Comentario de texto la desamortizacion de madoz 1 de mayo de 1855


LAS DESAMORTIZACIONES


Las desamortizaciones son la liberalización del suelo de las trabas legales que impedían su venta. Además se procederá a la expropiación por parte del Estado de parte de estas tierras desamortizadas.

Transformaciones agrarias


La agricultura continuó siendo la base fundamental de la economía, aunque el sectoragrario español permaneció en situación de estancamiento durante el siglo XIX,resultando obstaculizado su pleno desarrollo especialmente por dos motivos:

-Por factores naturales, físicos, edafológicos y climáticos. Los suelos peninsulares son pobres, rocosos y excesivamente secos a causa de la baja pluviosidad lo que afecta negativamente a los cultivos.

– Por factores sociopolíticos. La desigual distribución de la propiedad de la tierra en España condenaba a la extrema pobreza a la mayoría del campesinado, a diferencia de la extrema riqueza de una minoría latifundista. Además, los propietarios prefirieron mantener los sistemas de explotación tradicionales en lugar de invertir en mejoras e innovaciones técnicas.

Sin embargo, entre 1833 y 1870 aumentó rápidamente la superficie de terreno cultivado ya que las desamortizaciones causaron la ocupación y aprovechamiento de tierras antes incultas y por ello creció la producción agraria total española (cereales, vid, olivo, etc.). Pero al continuar las formas tradicionales de explotación los rendimientos disminuyeron pues parte de las nuevas tierras no eran muy productivas.

Durante el siglo XIX los liberales españoles llevaron a cabo desde el poder una reforma agraria, cuyos tres momentos básicos fueron:

 -La abolición del régimen señorial.
-La supresión de los mayorazgos.
– Las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz.

Con estas medidas no pretendían facilitar a los campesinos el acceso a la propiedad de la tierra. Sólo buscaban finalidades económicas:

a) Liberalizar la agricultura para que el factor productivo tierra pudiera circular libremente en el mercado. Para conseguir esto era necesario acabar con los bienes amortizados o de «manos muertas»

B) Eliminar obstáculos al desarrollo del capitalismo en la agricultura

C) Traspasar toda la tierra a manos de particulares, de propietarios privados individuales

DESAMORTIZACION DE MENDIZÁBAL


Se retoman medidas de desamortización olvidadas: Juan Álvarez de Mendizábal, inició la desamortización de los bienes y tierras eclesiásticas amortizadas en 1836, centrándose en los bienes del clero regular.

La desamortización consistió básicamente en la expropiación de los bienes desamortizados y su nacionalización y posterior venta en pública subasta al mejor postor.

La desamortización tuvo tres objetivos:

– El objetivo principal fue financiero. Buscar ingresos para pagar la deuda pública del Estado; además se conseguirían fondos para la guerra carlista.

– Había también un objetivo político: ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados. Además, buena parte del clero regular apoyaba a los carlistas y se castigaba a la iglesia quitándole sus propiedades por ello.

-Finalmente, se planteó por algunos un objetivo social (que no tendría aplicación): crear una clase media agraria de campesinos propietarios.

Los resultados no fueron todo lo positivos que se podría haber esperado:

– No solucionó el grave problema de la deuda pública, pues se daba demasiadas facilidades a los compradores, pagando lo adquirido en subasta con títulos de deuda devaluada.

– Los compradores fueron individuos con riquezas debido a que los lotes vendidos eran de gran tamaño imposibles de pagar por pequeños compradores.

– No se creó la clase de pequeños propietarios emprendedores que se pretendía

DESAMORTIZACION DE MADOZ


El 1 de mayo de 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, también progresista y amigo de Mendizábal, sacó a la luz su Ley de Desamortización General. Se llamaba «general» porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva: los de loseclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior y los de los pueblos .Había dos tipos de bienes, bienes de propios, aquellos que proporcionaban, por estar arrendados, una renta al Concejo y bienes comunes, que no proporcionaban renta y eran utilizados por los vecinos del lugar. La desamortización de bienes de propios y comunes se prolongó hasta 1924

El procedimiento utilizado para las ventas fue una copia del de Mendizábal; sin embargo, había dos diferencias claras. Una se refería al destino del dinero obtenido: sin las anteriores angustias de Hacienda, fue dedicado a la industrialización del país o, de modo más concreto, a la expansión del ferrocarril. La otra diferencia estaba en la propiedad de dicho dinero: el Estado no  era el propietario, sino los ayuntamientos. Aquel percibiría el importe de las ventas en nombre de estos y lo transformaría en lo que hoy podrían ser bonos del Estado, lo cual significaba que este se convertía en «custodio» de los fondos de los ayuntamientos, utilizándolos para el bien de todos. En este proceso, la burguesía con dinero fue de nuevo la gran beneficiaria, aunque la participación de los pequeños propietarios de los pueblos fue mucho más elevada que en el anterior de Mendizábal. Un hecho importante es que la enajenación de propiedades municipales trajo consigo el empeoramiento de las condiciones de vida del pequeño campesinado, privado del uso y disfrute de los antiguos bienes del Concejo.

Afectó a lo que quedaba de las tierras de la Iglesia, y a las tierras estatales y municipales; de nuevo, sistema de subasta, para favorecer a la burguesía. Supuso la liquidación definitiva de la propiedad amortizada en España.

Sus resultados tampoco fueron muy positivos:

– Arruinó a los ayuntamientos, que, entre otras cosas, estaban al cargo de la instrucción pública

– No solucionó el sempiterno problema de la deuda pública.

Perjudicó a los vecinos más pobres que se vieron privados del aprovechamiento libre de las tierras comunales.

A pesar de todo, el sector agrario no sirvió de estímulo al desarrollo industrial y a la modernización económica de España. La revolución burguesa favoreció mediante la desamortización a los grandes propietarios, consolidándose el latifundismo. Se mantuvieron como más importantes la producción cerealística, sobre todo de trigo, y de otros productos tradicionales (olivo, vid…). La ganadería lanar tuvo un descenso de gran magnitud, en parte porque muchas tierras tradicionales de pasto con la desamortización se dedicaron a la agricultura.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *