Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979


 REFORMAS DE LA II REPÚBLICA

En general las reformas fracasaron por la oposición de los terratenientes y la Iglesia, la situación económica tras el 1929, la conflictividad social (casas viejas), la lentitud de estas y la oposición de los militares africanistas.

ÁMBITO EDUCATIVO –> Hay gran incidencia de la Iglesia en educación y gran escasez de escuelas primarias. Las principales reformas se centrarían en sustituir una enseñanza católica por una más progresista apoyándose en la filosofía krausista y en la construcción de 4000 nuevas escuelas primarias.Los resultados obtenidos fueron, por un lado, el cabreo de los católicos quienes no querían una enseñanza laica para sus hijos y la perdida de catedráticos debido a que se tenían que exiliar.

ÁMBITO MILITAR –> Hay un exceso de oficiales, escasa formación y materiales obsoletos, lo cual justificaba la pérdida de capacidad técnica del ejército. Las reformas trataron de reducir el número de oficiales mediante la jubilación anticipada y modernizar el material, además de disminuir la jurisdicción militar en beneficio de la civil.
Se crea la Guardia de Asalto, una fuerza leal a la República entrenada como policía urbana.
Los resultados fueron, el cabreo de muchos oficiales y no se apreció mejoría, por lo tanto, fueron poco eficaces

ÁMBITO AGRARIO –> La situación era pésima desde épocas ya anteriores. Grandes latifundios de Andalucía y Extrema dura se encontraban sin trabajar. La base de esta reforma tratará de convertir a los “jornaleros” en “propietarios” pero los “terratenientes” se impusieron rotundamente. Tras el levantamiento monárquico del general Sanjurjo (fallido) se aprueba la Ley de Reforma Agraria que intentaría impulsar la situación, pero la buena intención no fue suficiente y la que podía haber sido la reforma más importante fracasó.Los resultados fueron, por un lado, conseguir el cabreo de los propietarios de tierra, resaltar la mala situación económica de los jornaleros porque no tenía poder económico para comprar las tierras y que ocurrieron numerosas disputas por repartos indebidos de tierras.

ÁMBITO SOCIAL –> Nos encontrábamos con jornadas laborales muy longevas y contratos de arrendamientos cortos, lo que supónía renovarlo constantemente y que normalmente los propietarios aprovechaban para subir el precio.Se reduce la jornada laboral a 8 horas y se crean contratos de arrendamientos más longevos.

ÁMBITO TERRITORIAL –> A pesar de que la constitución definía a España como una nacíón única permitía el derecho a la autonomía a ciertas comunidades, con la intención de calmar las ansias nacionalistas.Se redactaron varios estatutos de autonomía, de los cuales solo se aprobó el catalán y posteriormente el vasco, el gallego no se llegó a aprobar.


3. PROYECTO DE ESTATUTO DE ESTELLA Y DE LAS GESTORAS

Tras que la constitución concediera a el País Vasco el derecho a la autonomía en el marco de un estado integral, el nacionalista José Antonio Aguirre redactó un manifiesto en el que el PNV reconocía a la República e iniciaría esas conversaciones para plantear la autonomía. 

En este proyecto participaron las 3 provincias vascas y Navarra, apoyado por un gobierno provisional. La consecuencia de que Navarra se uniera supuso que los carlistas (que también se encontraban en Alava) no renunciaran a Iglesia que dictaba la constitución (estado laico). 

En Junio de 1931 se reunieron los nacionalistas vascos en Estella, en la que se aprobó el Estatuto y se añadió una enmienda relativa a la autonomía de la regíón vasca en las relaciones Iglesia-Estado y el derecho a negociar un concordato con el Vaticano.

Finalmente fue rechazado por las cortes por ser anticonstitucional (relaciones con la Iglesia).

Tras este primer fracaso comienza el proyecto de “Estatuto de Gestoras”. En esta ocasión veremos como poco a poco el PNV se iba afianzando al sector más progresista, acercándose hacia republicanos y socialistas. El PNV, a pesar de que reconocía la República no dejó de seguir colaborando con la derecha para la defensa de la Iglesia.

El PNV acepto una alianza con los republicanos, y en Junio de 1931 los municipios vascos presentaron el nuevo proyecto de autonomía. Navarra, en cambio, se desligó del proyecto pues era inviable para ellos (tradicionalista) establecer su territorio como un territorio laico. Respecto a las 3 provincias vascas, todos contaron con gran apoyo salvo Araba, la cual tras concedérsele varias peticiones lo aceptó.

El referéndum popular que debía aprobar el Estatuto se llevó a cabo el 5 de Noviembre de 1933, pero en las elecciones de ese mismo mes gana la derecha y el proyecto se paraliza.


4. ESTATURO DE AUTONOMÍA VASCO Y PRIMER GOBIERNO VASCO DE AGUIRRE

Los partidos coaligados en el Frente Popular ganan las elecciones de Febrero de 1936. El estallido de la Guerra Civil en Julio y la caída de Gipuzkoa en Septiembre contribuyeron a que el PNV, previo ingreso en el gobierno de la república pudiese negociar con Madrid la aprobación del Estatuto consensuado en las cortes republicanas. El 7 de Octubre de 1936, el PNV, con José Antonio Aguirre como lehendakari, presidíó el primer gobierno autónomo vasco.

El aislamiento del territorio vasco en la primera fase de la Guerra Civil permitíó que el país vasco funcionase con gran autonomía, creado una moneda propia, la policía foral, el ejercito vasco y practicando una política internacional propia, con sus delegaciones en el extranjero, fundamentalmente Gran Bretaña y Francia.

Asimismo, la creación del Tribunal Popular de Euskadi supuso la práctica de una justicia excepcional, evitando matanzas y venganzas en cubierta que se produjeron tanto en la zona franquista como republicana.

En resumen, a pesar de que este estatuto se aceptara para las 3 provincias vascas, solo se aplicó en Bizkaia y una pequeña parte de Gipuzkoa. Este se debíó a que Alava se pronunció a favor del Golpe de Estado y junto a Navarra tomaron el poder de Gipuzkoa. Finalmente, Bizkaia acabaría cayendo y el estatuto con el (su duración total fue de aproximadamente 9 meses).


5. SÍNTESIS DE LAS ETAPAS DE LA Guerra Civil EN EUSKADI

– Tras el fallido Golpe de Estado protagonizado por los generales Emilio Mola, Francisco Franco y José Santiago, comienza la Guerra Civil Española. Situación de partida
– Bizkaia y Gipuzkoa eran fieles al gobierno del Frente Popular. Álava y Navarra se sumaron al bando Franquista, porque en estos territorios los carlistas, que estaban preparando la IV Guerra Carlista, eran mayoría .Desarrollo de las fases de la Guerra Civil en el País Vasco
1. FRENTE GIPUZCOANO (Julio – Octubre 1936)
Las tropas sublevadas, dirigidas por Emilio Mola, atacan Gipuzkoa con el fin de cerrar la frontera con Francia y evitar que desde Francia les apoyen. Tras conquistar Irún, van a conquistar todo Gipuzkoa, excepto una franja limítrofe a Bizkaia.
2. LA OFENSIVA SOBRE VILLAREAL (Octubre 1936 – Abril 1937)
Ante la situación el Gobierno Vasco creó su propio ejército con el que intentó “La Ofensiva de Villareal” con el objetivo de conquistar Vitoria para luego conquistar Burgos también. Este intento fue liderado por José Antonio Aguirre (I lehendakari) Tras su fracaso el Gobierno Vasco intenta proteger Bilbao y la industria en torno a Bilbao, y para esto construyen una serie de elementos defensivos aprovechando las montañas, denominado “Cinturón de Hierro”.
3. LA CAÍDA DE Bilbao (Abril – Junio 1937)
El “Cinturón de Hierro” no estaba terminado y no era tan efectivo como se decía. Además, Goikoetxea (uno de los ingenieros de estas defensas) se pasó al bando franquista, con los planos de las defensas. Por esta razón, el bando franquista supo cómo eran las estructuras y las debilidades que tenían. Aprovechando esto, entraron en Bilbao, una de las zonas del “Cinturón de Hierro” que más debilidades tenía, y, por tanto, lo tomaron fácilmente. Entonces, el Gobierno Vasco mandó al ejército retirarse a Cantabria. Sin embargo, al llegar a la Frontera de Santoña, se rindió firmando el “Pacto de Santoña” con los italianos (que proporcionaron un ejército entero al bando franquista). En este pacto se acordó que los italianos no entregasen los prisioneros a Franco y dejasen huir a los militares y políticos involucrados. Sin embargo, los italianos no lo cumplieron.


– El primer franquismo se caracterizó por la imposición de la homogeneidad en todos los aspectos. Aunque la crisis de postguerra afectó de manera dispar a los diferentes grupos sociales, la mayoría de la población sufríó las dificultades del abastecimiento, el incremento de los precios de los productos de primera necesidad, los bajos salarios y el hambre.
– En el terreno político, la implantación de régimen franquista supuso condenas de muerte, destierros, encarcelamientos, multas y dificultades de todo tipo para los que tenían un pasado nacionalista o de izquierdas.
– En el ámbito de la cultura, los maestros de enseñanza primaria opuestos al régimen fueron perseguidos, los medios de comunicación fueron controlados por el Movimiento, y el euskera y todos los aspectos simbólicos de la cultura vasca fueron duramente reprimidos, con la prohibición de hablar en euskera, etc. Se trataba de castigar fundamentalmente al nacionalismo vasco, que el régimen consideraba el último vestigio del régimen foral.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *