Comentario La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial


I. EL NOVECENTISMO Y LAS VANGUARDIAS
 En la segunda década del Siglo XX, los jóvenes europeos, conscientes del desastre provocado 
por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), defendieron un mundo nuevo que requería una 
expresión artística opuesta a la tradición. En España, el afán de modernización y la 
voluntad de rebeldía se concretaron en el novecentismo y la vanguardia.

 El novecentismo reuníó a un grupo de autores de sólida formación intelectual que vieron en 
lo europeo un modelo que se debía imitar.
I.1. AUTORES DE LA PROMOCIÓN NOVECENTISTA O DE 1914: 
Juan RAMÓN JIMÉNEZ (Moguer –Huelva-, 1881-Puerto Rico, 1958) (Ver libro de 
texto).
JOSÉ Ortega Y Gasset (1883-1955).
 De pensamiento renovador, sus ideas sobre el arte influyeron mucho en su tiempo. Algunos de 
sus ensayos son: La deshumanización del arte (1925) y La rebelión de las masas (1930). Su 
propuesta es hacer un arte deshumanizado prescindiendo del lado sentimental y emotivo de 
la experiencia humana. 
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA (1888-1963).
 Introdujo las vanguardias en España. Proclama el cansancio de las formas antiguas, y 
practica el irracionalismo y la ruptura con las convenciones, en su vida y en su obra.
 Su obra se basa en la Greguería, que la definíó como humorismo más metáfora. En ellas se 
manifiesta el chiste, el ingenio, la sorpresa, la filosofía, el lirismo, las asociaciones más 
inesperadas… He aquí algunas muestras de su arte:
I.2. LAS VANGUARDIAS
 El periodo entre las dos guerras mundiales fue una etapa de efervescencia política, artística y 
cultural en toda Europa. Se suceden gran cantidad de movimientos estéticos: las Vanguardias. 
Se caracterizan por su afán experimental y por mantener una actitud combativa contra las 
formas establecidas.


II.1. LOS AUTORES DEL 27:
Pedro SALINAS: concibe la poesía como forma de conocimiento, expresión de lo bello y lo auténtico del mundo y del hombre. Afán de amor y de absoluto. Es vanguardista en su primera etapa (exaltación de las máquinas y objetos modernos), pero sobresale por su poesía 
amorosa (La voz a ti debida).
Rafael ALBERTI: pasa por una etapa neopopularista (Marinero en tierra) con nostalgias del paraíso perdido en la infancia, de su tierra gaditana, de su mar, con versos llenos de luz y colorido y a continuación se manifiesta una etapa vanguardista con técnica surrealista (Sobre los ángeles ) que le permite expresar su zozobra interior, su “cuerpo deshabitado”.
Dámaso ALONSO: su obra poética es intermitente. Lo mejor de su producción, donde encuentra su autenticidad como poeta es en la posguerra, con libros de temática existencial y tono angustiado por la conmoción de la guerra.
Hijos de la ira es una protesta contra un 
mundo sin sentido, ante un Dios que no responde.
II.2. Federico GARCÍA Lorca(1898  Fuentevaqueros

( Granada)-1936).
 Fue poeta y dramaturgo. En 1929 realizó un viaje a Nueva York que le marcó profundamente. En 1932 fundó la compañía de teatro La Barraca, cuyo objetivo era difundir por los pueblos el teatro clásico español. Murió asesinado en Viznar (Granada) en los primeros días de la Guerra Civil española.

Carácterísticas de su poesía.
– Síntesis entre la lírica tradicional española que enlaza con el cante andaluz (tono desgarrado y sombrío, rima asonante, metros breves, estrofas populares como el romance, la copla…) y las últimas tendencias artísticas y las novedades técnicas de las vanguardias.
– Estilo: riqueza y calidad de las imágenes y símbolos. 
– Temas: la frustración, desde la personal e íntima hasta la colectiva y social. El destino trágico amenaza a sus personajes, la insatisfacción profunda y la frustración gravita sobre quienes persiguen su realización personal. Otros temas: la muerte, el tiempo, el amor, el sexo, la injusticia a través de símbolos como la luna, los espejos, el color verde, las flores mustias…
Etapas de su producción poética:
A) Primera etapa: revitalización de la tradición.
 Destacan dos obras: Poema del Canta Jondo (1921) y Romancero gitano (1928): estas obras 
presentan temas inspirados en el folclore andaluz y están influidas por la poesía popular (verso 
octosílabo y romance). 
B) Segunda etapa: incorporación del Surrealismo y del verso libre


Bodas de sangre (1932):En este drama, el anhelo amoroso se enfrenta a las normas sociales.La Novia huye con Leonardo, un antiguo amor, el día de su boda. El Novio los persigue hasta que se produce el enfrentamiento y la muerte de los dos hombres.

Yerma (1934):El tema de este drama lorquiano es la frustración de una mujer por su esterilidad. Yerma, la protagonista, ansía ser madre, pero su marido no quiere tener hijos. Cuando ella lo descubre, lo mata, rebelándose así contra su destino.

La casa de Bernarda Alba(1936):En esta obra se plantea el tema del honor familiar y la imposible superación de las barreras sociales. La implacable Bernarda Alba impone a sus hijas ocho años de luto y reclusión tras la muerte de su marido. Su hija menor, Adela, se rebela contra esta situación, pues desea vivir su pasión amorosa por Pepe, el Romano, prometido de su hermana Angustias. Al ser descubierta, y creyendo muerto a su amante,la joven se suicida.


Miguel HERNÁNDEZ
 Nacíó en Orihuela (1910), de familia pobre. Fue pastor. Autodidacta. En Orihuela, participa 
en las tertulias literarias que encabeza su amigo Ramón Sijé. En 1934 se traslada a Madrid: 
amistad con Pablo Neruda. Se alistó del lado republicano. Será encarcelado y moriría 
tuberculoso en la cárcel de Alicante a los treinta y dos años (1942). En su poesía hay un tono 
arrebatado y humanísimo («la lengua en corazón tengo bañada»). Equilibrio entre emoción y 
contención. 
 Su plenitud poética: El rayo que no cesa (1936). En él se ha consolidado su gran tríptico 
temático: la vida, el amor y la muerte. Pero en el centro, el amor: un anhelo vitalista que se 
estrella, «rayo» que se clava incesante en su corazón con oscuros presagios de muerte (amor 
amenazado). Sobresale la inolvidable Elegía a Ramón Sijé en tercetos encadenados. Hay en su 
poesía una rehumanización.
 Llega la guerra y con ella Viento del pueblo (1937): poesía comprometida y de combate.
“Los poetas somos viento del pueblo”. Destacan poemas de nítida preocupación social: El niño 
yuntero (en cuartetas). En la cárcel compone Cancionero y romancero de ausencias (1938-
1941). Habla del amor, esta vez a la esposa y al hijo. Otros temas son su situación de 
prisionero y las consecuencias de la guerra. De esta misma época son las estremecedoras Nanas 
de la cebolla, poema al hijo, al que evoca “en la cuna del hambre”.


3 Antonio Machado (Sevilla 1875-Collioure 1939). Se traslada a Madrid con su familia y estudia hasta 1888 en la «Institución Libre de Enseñanza». Viaja a París y en 
1907 se instala en Soria como catedrático de Francés del Instituto. Toma contacto con el paisaje de Castilla. En 1909 se casa con Leonor y pasan un año en París. Regresan a España y la joven esposa muere en Agosto de 1912. Traslado a Baeza. En 1919 
regresa a Castilla (Segovia). Hacia 1926 conoce a Pilar Valderrama, la Guiomar de sus versos. Ideas republicanas. Fue un hombre sencillo, humilde, bondadoso, desaliñado y fumador.
Obra Poética:
Su literatura evoluciona del Modernismo al intimismo y destaca por ser un poeta a quien toda persona puede entender: “Poeta a la medida del hombre”. En otro 
sentido, su trayectoria poética aparece marcada por el itinerario del yo al nosotros, o lo que es lo mismo, del individualismo a la solidaridad.
1) A su etapa modernista pertenece Soledades (1903), ampliada en 1907 con el título de Soledades, Galerías y Otros poemas. Machado describe paisajes decadentes (jardines, plazas, fuentes…) en los que la voz poética proyecta su estado de ánimo (angustia existencial, nostalgia del amor, soledad…) y con los que, a 
menudo, dialoga. La angustia del emisor se plasma en el uso de distintos símbolos:
la tarde, la noria, los caminos y los ríos reflejan el paso del tiempo. El marsimboliza la muerte. Las colmenas y las galerías del corazón aluden a la poesía creadora. Los sueños son el conocimiento verdadero.
 2) A su etapa noventayochista pertenece Campos de Castilla (1912). En él se reúne el descubrimiento literario de Castilla que pone de manifiesto la realidad de 
los otros seres, un paso al tú a través del paisaje. Aparece una preocupación colectiva o nacional junto con su preocupación existencial. En esta obra se describe 
el paisaje real de Soria.


III. CarácterÍSTICAS Y TEMAS DEL Modernismo

Las principales carácterísticas son:

– Utilización de motivos exóticos (piedras preciosas, animales exóticos, objetos lujosos o extravagantes) y tendencia a exaltar el placer de los sentidos(descripción de colores, sonidos, olores…).

– Erotismo y sensualidad. El tema amoroso se trata desde diferentes matices: desde la pura inocencia hasta rozar la perversión.

– Utilización de lugares lejanos (Oriente, Egipto) y tiempos arcaicos(Antigüedad clásica, Edad Media…)

En cuanto a la temática de la poesía modernista presenta dos campos diferentes,aunque no opuestos: la exterioridad sensible y la intimidad del poeta.

– Escapismo. Frecuentemente el entorno más próximo no les basta a los poetas modernistas. De ahí la evasión en el tiempo o en el espacio para soñar mundos de brillante belleza llenos de castillos, torres, jardines, palacios, piedras preciosas, libélulas, cisnes, pavos reales, flores de lis, nenúfares… Abundan las referencias a la mitología clásica y a la cultura oriental.

– Del mundo contemporáneo se prefiere lo cosmopolita (con una especial devoción por París). Con todo, los temas americanos e hispánicos hallarán cabida en ciertos autores y en ciertos momentos.

– Otro sector de la temática modernista tiene como centro la intimidad. A veces vitalista, sensual. Otras muchas veces marcada por la tristeza, la melancolía,la nostalgia. Hay un cierto malestar que recuerda la angustia ROMántica, propia de quienes se sienten frustrados en el mundo en que viven. De ahí, como hemos dicho, el escapismo; añadamos ahora el gusto por lo otoñal, o por lo decadente. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *