embarazos ocurre en
adolescentes

Salud Mental Infanto-juvenil

*En la década del 90 es destacado en Chile la elevada prevalencia de enfermedades mentales.
*La prevalencia de trastornos mentales padecidos en los últimos 6 meses (Prevalencia Lápsica) se encuentra entre un 23 a 28% en población mayor de 15 años con residencia urbana y se ha observado que va aumentando en los distintos segmentos etáreos (MINSAL 1999-2010).
*Esto se traduce en una proporción más alta de años de vida útil perdidos por muerte o discapacidad y una menor calidad de vida.

Salud Mental Infanto-juvenil

*

Como factores desencadenantes se puede mencionar

Efectos de la pobreza que se acumulan transgeneracionalmente, las crisis económicas, aumento del desempleo, altos niveles de desigualdad en términos de remuneraciones, jornadas laborales extensas, incorporación de la mujer al mundo laboral (impacto en la crianza de los hijos).
*El acelerado ritmo de la vida urbana, el debilitamiento de las redes socioafectivas, incorporación irracional de modelos culturales que no se relacionan con nuestra idiosincrasia.

Salud Mental Infanto-juvenil

··En la población infantil las cifras de prevalencia de trastornos mentales específicos son escasas.
·La población de 11 a 19 años de edad en Chile han sido estudiados principalmente como potenciales consumidores de alcohol y drogas y como sujetos generadores de conductas sexuales de riesgo.
·Estudios internacionales indican que la prevalencia de los problemas de salud mental persistentes y socialmente discapacitantes en niños entre 3 y 15 años de edad, de países desarrollados oscila entre un 10 a 20%

Salud Mental Infanto-juvenil

··En la prevalencia de trastornos psiquiátricos en niños entre 3 años y adolescencia tardía las cifras son similares a las del adulto. (10 a 15%)
·La prevalencia de trastornos emocionales, conductuales y del aprendizaje varía entre un 10 a 20% en población menor de 18 años.

Salud Mental Infanto-juvenil

··Prevalencia de Trast. Psiquiátricos en niños de primer año básico del área occidente de Santiago 1992-1993: (de la Barra).

Diagnostico CIE-10 1992 (N=63) 1993 (N=99)


Ep depresivo Leve 1,6 –
Tr. Adaptativos 1,6 3,0
Tr. del desarrollo de la lectura 1,6 –
TDAH 12,6 6,2
Enuresis nocturna II 6,3 3,0
Encopresis 1,6 1,0

Plan Nacional de Salud Mental

*Plan nacional de salud Mental: En 1990 se pone en funcionamiento la Unidad de Salud Mental y como evento histórico se incorporan psicólogos y psiquiatra Infantil en Programas del Ministerio.
*1988 el numero total de psicólogos contratados en el Servicio de Salud Publica en todo Chile era 43.
*En 1992 se crearon los Equipos Psicosociales a nivel de Consultorios (en 60 consultorios del país), conformado por 3 profesionales del área: psicólogo, trabajador social y enfermera /matrona.

Plan Nacional de Salud Mental

··En 1992 se crea el Programa Adolescente del MINSAL, que enfatiza la prevención de la depresión e intento de suicidio en este grupo etáreo
·En 1993 se nombra un encargado de Salud Mental Infantojuvenil a nivel de Servicios de Salud.
·A partir de 1994 FONASA incluye dentro de sus prestaciones la consulta psicológica.

Plan Nacional de Salud Mental
··En 1993 se crea el Primer Plan Nacional de Salud Mental, en 2010 se difunde el PNSM que rige hasta 2020, los 4 principales ámbitos de acción son:
1..
Salud mental en la educación preescolar y escolar
2.Salud Mental y trabajo
3.SM en barrios, poblaciones y comunas
4.SM de personas en conflicto con la justicia
··El PNSM describe las actividades a realizar en APS (Centros de Salud), para promocionar SM, prevenir y tratar los distintos trastornos o problemáticas

Plan Nacional de Salud Mental

Una de las prioridades de este Plan Nacional enfocado en la población Infanto juvenil incluye abordar patologías , tales como: Trastorno Hipercinético, maltrato y abuso sexual, consumo de alcohol y drogas en población menor de 19 años (GES), otros trastornos de las emociones y comportamiento.

Factores de protectores y de riesgo

¨*Algunos investigadores han introducido los términos:
factores de riesgo y factores protectores, mencionando que existen ciertas condiciones que al estar presentes en la vida de un niño pueden facilitar la aparición de alguna patología en SM (factores de riesgo) o evitar que esta se manifieste (factores protectores)
*Es muy probable que un niño desarrolle problemas de conducta, conforme aumenta el número de factores de riesgo y disminuye el número de factores protectores.

*Factores de riesgo

1) .CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES:POBREZA EXTREMA O INDIGENCIA:


que incide directamente en la satisfacción de necesidades básicas del niño, produciendo estas carencias, disminución del desarrollo psicomotor propio de la edad del niño, así como dificultades en los procesos de aprendizaje esperados para su edad.

2).PROMISCUIDAD Y HACINAMIENTO:


que involucran no sólo la falta de espacio real sino las además las interferencias en relación al desarrollo de experiencias del propio cuerpo ,de discriminación del yo corporal, que tienen consecuencias en el proceso de autonomía ,desarrollo psicosexual, de las representaciones mentales, del auto concepto y la autoestima.

3).BAJA EDUCACIÓN Y TRABAJO MATERNO:


Aspectos que interfieren en la disponibilidad materna para satisfacer las demandas del hijo. Trabajos con baja gratificación producen gran interferencia, trabajos con alta gratificación pueden aumentar la autoestima y enriquecer la relación.

4).CARACTERÍSTICAS FAMILIARES

COMPOSICIÓN FAMILIAR

Familias uniparentales que se asocian con mayores desórdenes conductuales de sus hijos; Familias nucleares numerosas y la posición de los hijos en la misma; han sido señalados como aspectos relativamente relevantes en el desarrollo de trastornos emocionales.

5).CLIMA FAMILIAR :
La discordia o la ruptura familiar también aumentan los problemas de comportamiento en el niño, así como la mala comunicación entre los miembros de la familia. Los aspectos cruciales en la comunicación familiar distorsionada están asociados con: mensajes confusos y contradictorios, discusiones violentas, fracaso en la resolución de problemas familiares o cotidianos, ocultamiento de información al niño.

6).ESTILOS DE CRIANZA :
Se han identificado distintos niveles o patrones de crianza, entre los que se destacan: el control inefectivo: marcada carencia de supervisión en relación al nivel del desarrollo del niño, ausencia de reglas claras, pautas de disciplina, inconsistencia entre los padres o agentes de la crianza.

7).LA NEGLIGENCIA O AUSENCIA DE CONTROL:


Consiste en la incapacidad para evitar que el niño viva situaciones de riego físico o psicológico excesivo para su estadio de desarrollo.

8).LA SOBREPROTECCIÓN:


Pautas de crianza que limitan severamente la capacidad del niño para desarrollarse ,mantener relaciones y tomar decisiones o asumir responsabilidades propias de su edad.

9).EL MALTRATO :


Rechazo afectivo, abandono y hasta el infanticidio. Este trastorno se manifiesta que el niño siempre se encuentra triste, indiferente y decaído, rechaza la comunicación con los adultos, tiene poca tendencia a llorar y puede manifestar rechazo hacia el padre o la madre, si es rebelde y está en edad de hacerlo, huyen del hogar.

10).DESINTEGRACIÓN FAMILIAR


El origen de esta situación se ve reflejado al no existir la figura paterna o materna en cualquiera de ambos casos.

11).TRABAJO INFANTIL :


Las causas de este problema son originado por los mismos padres, debido a que los obligan a trabajar y utilizan a los niños como objeto de trabajo es decir como una maquina reproductora de dinero.

Factores protectores:



Características detectables en un sujeto, familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantener la salud o recuperarla y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores y comportamientos de riesgo, reduciendo la vulnerabilidad general o específica.

FACTORES PROTECTORES


Genéticos.
Ambientales

(Lugar de nacimiento, entorno, ambiente socioeconómico…)
Personales (habilidades personales)
Familiares (estabilidad conyugal, número de hermanos, calidad de las relaciones familiares…)
Comunitarias (redes sociales de apoyo)

Factores Maternos Prenatales

Seguimiento profesional del embarazo.
Ausencia de enfermedad física o mental.
Alimentación adecuada.
No consumo de alcohol ni tabaco.
Embarazo sin complicaciones.
Tomar medicación sólo bajo prescripción facultativa.
Ejercicio físico moderado.
Familiaridad con la crianza de un niño pequeño.

Factores Familiares

Buena relación conyugal.
Unidad familiar, afecto, cohesión, mutua ayuda y diálogo.
Identidad conjunta como pareja: patrón mutuo de relación con los hijos, amigos y trabajo.
Tareas del hogar compartidas.
Arraigo al medio donde se vive.
Compartir las mismas creencias.
Adecuado nivel cultural.

Factores Económicos

Estabilidad económica.
Vivienda digna y limpia con equipamiento básico.
Recursos que favorezcan el acceso a la red de atención de salud y educación.
Alguien que ayude en el hogar, se haga cargo del niño en ausencia de los padres o le cuide cuando esté enfermo.

Factores Físicos: Alimentación

Lactancia materna.
Nutrición adecuada.
Comida y cocina sana.

Factores Físicos: Atención adecuada a la salud

Acudir al pediatra; vacunas y revisiones.
Revisiones oftalmólogo, dentista y otros profesionales.

Factores Físicos: Prevención de accidentes

Educación vial.
Hogar seguro y supervisado.
Higiene adecuada del niño y de su entorno.
No fumar en su presencia ni exponerle a lugares de humo.

Factores Psico-Educativos

Cariño, atención y estímulo desde el nacimiento.
Refuerzos sociales: elogios, besos, abrazos, hablar bien del niño delante de otras personas.
Respetar su sueño y descanso.
Mantener orden en cuanto a horarios y espacios.

Factores Psico-Educativos

Compartir el juego y la lectura.
Salidas al campo, playa y vacaciones en familia.
Estar alerta a las necesidades específicas de cada niño: lenguaje, audición, profesor de apoyo, etc.
Acudir a las entrevistas y requerimientos de los profesores.

Factores Psico-Educativos

Establecer normas y límites.
Transmisión de valores: generosidad, sacrificio, empatía y ayuda mutua.
Diálogo y negociación.

Factores Psico-Educativos

Respeto a las normas de convivencia.
Educar con el ejemplo; comportamientos y actitudes que no contradigan nuestro discurso.
Hacer al menos una comida diaria/actividades conjuntas en familia para favorecer la comunicación y compartir experiencias.

Factores Relación
Hogar-Escuela
(
Tareas y Responsabilidades escolares)
Respetar y respaldar el rol del colegio y profesores. ( evitar descalificarlos frente a los hijos)
Entregar herramientas a los hijos para que se desenvuelvan en el medio externo.
Disponer de tiempo y espacio adecuado para las tareas y estudio.
Desarrollar el hábito por el estudio diario y estrategias de estudio.

Factores Relación
Hogar-Escuela
(
tareas y responsabilidades escolares)
Que los hijos asuman la responsabilidad de estudiar.
Acompañar y supervisar en el cumplimiento de los deberes.
Ayudar cuando es necesario, aclarar dudas.
Padres que se preocupan que sus hijos cumplan responsablemente con sus tareas y estudio.
Exigencia, límites y normas claras y afecto.

2)_Factores Protectores y de Riesgo en la familia
Factores protectores familiares
·El apego y vínculo familiar: se refiere a la fuerza de los lazos entre niños/as, adolescentes y padres y la conexión que exista entre ellos
·Diferenciación de roles al interior de la familia que permitan normas y pautas de conducta claras y estables.
·Apoyo mutuo entre los miembros de la familia.
·Las oportunidades familiares para participar e incluirse en actividades en beneficio de la comunidad.
·Fomento de la participación de los hijos en actividades comunitarias.
·Cercanía de los hermanos.
·Fomentar las relaciones familiares con al menos un pariente.

Factores de riesgo familiares

·Familia con historia de comportamiento problemático.
·Problemas de manejo familiar y el establecimiento de límites y roles claros
·Conflictos familiares.
·Consumo de drogas al interior de la familia
·Actitudes parentales favorables a la participación en comportamientos problemáticos.
3)_Factores Protectores y de Riesgo en el entorno político social
Factores protectores
– Políticas de integración Social
– Cursos Cense
– Proyectos Fosis
– Becas y Créditos estatales
– Seguridad ciudadana
– Existe Democracia
– una moneda estable

Factores de Riesgo

– Imposibilidad de acceder a centros de salud
– Imposibilidad de acceder a educación
– Cesantía
– Inestabilidad económica en el país
– Golpe de Estado
– Privilegiar a extranjeros con puestos de trabajo


Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *