Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979


LA TRANSICIÓN (1975-1982):


Tras la muerte de Franco, el 20 de Noviembre de 1975, en España se produjo una transición pacífica de la dictadura  a la democracia.El 22 de Noviembre de ese mismo año, Juan Carlos I era proclamado rey. Su primer discurso tranquilizaba los ánimos inquietos de los adictos al caudillo, al mismo tiempo, dejaba entrever un espíritu nuevo. El rey pedía la colaboración de todos para la transformación del país. Diciendo ‘’Esta etapa la hemos de recorrer juntos…’’Desde finales de 1975 y durante el año 1976, la sociedad española se apoderó de la calle con sus manifestaciones en las que sería una amnistía para los presos políticos, al tiempo que en Cataluña y el País Vasco cientos de miles de ciudadanos se movilizaban a favor de la autonomía.También se vivíó una época de extraordinaria conflictividad (huelgas) lo que demostraba la impaciencia de los ciudadanos ante la lentitud de las reformas. Al no estar regulado todavía los derechos de reuníón y manifestación, se produjeron continuos enfrentamientos de la policía con los manifestantes.Los poderes fácticos (aparatos de Estado del franquismo) constituyeron durante largos años un obstáculo para el proceso de democratización del país.Desde el principio de la transición, los militares de extrema derecha fueron protagonistas de numerosos incidentes queriendo ponerse a toda política de cambio. Para resolver el problema, el rey decidíó adoptar la Jefatura Suprema del Ejército, tomándose la democracia como una causa personal.La Iglesia, gracias a su jerarquía, saludó el proyecto de convivencia política que poco a poco se iba diseñando. La jerarquía eclesiástica, encabezada por el cardenal Tarancón, apoyó al sector reformista, animó a la oposición liberal y contribuyó como ninguna otra institución a reblandecer la agresividad de la derecha conservadora contra el cambio deseado por la mayoría de los españoles. Aunque también hubo algunos sectores de la Iglesia católica que guardaban fidelidad al régimen franquista.Los poderes económicos mostraron su inquietud e incertidumbre ante la nueva etapa.

EL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO:

A la muerte de Franco, Carlos Arias Navarro puso su cargo a disposición del Rey, que prefirió retenerlo en su puesto para no alarmar a los fieles seguidores del dictador. El monarca colocó a Torcuato Fernández Miranda en la presidencia de las Cortes y en el Consejo del reino, confiándole la tarea de transformar la dictadura en un régimen parlamentario. Sin embargo, el primer Gobierno de Arias Navarro parecía un gabinete más de la última etapa de Franco, aunque se encontraba en algunos ministros considerados aperturistas.A finales de Marzo de 1976 quedó constituida la Coordinación Democrática, una gran alianza de prácticamente todas las fuerzas políticas democráticas. Su programa pedía una amnistía general para los presos políticos, la legalización de los partidos y la celebración de elecciones libres.El Gobierno de Arias Navarro iba excesivamente lento y chocaba con las intenciones del Rey, esto provocó la dimisión de Arias Navarro en Julio de 1976.

1º GOBIERNO DE Adolfo SUÁREZ (Jul 1976 – Jul 1977):

Tras la dimisión de Arias Navarro, Juan Carlos I, asesorado por Torcuato Fernández Miranda, nombró a Adolfo Suárez como presidente del Gobierno el 5 de Julio de 1976.El rey se fijó en él porque era un hombre de su generación y al contar con experiencia en el estado hacía suponer su aceptación por parte de los sectores más conservadores, pero al mismo tiempo tenía una actitud reformista.Adolfo Suárez deseaba una política de consenso y establecía contactos con Felipe González (Líder del PSOE) Y Santiago Carrillo (principal dirigente del PCE), para mostrarle su programa basado en amnistía para los presos políticos, reforma constitucional y elecciones libres, Asimismo, incorpora a su Gobierno al general Gutiérrez Mellado, un militar liberal que desempeñaría un papel fundamental en la reforma de las Fuerzas Armadas.En Noviembre de 1976 fue aprobada en las Cortes la Ley de Reforma Política, que debía modificar el sistema político existente y regular la convocatoria de las elecciones. El 15 de Diciembre, la ley fue aprobada con una amplia mayoría por el pueblo en un referéndum.El camino hacia el régimen parlamentario estuvo plagado de obstáculos. Por un lado, hubo que soportar el terrorismo de extrema derecha proveniente del franquismo (los guerrilleros de Cristo Rey), por otro lado, también sufríó las acciones terroristas de grupos de extrema izquierda (GRAPO) y de ETA, que atentaba contra altos oficiales que creaba malestar en el Ejército.En Enero de 1977, los españoles vivieron la llamada ‘’semana negra’’ en la que se sucedieron sangrientos atentados de distinto signo, que culminó con los asesinatos por parte de la ultraderecha de 5 abogados laboralistas en la madrileña calle de Atocha.Suárez legalizó el PCE por medio de un decreto ley, aprovechando la fiesta del sábado Santo y la voluntad conciliadora de los comunistas que aceptaron la monarquía.En Junio de 1977 se celebraron las elecciones para formar Gobierno con gran participación de los españoles, obteniendo el triunfo la Ucé (Uníón de centro democrático) que lideraba Adolfo Suárez. Si bien, UCD no obtuvo la mayoría absoluta, y tuvo que llegar a acuerdos con otros partidos.

2° GOBIERNO DE SUÁREZ / 1º GOBIERNO DE LA UCD (1977-1979):

Uno de los grandes aciertos del Gobierno de la UCD fue la búsqueda de acuerdos entre las distintas fuerzas políticas para resolver el problema económico. Así surgen los Pactos de la Moncloa, firmados por el Gobierno y los representantes de los partidos políticos. Los efectos de los Pactos de la Moncloa se tradujeron en el distrito de la conflictividad y la normalización de las relaciones laborales.El Gobierno consideró urgente la reforma administrativa y territorial del país (la reivindicación autonómica) Adolfo Suárez establecíó contactos con Josep Tarradellas, exiliado que llevaba el título de presidente de la Generalitat. Lo acomodó en Barcelona para hacerse cargo de una Generalitat establecida por decreto. En el País Vasco, un proyecto de régimen provisional de autonomía fue elaborado por diputados y senadores del País Vasco, que luego utilizaría el Gobierno para crear por decreto del Consejo General Vasco.Los proyectos de reforma territorial del país producían bastantes desconciertos en amplios sectores del Ejército, debatíéndose muchos oficiales entre la fidelidad a los postulados del franquismo y la lealtad al Rey y a las instituciones democráticas. 


LA CONSTITUCIÓN (6 de Diciembre de 1978):


En Agosto de 1977, una comisión constitucional formada por 36 miembros elaboró el borrador de la nueva Constitución. El texto defendido por 7 diputados (Padres de la Constitución) pasó a debatirse en el Congreso y en el Senado que acabaron aprobándolo el 31 de Octubre, con la excepción del PNV.El 6 de Diciembre de 1978 fue aprobada la Constitución en un referéndum popular con el 88% de votos favorables.La Constitución recogía las siguientes carácterísticas:-España se definía como un Estado Social y Democrático de Derecho, cuya forma es la monarquía parlamentaria, en la que el Rey tenía un mero papel formal.-Se reconocía la soberanía nacional.-Se establecía la división de poderes: poder Judicial, poder ejecutivo y poder legislativo que residía en unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado).-Se reconocía los derechos individuales, tales como: la libertad religiosa, abolición de la pena de muerte, derechos sociales, propiedad privada y economía social y de mercado.-Se pretendíó restituir el poder a las regiones y nacionalidades atendiendo a la reivindicación autonómicas.El 27 de Diciembre, el rey sanciona la Constitución y el 29 de Diciembre entra en vigor. Tras haber sido aprobada la Constitución, se convocan elecciones para Marzo de 1979.

LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS(1979-2000):3º GOBIERNO DE SUÁREZ 1979 (2º de la UCD):

Este periodo comienza con el tercer gobierno de Adolfo Suárez o segundo de la UCD, partido que, a pesar del aumento de abstenciones, salíó victorioso en las elecciones de Marzo de 1979, convocadas por Suárez tras aprobarse la Constitución del 78. El gobierno tuvo que hacer frente a problemas como la crisis económica, ante la cual, se hizo más necesaria la política de pactos que buscaban mejorar la estabilidad social. En cambio, la crisis  empeoró las condiciones de vida aumentando notablemente el paro.También el terrorismo supuso un grave problema en eta época. ETA no estaba satisfecha con los cambios introducidos por la Constitución del 78, por ello, durante este año llevaron a cabo numerosos atentados con 65 víctimas mortales. Esta acción terrorista se vio agravada por los GRAPO (Grupo de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) y por los atentados de la ultraderecha: como el de la matanza de Atocha (1977), de gran repercusión social; o el asesinato del máximo dirigente de ETA, José Miguel Beñarán, a manos del autodenominado Batallón Vasco Español.Debido al proceso de ratificación de la Constitución de las elecciones municipales habían sido aplazadas durante años, estando los ayuntamientos en manos de las autoridades no elegidas democráticamente. Por ello, Suárez tuvo que convocarlas el 3 de Abril de 1979. Aunque la UCD siguió siendo la más votada, el PSOE ascendíó considerablemente. Tanto es así, que consiguió las alcaldías de ciudades importantes, como Madrid y Barcelona, pactando con el PCE.Suárez dedicó muchos esfuerzos para llegar a acuerdos con los nacionalistas  y establecer estatutos de autonomía. El más costoso fue el vasco, que, tras duras conversaciones con Carlos Garaikoetxea, presidente del Consejo General Vasco y del PNV, acordó el texto. El Estatuto de Autonomía Vasco fue aprobado el 25 de Octubre de 1979, coincidiendo con el de Cataluña.Dificultosamente, Galicia consiguió validar su estatuto a finales de 1980. En cuanto a Andalucía, tras las manifestaciones de la UCD por el bloqueo del referéndum de autonomía para los andaluces, consiguió que su estatuto fuera aprobado. Al no contar la UCD con la mayoría parlamentaria, y al estar los principales ayuntamientos en manos de la izquierda, tuvieron que afrontar el desarrollo de la Constitución en asuntos tan comprometidos como la enseñanza, el divorcio o el empleo.A lo largo de 1980, Suárez tuvo que cambiar tres veces su Gobierno para intentar aplacar las  desavenencias de los ‘’barones’’ de la UCD. En Mayo, la estrategia socialista de acoso a UCD erosionaba gravemente la imagen de Suárez en la opinión pública.Después del verano, el proyecto del gobierno de legalizar le divorcio reavivó la crisis de UCD, donde el sector democristiano se opónía al socialdemócrata para impedir su aprobación y reorientar en su provecho el partido.Cansado de las tensiones internas, distanciado de la patronal y también de la Iglesia, por discrepancias en materia educativa, el 29 de Enero de 1981 Adolfo Suárez hacía pública su renuncia a la presidencia del gobierno.

CALVO SOTELO (1981):

Tras esto, la UCD nombró candidato a la presidencia del Gobierno a Leopoldo Calvo Sotelo (1981). Pero a la espera de que fuera confirmado, el 23 de Febrero de 1981, el teniente coronel Tejero dio un Golpe de Estado ocupando el Congreso de Diputados y tomando Valencia con los tanques del capitán general Milans del Bosch. La Corona desautoriza la intentona golpista que al carecer de apoyos fracasó.Calvo Sotelo trató de acabar con las tensiones, entre ellas, con las provocadas por las transferencias estatutarias. Para ello, UCD y PSOE pactaron con el fin de plantear las políticas autónomas. Finalmente, no sin dificultades y con la oposición de los nacionalistas vascos y catalanes, las Cortes aprobaron la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA).En el gobierno de Calvo Sotelo se repitieron nuevamente los problemas de Suárez. Igualmente, aumentaron las divisiones internas en la UCD, entre otras cosas, por la aprobación de la ley de divorcio. Cansado de la situación y de las disputas en su propio partido, Calvo Sotelo adelantó las elecciones a Octubre de 1982. Pero fue antes de eso (Mayo de ese mismo año) cuando, a pesar del rechazo de la izquierda, consiguió el ingreso de España en la OTAN, tras un largo y complejo proceso de negociaciones de adhesión con la CEE iniciado oficialmente el 5 de Febrero de 1979.

CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA:1º GOBIERNO DEL PSOE (1982):

El PSOE logró ilusionar a los españoles a través de un programa que prometía sanear la Administración, una política socialdemócrata, un referéndum sobre la permanencia en la OTAN y la creación de 800.000 puestos de trabajo.Esto, unido a la popularidad de Felipe González, llevó al PSOE a la mayoría absoluta en las elecciones del 28 de Octubre de 1982. Debido a la profunda crisis económica y  social el Gobierno se vio en la obligación de ejercer una dura política de ajuste. Se centró en aplicar programas de promoción de empleo, en reducir plantillas con planes de jubilación anticipada y en  hacer más flexible el mercado de trabajo, pero no se consiguió la inmediata disminución del paro buscada.


Ante esta situación de crisis los socialistas tuvieron que tomar una serie de medidas:-La reconversión industrial, que exigíó el cierre de numerosas fábricas, desencadenando una etapa de violentas huelgas y disturbios.-Se mejoró la gestión fiscal: aumentando el cuerpo de inspectores de Hacienda, persiguiendo más intensamente el fraude y elevando los impuestos.-Para solucionar el gran problema de subsistencia provocado por la agricultura andaluza y extremeña, se establecíó el Plan de Empleo Rural (PER) para mejorar la situación de los jornaleros.-Se llevó a cabo una reforma educativa, aprobando la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), que impónía el control público de los centros privados ‘’concertados’’. Más tarde, se amplió la enseñanza obligatoria hasta los 16 años mediante la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), en 1990. Las reformas también alcanzaron la enseñanza universitaria.-Tras continuas batallas entre el Gobierno y la Iglesia, el Gobierno, temeroso de que volviera a darse el clericalismo y anticlericalismo que ya había existido en España, trató de estabilizar su relación con esta.-Se buscó la democratización del ejército mediante la reorganización política y militar de los tres ejércitos. Además, se fortalecíó el Ministerio de Defensa, que establecíó un nuevo régimen disciplinario y suprimíó el Consejo de Justicia Militar. Se manifestó en varias ocasiones la supremacía del poder civil sobre el militar.-En cuanto a la política exterior el hecho más importante fue la firma del Tratado de adhesión el 12 de Junio de 1985, que permitíó la posterior entrada de España y Portugal en la Comunidad Europea en Enero de 1986. Aunque inicialmente los socialistas estaban en contra de la OTAN, Felipe González se dio cuenta de que la salida de esta no favorecía en nada los objetivos fundamentales de su Gobierno.Por ello, convocó para el 12 de Marzo de 1986 el prometido referéndum, llevando a cabo una previa campaña a favor de la permanencia en la OTAN que fue decisiva para el sí del pueblo español.

2º GOBIERNO DEL PSOE (1986):

En las dos siguientes elecciones, 86 y 89, consiguió gobernar el PSOE en solitario, pero su voto iba en declive. En las primeras, aun con los triunfos de la CEE y la OTAN y el empuje de la economía por la inversión extranjera a favor, perdíó más de un millón de votos por el debate de la OTAN.En este periodo se pulieron las reformas que ya se habían puesto en marcha, y cabe destacar que en el ámbito académico se produce la masificación de universidades, que acarreó numerosas manifestaciones; en el económico, se introdujo el IVA, y se formaron entidades financieras; y en el social, se consolida el Estado del bienestar por la mejora del paro, pensiones y sanidad. Además, se manifestó el rechazo sindical al gobierno, con sucesivas huelgas generales en las que influían UGT y CCOO.

3º GOBIERNO DEL PSOE (1989-1993):

En el siguiente gobierno, aparece la corrupción (sobre todo en el PSOE), con enriquecimiento rápido de representantes políticos al desviar fondos públicos a sus bolsillos. Fue una etapa de despegue económico de España, con la Expo Universal en Sevilla y los Juegos Olímpicos en Barcelona, ambos en el 92, donde mejoró la infraestructura de las telecomunicaciones. Además, Madrid fue elegida Capital Cultural de Europa. En el 93, tras los grandes acontecimientos, se reactivó la crisis económica. Por esto, la derecha reorganizada en el PP, con Aznar, exigíó elecciones, que Felipe González convocó anticipadamente para Junio del 93.

4º GOBIERNO DEL PSOE (1993-1996):

El declive de los votos se manifiesta en las elecciones del 93, donde ganan los socialistas, pero a pocos escaños de la mayoría absoluta, y al contrario de su mensaje electoral, Felipe González pactó con PNV y CiU en vez de con la coalición IU para formar gobierno. En el 94, sale a la luz que la corrupción permanece, con altos cargos enriquecidos de los fondos antiterroristas y escándalos en Banesto.

1º GOBIERNO DEL PP (1996):

Mientras tanto, el PP avanza, y ese mismo año gana las elecciones al Parlamento Europeo, y al siguiente las autonómicas y municipales. Esto desemboca en que en las elecciones del 96 gane, aunque muy ajustado, (PSOE ‘’dulce derrota’’) y Aznar consiguió formar gobierno junto a Ciu, PNV y CC. Estas concesiones a los nacionalistas también se vieron negativamente, como pasó con el PSOE en el anterior gobierno. Las medidas tomadas fueron la privatización de empresas, (empezado con el gobierno socialista), reduciendo así el déficit público.ETA siguió los atentados, y asesinó al concejal del PP Miguel Ángel Blanco y otras personalidades políticas influyentes. En el 98 se desmanteló la estructura económica y medíática de ETA, y esta dio una tregua de 14 meses.

2º GOBIERNO DEL PP (2000):

En Marzo del 2000, el PP ganó las elecciones por mayoría absoluta. El PSOE cambió de líder a José Luis Rodríguez Zapatero, el IU a Gaspar Llamazares.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *