1. CONTEXTO Histórico-SOCIAL El siglo XV es un siglo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Viene marcado por un proceso de transformación del sistema feudal determinado por la conjunción de los siguientes factores: 1) La difícil situación de los campesinos que, unida a las devastadoras consecuencias de las tres plagas de peste que azotaron el país en el Siglo XIV, provoca sublevaciones y la huida de aquellos a las ciudades. Al crecer las ciudades, se desarrolla el comercio, fundamentalmente en manos de judíos y conversos.2) Junto a los tres estamentos tradicionales, surge una nueva clase social: la burguésía. Esta se opone al poder tradicional de la iglesia y la nobleza. Representa una ruptura del orden establecido y la creación de un sistema de valores diferentes: el individualismo, el provecho económico, la importancia del desarrollo científico y técnico, el ansia de conocimiento.
3) En el aspecto político, se desarrollan continuas luchas por el poder (que se prolongan a lo largo de todo el sigloXV) entre la nobleza y la monarquía (que busca el apoyo del pueblo y de la burguésía). Culminan entre 1474 y 1479, fechas en que tiene lugar la Guerra Civil que enfrenta a Isabel con Juana la Beltraneja por el trono de Castilla. La victoria de Isabel (y su posterior matrimonio con Fernando de Aragón) supone la derrota definitiva de la nobleza (que había apoyado a la Beltraneja). Los Reyes Católicos fundan el estado monárquico moderno, basado en el centralismo absoluto (el poder se concentra en manos de los reyes); proclaman la supremancia del Estado sobre la iglesia; terminan la Reconquista (Granada,1492); expulsan a los judíos (1492), y patrocinan los viajes de Colón, que culminan con el descubrimiento de América en 1492.
2. LA CULTURA EN EL Siglo XV Conviene destacar los siguientes hechos fundamentales: 1) La invención de la imprenta por Juan Gutenberg (hacia 1445). El primer libro impreso español que se conserva es de 1472 y está escrito en valenciano. Reciben el nombre de incunables los libros impresos en el Siglo XV. 2) La conquista de Nápoles por la corona de Aragón. Facilita el intercambio cultural y la difusión del Humanismo.3) El Humanismo de fin de siglo. Se trata de un movimiento cultural iniciado en Italia en el Siglo XIV, que se extendíó al resto de Europa durante los siglos XV y XVI. Supone el redescubrimiento de la cultura dásica grecolatina y, con ello, la difusión de un ideal antropocéntrico, frente al teocentrismo medieval. El Humanismo coloca al hombre como centro y finalidad de todas las cosas: se trata de que alcance en la tierra la máxima dignidad. 4) La publicación de la primera gramática castellana, de Antonio de Nebrija (1492).
el romancero (poesía popular): 1) Definición: se llama Romancero viejo al conjunto de romances anónimos cantados por los juglares y por el pueblo desde mediados del Siglo XIV y muy enriquecido en el XV. Los romances que, a imitación de aquellos, fueron escritos por los poetas cultos en los siglos XVI y XVII (Cervantes, Lope de Vega, Góngora, Quevedo…) se conocen con el nombre de Romancero nuevo. 2) Métrica: el romance es un poema estrófico compuesto por una serie ilimitada de versos octosílabos, con rima asonante en los pares.3) Temas: pueden distinguirse las siguientes clases:
A) Romances de tema épico nacional: se inspiran en hechos y personajes de la poesía épica (el rey don Rodrigo, Fernán González, los infantes de Lara, el Cid….). B) Romances de tema épico francés: se inspiran en Carlomagno, Roldán y otros caballeros franceses.C) Romances históricos: sobre sucesos recientes. Dentro de ellos, destacan los llamados fronterizos, que narraban hechos ocurridos en la frontera, es decir, en el frente de la Reconquista contra los árabes. D) Romances novelescos: de argumento inventado. E) Romances líricos: de tema sentimental o amoroso.
1) Definición: se trata del conjunto de poemas anónimos cantados por el pueblo castellano y que se venían transmitiendo oralmente, de generación en generación, desde la Edad Media. Las primeras manifestaciones escritas de estos poemas son del Siglo XV. Aparecen insertadas en el cuerpo de poemas cultos (tienen, por tanto, un origen similar a las jarchas). 2) Métrica: predominan los versos de arte menor y la rima asonante. La estructura métrica más frecuente es el zéjel, que se compone de: A) Una introducción que incluye el estribillo. No tiene estructura fija y era cantada por el coro.B) Una estrofa de cuatro versos de arte menor cantada por el solista. Los tres primeros versos son monorrimos y se denominan mudanza. El cuarto rima con el estribillo y se llama verso de vuelta.
3) Temas: A) Planto, llanto o endecha: canciones funerarias que expresan el dolor por la muerte de un ser querido. B) Mayas: exaltan el triunfo de la primavera y del amor en el mes de Mayo. C) Canciones de trabajo: sobre las diferentes labores del campo (especialmente la recolección). F) Canciones de amor: son las más frecuentes. Dentro de ellas, destaca el subgénero de las albas: canciones de amor femenino, en las que una muchacha aguarda al amado o se despide de él. Están, por tanto, íntimamente relacionadas con las jarchas.
1) Definición: la poesía cortesana o de cancionero es la lírica culta, cultivada en la Corte y en los palacios. Surge como consecuencia del crecimiento de las ciudades y de la concentración de la nobleza en cortes. Se ha conservado en cancioneros manuscritos que reúnen, a modo de antología, composiciones de diversos poetas. Los cancioneros más conocidos son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Stuñiga.
2) Variedades: A) Arte real: Métrica: versos octosílabos, a veces mezclados con otros más cortos, y rima consonante. Temas; el amor cortés procedente de la lírica provenzal. En él, las relaciones de vasallaje se trasladan al amor: el poeta se convierte en vasallo de la dama, y la palabra amar, en sinónimo de servir. La dama normalmente rechaza al poeta (en la Edad Media, solo la mujer casada puede tener vasallos), pero este no puede dejar de amarla: tópico de la amada enemiga.
Arte mayor:Métrica: está compuesto en versos de arte mayor castellano, que tienen un carácter acentual y no silábico.Son versos de arte mayor divididos por una cesura en dos hemistiquios. En cada uno, debe darse la secuencia de dos sílabas tónicas separadas por dos átonas (tónica átona átona tónica). Temas: doctrinales, narrativos o alegóricos. 3) Autores y obras: íñigo de Mendoza, marqués de Santillana: cultivó tanto el arte real (Canciones, Decires y Serranillas) como el arte mayor (Comedieta de Ponza). Juan de Mena: aunque también cultivó el arte real, su obra más importante se engloba dentro del arte mayor: Laberinto de Fortuna. Jorge Manrique: cultivó el arte real, pero su obra más destacada, Coplas a la muerte de su padre, queda fuera de estas dos tendencias.
prosa didáctica 1) Obras históricas: crónicas de reinados (Crónica de los Reyes Católicos, de Diego de Valera) y biografías (Claros varones de Castilla, de Hernando del Pulgar). 2) Sátiras contra las mujeres: el Corbacho, de Alfonso Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera.3) Obras alegóricas: Los doce trabajos de Hércules, de Enrique de Villena (compuesta para exaltar los ánimos caballerescos en orden a realizar hazañas notables).
PROSA NOVELESCA 1) Novela sentimental: es la manifestación en prosa del amor cortés. Destaca Cárcel de amor, de Diego de San Pedro. 2) Novela de caballerías: su origen se remonta al Siglo XIV. En ellas, un caballero andante, modelo de heroísmo y fidelidad amorosa, se enfrenta a peligros colosales, de los que resulta siempre triunfador. Los ideales que le mueven son siempre los mismos: la defensa de los débiles, el amor a su dama y el gusto por las aventuras. El más famoso fue Amadis de Gaula (compuesto probablemente en el Siglo XIV).
TEATRO: Dos son las orientaciones que toma el teatro en este siglo: 1) Teatro religioso: representación de los episodios más importantes de la vida dé Jesucristo, particularmente de su nacimiento y de su muerte, en las fechas de Navidad y Viernes Santo. 2) Teatro profano: obras de tema amoroso y festivo que se representaban generalmente en el interior de los palacios. Autores y obras: 1) Gómez Manrique: Representación del nacimiento de Nuestro Señor. 2) Francisco de Madrid: Égloga. 3) Juan del Encina: sus obras presentan ya una acción escénica perfectamente estructurada, por lo que es considerado el patriarca del teatro español. De entre sus obras, destaca Égloga de Plácida y Vitoriano.
3.4. La Celestina, DE Fernando DE ROJAS
Autor y texto:
En 1499, se publica anónima la Comedia de Calisto y Melibea. Constaba de 16 actos. Se reedita al año siguiente, acompañada de unos preliminares en los que aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas, que dice haberse encontrado el acto l ya escrito por un desconocido y haber continuado la obra. En 1502, se imprime con un nuevo título, Tragicomedia de Calisto y Melibea, y con importantes novedades: dinco nuevos actos, diversas interpolaciones, modificaciones y supresiones, y un prólogo en el que Rojas justifica los cambios. Este es el texto definitivo que ha pasado a la historia con el título de La Celestina, nombre del personaje más significativo de la obra. El éxito será Inmenso y las ediciones se sucederán desde entonces.
Género: La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha hecho que unos consideren que se trata de una obra de teatro (aunque no estaría destinada a la representación, sino a la lectura colectiva), mientras que otros piensan que estamos ante una novela dialogada.Temas e interpretación: Amor, muerte, ambición, egoísmo, codicia y lucha de clases son los temas centrales de La Celestina. La obra refleja ejemplarmente la mentalidad de la sociedad castellana de fines de Siglo XV y los valores propios del capitalismo incipiente: el afán de lucro, el pragmatismo, el individualismo, el placer de la vida. La mentira, la traición y el engaño marcan la vida de los personajes, así como el dinero, que lo puede todo. Los personajes se utilizan los unos a los otros, y no hay verdadera solidaridad ni amistad, hasta el punto de que todos son sistemáticamente destruidos en una sociedad competitiva y materialista.