COMPARACIÓN DE Descartes CON PLATÓN
Descartes se asemeja a Platón en su concepción dualista de la realidad, del conocimiento y del sujeto Humano. La realidad finita para Descartes se divide en sustancia pensante y Sustancia extensa. Platón divide el mundo en dos: mundo inteligible y mundo Sensible. Para Descartes hay dos tipos de conocimiento: el conocimiento Sensible y el conocimiento racional. Platón distingue igualmente dos clases Fundamentales de conocimiento: la episteme, referida al mundo inteligible, y la Doxa, referida al mundo sensible. Para Descartes, el hombre está compuesto de Dos sustancias radicalmente distintas: el cuerpo, que es sustancia extensa, y El alma, que es sustancia pensante. Lo mismo sucede en Platón. El alma es Distinta del cuerpo: existe antes de encarnarse en este y vive en el cuerpo Como en una cárcel de la cual desea salir. También se asemeja a Platón en el Uso de un método, aunque en Descartes la importancia dada al método es mucho mayor.
COMPARACIÓN DE Descartes CON Ortega
El Pensamiento de Descartes se puede relacionar con el de Ortega en torno a cuatro Cuestiones: el concepto de razón, el concepto de sujeto, la concepción del Conocimiento y el valor dado a la duda.
Ortega Propone una razón integrada en la vida, una razón vital, muY distinta de la Razón matemática que defiende Descartes. No es una razón pura y universal, Desligada de la vida, sino al revés: una razón concreta, que capta la realidad Cambiante y radical de la vida humana. Para Ortega, la razón es una «breve Isla flotante sobre el mar de la vitalidad primaria” Esta razón vital tiene Tres carácterísticas: es histórica, narrativa y a posteriorI. Es histórica Porque no acepta nada como hecho, como completamente terminado. Para esta razón Todo está haciéndose, en devenir. Es narrativa porque se dedica a “describir» La vida; para ella, la vida es un relato, en el sentido de un conjunto de cosas Que nos suceden. Y es a posteriori Porque no se acerca a la realidad con esquemas preestablecidos, como hacen Descartes y el Racionalismo. Las categorías de la razón no son a priori, independientes de la Experiencia, sino ocasionales”, dependientes de la circunstancia de cada uno.
También Hay diferencias en la manera de entender el sujeto. Descartes utiliza un Concepto de sujeto abstracto y universal. Ortega, en cambio, se refiere a un Sujeto concreto y circunstancial. La circunstancia, el mundo que rodea al Hombre, forma parte de él de tal manera que si no entendemos la circunstancia, no Entendemos el yo de cada uno. Yo soy un-yo-entre-cosas, «yo soy yo y mi circunstancia”. La vida es un “con-vivir», un “co-existir»; la vida está inserta en Una circunstancia. Pero la circunstancia no se reduce al conjunto de realidades Físicas que rodean a cada hombre, también intervienen las creencias e incluso El pasado. Estamos, en cierta manera, determinados por é1. El hombre es un ser Histórico. Pero como tal ser histórico, no solo mira al pasado sino también al Futuro. El hombre es un ser en proyecto y la vida, un quehacer. Está condenado A elegir desde su circunstancia. Nunca es definitivamente, sino que va siendo. Por eso dice Ortega que «el hombre no tiene naturaleza sino que tiene historia”.
En
Tercer lugar tenemos la cuestión del conocimiento. Descartes lo concibe con
Rasgos propios de las matemáticas. Todo conocimiento, para que sea verdadero, debe
Ajustarse al criterio de la claridad y la distinción. Asimismo, todo
Conocimiento debe ser universal, válido siempre y abstracto, separado de la
Experiencia. Para Ortega, el conocimiento es perspectiva.
No existe una verdad
Absoluta y ubicua, como pretenden Descartes y los racionalistas. Cada uno de
Nosotros captamos un aspecto de lo real desde su propia perspectiva: «Cada
Vida es un punto de vista sobre el universo”. Esto hace del conocimiento algo
Múltiple, porque múltiples son las perspectivas. Y todo ello sin caer en el
Relativismo. Ninguna perspectiva anula a otra, sino que todas son
Complementarias. Es más, cada uno debe desarrollar su propia perspectiva, de la
Misma manera que debe ser fiel a su circunstancia. Privilegiar una perspectiva
Sobre las demás, defender un conocimiento único y absoluto sobre las cosas, una
única perspectiva, como defiende el Racionalismo, es caer en la «utopía”,
Negar el lugar (tópos) en el que cada
Uno se encuentra. El mayor error no está en la pluralidad de las perspectivas
Sino en la reducción a una sola.
Pero La doctrina de la perspectiva no solo tiene un sentido epistemológico sino También ontológico. La perspectiva forma parte de la realidad. La realidad no Es algo en sí, ni tiene una entidad propia e independiente del sujeto; es móvil Y cambiante. Por tanto, no es posible conocerla con un conocimiento absoluto y total. Es la misma realidad la que va presentando diversas perspectivas. La pluralidad De las perspectivas es una condición que impone la misma realidad.
Por último, tenemos la duda. En Descartes la duda es metódica. En Ortega, la duda Tiene un carácter vital y se plantea en relación con la creencia. La duda es un Modo de la creencia y pertenece al mismo estrato que esta en la arquitectura de La vida, pero carece de estabilidad. En la duda, como en la creencia, se está. Se duda porque se está en dos creencias antagónicas que entrechocan y nos Lanzan la una a la otra. Pero ese estar en la duda tiene un carácter terrible, Porque es un estar cayendo, un estar en el abismo. La duda es una realidad Líquida donde el hombre no puede sostenerse, y cae. Por eso se dice: «estoy en un mar de dudas”.
COMPARACIÓNYACTUALIDADDEDESCARTES
COMPARACIÓN
LacomparaciónconotroautorpuedehacerseconPlatón,enelcasodequesalgauntextoquehabledelalma(odelyo)
Yelcuerpo,insistiendoeldualismoantropológicodeambosautoresycontandolateoríadelalmayelcuerpodePlatón,obienconSantoTomásdeAquino,sisehabladeDios,explicandolascincovíasdeestefilósofomedieval.
(Otraposibilidadesqueeltextohabledelmétodoodeladuda,encuyocasopuederelacionarseconelmétodosocrático(laprimerafase,laironía,seasemejamuchoaladudacartesiana).
ACTUALIDAD
Un ámbito donde la actualidad de Descartes es sorprendente por su recurrencia es, En los últimos tiempos, el del cine. Un nutrido grupo de películas plantean la Cuestión de la realidad de un modo que recuerda mucho al de Descartes. Abre Los ojos, de Alejandro Amenábar, es quizá la película de más clara Inspiración cartesiana, al aparecer directamente el argumento del sueño para Cuestionar la realidad. En la película Matrix, sin embargo, es la Tecnología la que propicia un mundo virtual que es tomado falsamente por la Verdadera realidad. La hipótesis del «genio maligno» puede también Recordarse en este caso, pues lo que hay detrás del engaño es una manipulación. Otra conocida película en esta línea, variante de este cuestionamiento de la Realidad, es El show de Truman.
Cabría Preguntarse si la vuelta de esa sensación de duda ante la realidad tiene que Ver con el desconcierto de la época de cambios que nos ha tocado vivir. No Olvidemos que Descartes estuvo inmerso en un tiempo de crisis histórica y de Transformaciones.
Otra Importante idea cartesiana que ha vuelto, en este caso para ser atacada, es la De la separación tajante de cuerpo y alma. Descartes las concibe como dos Sustancias, es decir, completamente independientes una de otra. A.R. Damasio, En su libro El error de Descartes, arremete contra esta radical Separación de cuerpo y alma, del mismo modo que Daniel Goleman titula su Best-seller Inteligencia emocional (1995), expresión que, como se Observa, une la razón (alma) con la emoción (vinculada al cuerpo). La Tendencia, pues, es a vincular la parte racional del ser humano con los Sentimientos y el cuerpo, contrariamente a lo que Descartes pretendía.