Comentario de texto estatuto de autonomía del País Vasco 1979


Precedentes:


 

En 1897 Cánovas del Castillo fue asesinado y en 1902 Sagasta decidíó retirarse de la política


Conservadores y Liberales no van a tener líderes que lleven las riendas de sus partidos. La situación se agravaba porque el caciquismo aumentaba las luchas personales dentro de los partidos.

Ante esta situación se decidíó reconocer la mayoría de edad de Alfonso XIII (16 años).
La actitud del joven rey, partidario de intervenir en el gobierno y en la política de ascensos del ejército, creará mayor inestabilidad.

 El ejército humillado por las derrotas se volcará sobre las guerras africanas e intervendrán cada vez más en la política apoyado por el monarca. Dentro del ejercito surgirá los africanistas.

 Con el apoyo del rey, conseguirán que se apruebe la Ley de las Jurisdicciones por la que todo ataque o crítica al ejército, a la bandera, a la unidad de la patria y al rey, será juzgada por un tribunal militar.

Durante el reinado de Alfonso XIII el término “Regeneración” resultó decisivo para explicar la actitud de personas y de grupos políticos y sociales.

De 1902 a 1923 tiene lugar una serie de hechos decisivos:

La labor política de los gobiernos de Antonio Maura (conservador) o José Canaleja (liberal)

no pudo impedir que 1909 fuera un año crucial, marcando el destino del país. La cuestión de Marruecos tendrá como epicentro el Rif, la regíón más conflictiva del protectorado español que comenzará a ser ocupada militarmente al mismo tiempo que estalla la Semana Trágica de Barcelona (26 de Julio de 1909).
Esta no es más que una consecuencia del rechazo a la Guerra de Marruecos.

Tras este primer episodio, el asesinato de Canalejas por un anarquista en la Puerta del Sol de Madrid (1912)
supuso un paso más hacia el frentismo.
De seguido, la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial (1914-1918)
aumentó las exportaciones y la inflación interior, dividiendo, a la población entre aliadófilos y Germánófilos.

El agotamiento del régimen de la Restauración será un hecho y demostrará la incapacidad de afrontar graves problemas crónicos del sistema, que se acentuarán entre 1917 y 1922:


· Por un lado, la rebelión de las Juntas Militares de Defensa, debido al descontento de los oficiales por la diferencia de salarios y la exigencia de pruebas de actitud para conseguir ascensos. Alfonso XIII apoyará a estos oficiales y se aceptan sus reivindicaciones. ·Por otro, la Liga Regionalista de Cambó convocó a los parlamentarios catalanes a una asamblea ilegal para solicitar al Gobierno unas Cortes Constituyentes de las que saliera una nueva organización del Estado en la que Cataluña tuviera una autonomía. Esta pretensión fue apoyada por los diputados españoles radicales y socialistas. La negativa de apoyo del Ejército y el temor de los catalanes desarticuló el proyecto.


· El 3 de Agosto de 1917 se produce una huelga general convocada por la UGT y la CNT, entendida por el Gobierno como una revolución obrera y reprimida por el ejército (2000 detenidos y 70 muertos).

 El Gobierno conservador de Eduardo Dato, fue sustituido por un par de gobiernos de concentración (conservadores y liberales), lo cual no impidió la llegada de los partidos republicanos.

El triunfo de la Revolución bolchevique (1917)


dio intensidad en las organizaciones obreras. La presión de los obreros aumentó, por el gobierno concedíó la jornada de trabajo de 8 horas (1919) y creó el Ministerio del Trabajo (1920).

En 1920, un grupo de las juventudes socialistas funda el PCE.
Así entre 1918 y 1921, el denominado “trienio bolchevique”, se vivíó en España un ensayo de la revolución que derivó en la declaración del estado de guerra y la represión de los líderes comunistas.

Contexto internacional:


Entre 1902 y 1931 Europa vivíó grandes acontecimientos de gran importancia para nuestra historia contemporánea. Las tensiones sociales, políticas y territoriales del Siglo XIX desembocaron en la I Guerra Mundial (1914-1918),donde podemos destacar la derivada del reparto colonial africano y el problema de Marruecos que se intentará solucionar con la Conferencia de Algeciras (1906), de la cual heredamos el protectorado marroquí compartido con Francia, que generará más problemas que ventajas a nuestro país. En las décadas de 1920-1930, el fuerte ascenso del socialismo fue contrarrestado por los sectores conservadores con fórmulas autoritarias y favorecíó el ascenso de los fascismos en Italia y Alemania. Este clima se vio agravado por la crisis económica del 29. España se ve influida por este contexto histórico, pero, contaba con un importante atraso económico y social y en la política, España al comenzar el S.XX, era una monarquía liberal, aunque no democrática, a pesar de que desde 1890 había sufragio universal masculino. Seguía vigente la Constitución de 1876. La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial (1914-1918) aumentó las exportaciones y la inflación interior, dividiendo, a la población entre aliadófilos y Germánófilos

Esto fue rápidamente controlado por el gobierno, siendo sus promotores fusilados. Después fueron detenidos la mayor parte del comité revolucionario. A pesar de los intentos del gobierno por aplastar el movimiento republicanista, éste continuó creciendo.                      

La difícil situación política llevó a Berenguer a dimitir.
En Febrero de 1931 el almirante Aznar establecíó un nuevo gobierno, prometiendo elecciones y la formación de Cortes constituyentes.
El 12 de Abril de 1931 se celebraron elecciones municipales.

Fueron entendidas por la mayoría de los españoles como un plebiscito a favor o en contra de una monarquía excesivamente identificada con la dictadura

Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII pocas horas después y el 14 de Abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española.

Conclusión


    La extrema derechización del periodo final de la Restauración condujo a una dictadura de carácter fascista mientras que el gobierno unipersonal de Primo de Rivera acabó con la figura del rey, quien precisamente apoyó desde el principio este régimen. Así, el proceso de deterioro político y social de la España de la época condujo a corto plazo, al final de la monarquía y, a medio plazo, a la Guerra Civil.

 Por otra parte, con el pronunciamiento militar sentó un precedente que se iba a repetir con mucha frecuencia en los años posteriores ya que la Dictadura fue como un retorno a la política del Siglo XIX donde el protagonismo político recayó en el ejército.

La “revolución de Octubre” de 1934


Lerroux presidíó gobiernos radicales muy poco estables y no tuvo más remedio que incluir a tres ministros de la CEDA en el Gobierno, de quien temían que diera un Golpe de Estado desde el poder, y que determinó la “revolución de Octubre”.

El 4 de Octubre se iniciaron intentos de rebelacion armada del ejercito socialistas, sobre todo, en Madrid, País Vasco y Cataluña, apoyados por la Generalitat, el PCE, la CNT y la UGT, que hicieron un llamamiento a la huelga general política. El presidente de la Generalitat, Lluis Companys, proclamó el Estado Catalán dentro de la República Federal Española. En pocos días se controló la insurrección, la Generalitat fue suspendida y Companys encarcelado.

Su objetivo es alcanzar el poder por parte de los obreros, se produce en Asturias.
Revolución por parte de los mineros dirigidas por partes anarquistas, comunistas y anarquistas, controlan toda la zona minera. Los obrero tiene todo el poder, pero el gobierno manda a la legión (dirigida por Franco) para acabar con el levantamiento. Murieron más de 100 mineros y mas de 500 detenidos entre ellos Largo Caballero y es condenado a cadena perpetua.  

La caída del gobierno de Lerroux


En Cataluña, el 6 de Octubre de 1934, Lluís Companys proclama la república catalana por lo tanto se independizan, el gobierno actúa y en poco esta independencia es controlada, y todos los que hayan participado en la independencia es detenido. Los gobiernos de derecha cada vez son más cuestionados por las reformas que el pueblo era necesitado. Los casos de corrupción acaban con este bienio: “Estraperlo”. El congreso pide explicaciones sobre esos casos de corrupción y pregunta si el gobierno está implicado en esto, por lo que no les convencen sus argumentos y Lerroux dimitíó.

Tras la “revolución de Octubre”, una nueva Ley Agraria deshacía las suspensión del estatuto de autonomía a Cataluña y bloqueo del Estatuto de Autonomía del País Vasco;
Nombramiento del general Franco como jefe del Estado Mayor, etc. Tras breves gobiernos, ante la falta de consenso parlamentario, Alcalá Zamora disolvíó las Cortes y convocó elecciones.

La mayoría absoluta del Frente Popular en el Congreso


Las elecciones del 16 de Febrero de 1936 pusieron de manifiesto la profunda división de la sociedad española:
La izquierda se presentó unida en el Frente Popular, se agrupan republicaciones, socialistas y comunistas, (CNT quedó al margen, aunque después colaboró).
La derecha concurríó ahora dividida entre el Bloque Nacional de Calvo Sotelo (que aglutinaba sectores monárquicos y tradicionalistas), la CEDA y Falange Española de J.A Primo de Rivera.
– El Frente Popular consiguió pocos votos más que el centro-derecha con el 48% de los votos obtenido por zonas costeras y grandes ciudades, pero la Ley Electoral otorgaba el 75% de los escaños a la lista ganadora (mayoría absoluta

). Alcalá Zamora encargó formar gobierno a Manuel Azaña

Nuevo Gobierno y programa del Frente Popular


Manuel Azaña asume la presidencia de la república y Casares Quiroga presidente del gobierno. Se pone en marcha el frente popular, el cual va a llevar el programa todo lo que pasa en el bienio revolucionario. Se restableceré la lleneralitat y se concede esa amnistía general a los presos del 34. Produce una masiva ocupación de tierra por parte de los campesinos, y empiezan a crecer los conflictos, crece la violencia. Los generales sospechosos de poder atentar con el gobierno, mola

(Navarra), goded (baleares) y Franco (Canarias), se van de España. Casi todo los días había muertos debido a que la derecha e la izquierda se enfrentaban todos los días, desde Febrero. Mola hace un plan que contaba con los de derecha y además había mantenido contacto con la Italia fascista y la Alemania racista. El 13 de Julio se produjo el asesinato de Carlos Sotelo, como respuesta al asesinato del teniente castillo por la derecha.

Problemas de la República: las reacciones antidemocráticas


La izquierda obrera tenía una postura claramente revolucionaria y la derecha se mostró contraria al sistema democrático, mientras Mola diseñaba la conspiración contra la República. Cada vez fueron más frecuentes los enfrentamientos violentos.

En este contexto, el 12 de Julio fue asesinado José Castillo, socialista y Guardia de Asalto, y al día siguiente, sus compañeros, asesinaron a Calvo Sotelo, el más significativo parlamentario de la derecha. Las dos actitudes salidas de las urnas se mostraban irreconciliables, lo que llevaría a la Guerra Civil.

Conclusión del tema:


La II República significó un intento de profunda renovación política, socioeconómica y cultural. En este proyecto se unieron, en su primera etapa, distintos grupos políticos, cuyas bases estaban en las clases medias y en los sectores obreros, pero pronto fracasaron al oponerse a sus ideales reformadores tanto las corrientes revolucionarias proletarias como las fuerzas sociales más conservadoras. Además, una serie de factores históricos generales favorecen a la brevedad del nuevo régimen y al sangriento epílogo de la Guerra Civil, especialmente la depresión económica de 1929.

A menudo se culpa a los individuos del fracaso de la República (Azaña, Largo Caballero, Calvo Sotelo, Lerroux, etc.). Lo que parece obvio es que la República cayó por los mismos motivos que habían hundido a la Dictadura de Primo de Rivera y a la Monarquía de Alfonso XIII, la incapacidad para resolver los problemas, las decisiones por la fuerza, no haber hábitos de organización ni de compromisos y por la existencia de violentas disputas en torno al tema religioso, de tipo regionales y lucha de clases.

 El trágico desenlace de la II República se explica también por la coyuntura política internacional, en la que la creciente tensión política europea, influyó asimismo en la evolución de los problemas internos de la República, como prueba el posicionamiento de las distintas naciones de Europa, una vez iniciada la Guerra Civil.

 La Segunda República dejará una sensación de fracaso total.
El fracaso fue definitivo al estallar la Guerra Civil.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *