Como resolver conflictos entre Convenios colectivos y Leyes ordinarias


Intervencionismo admvo: la creación del Ministerio de Trabajo en 1920


  

La política de concordancia de clases:

Los capitanes de la industria aparecen en la segunda mitad del siglo XVIII tenían un poder importante que no se veía interpuesto ni por el estado ni por los trabajadores. A mediados del siglo XIX el movimiento obrero obligan al estado y a los empresarios a tomar nuevas medidas. Lo que se pretendía era que hubiera una armonía entre los obreros y los patrones por eso se realizaron leyes para que esto se llevara a cabo. No solo bastaba con las leyes para que hubiera una armonía entre los obreros y los patrones si no que el estado también creo unas instituciones de colaboración para que la economía del mercado funcionara mejor. También se crearon consejos paritorios para atender a los problemas relacionados con el capital y el trabajo.En 1919 aparecieron reales decretos sobre reducción de la jornada de trabajo y también proponían la creación de juntas reguladoras de las condiciones de trabajo y de su justa remuneración,  se hablaba que dicho real decreto no llegaba a un acuerdo ya que menoscaba a unos y a otros ya que dificultaba la producción.La organización corporativa se declaraba al servicio de la paz social y una buena economía. Se creó la comisión mixta del trabajo en Barcelona los acuerdos que realizaban era en materia de salarios, jornada, despidos etc.En 1920-1922 se crearon comités para resolver conflictos que sucedían entre patronos-obreros por motivo de condiciones económicas y jurídicas del contrato de trabajo.

El corporativismo en el septenio 1917-1923. La internacionalización de la legislación laboral:

A partir del 23 de junio de 1919 se despliega un movimiento legislativo orientado a la internacionalización de las leyes laborales. La Ley de 14 de agosto de 1919 autoriza al Gobierno dar su adhesión al pacto de la Sociedad de las Naciones, y aceptar  las estipulaciones. Los propósitos internacionalistas se basan en argumentos de economía política y de economía de la empresa. Un ejemplo de esta actitud contiene, entre otros razonamientos: a) la jor­nada máxima de ocho horas es el límite de tiempo idealmente reconocido como justo por razones de higiene y de moral social; b) esto sentado, seadvierte sin embargo que al establecimiento de tal límite se opone el peligro de una concu­rrencia internacional c) puede superarse mediante «los convenios entre Estados. Las referencias a los benéficos efectos económicos de un posible Derecho Internacional del Trabajo se repiten en el Real Decreto de 3 de abril de 1919. Las primeras ratificaciones de Convenios de la OIT: el convenio número 2, relativo al desempleo; el número 3, relativo al empleo de mujeres antes y des­pués del parto. Y los proyectos de ley ratificación de convenios internacionales: pro­yecto de 9 de julio de 1923, de ratificación de convenios sobre edad de admisión al trabajo marítimo.

El progreso de los seguros sociales:

La crisis de 1917-1923 conoció un importante avance en materia de legislación de seguros sociales, del que son testimo­nios fundamentales el importantísimo Real Decreto de 11 de marzo de 1919 sobre «Régimen de intensificación de Retiros Obreros», obra del Gobierno liberal de Romanones, mediante el cual se instituía un auténtico seguro obligatorio de vejez; las diversas disposiciones de protección contra el paro forzoso a las que ya se ha aludido (Real Decreto de 18 de marzo de 1919, Real Orden de 31 de marzo de 1919, Real Decreto de 12 de junio de 1919, etc.); las normas sobre reparación de accidentes del trabajo (Ley de 10 de enero de 1922, reglamentada provisionalmente en 29 de diciembre de 1922, además de otras normas menores) y, en fin, alguna disposición precursora del seguro de maternidad, como es el Real Decreto de 21 de agosto de 1923, por el que se establecía un subsidio en favor de la trabajadora, con el fin de contribuir a los gastos del parto y período ulterior de descanso obligatorio.

Presupuestos ideológicos y antecedentes legislativos del corporativismo primorriverista:

La compleja maquinaria levantada por Aunós para dar vida a su concepción de la Organización Corporativa Nacional resultaría ininteligible sin tomar en consideración las influen­cias presentes en ella. Los precedentes de más largo alcance se remontan a las ideas solidaristas que, inspiradas en las concepciones medieva­les sobre los grupos sociales, difunde ampliamente la doctrina social católica, dispuesta a restaurar el interés colegiado de las asociaciones menores,  a recobrar «la salud del cuerpo social», venciendo el aislamiento a que el individualismo había condenado al hombre.  En el corporativismo español, están presentes las influen­cias del tradicionalismo católico francés y obviamente las de los tradicionalistas españoles, junto con las enseñanzas pontificias de León XIII y Pío XI.  En el pensamiento tradicional, la solución corporativa es presentada como el restablecimiento del orden natural de la sociedad, perturbado primero por el liberalismo, luego por el marxismo. El legislador español proclamó expresamente la signifi­cación del pasado corporativo, como inspirador del nuevo orden profesional.Pero no es la influencia del pensamiento tradicional, con su connotación de añoranza hacia el pasado, la única que cabe advertir en el corporativismo de la Dictadura. Habría que sumar además otras corrientes de pensamiento como la regeneracionista y la krausista, para tener un censo medianamente completo de las fuentes de inspiraciónde la Organización Corporativa española. Y todavía habría que añadir la poderosa influencia de las ideas organicistas, solidaristas y comunitarias.Una última referencia parece obligada: los posibles influjos del fascismo italiano sobre el régimen de Primo de Rivera y, específicamente, sobre el corporativismo español de los años veinte. Frente a los intentos, sin duda exagerados, de conside­rar al Directorio como un régimen mimético del de Mussolini, y frente a los intentos, también exagerados, de negar cualquier conexión entre la Dictadura española y el fascismo italiano.

El corporativismo, tercera vía entre liberalismo y socialismo:

El orden nuevo que el corporativismo pretendía instaurar se definía básicamente como un movimiento de reacción frente a las dos grandes y contrapuestas maneras de entender la vida social: el liberalismo y el socialismo.La crítica corporativa contra el liberalismo político y eco­nómico, y contra su secuela el individualismo jurídico, es implacable y constante.Es por lo pronto una crítica filosófica, y en tal sentido se opone a la tesis del contrato social como origen de la sociedad, denuncia la relación mecánica entre individuo y Estado y censura la inhibición de éste en la regula­ción de la vida social; pero también, y simultáneamente, es una crítica jurídico-política a la teoría de la representación por los partidos políticos, al sufragio universal, al monismo estatal en la producción de las fuentes del Derecho, a la hege­monía del Derecho privado. El propio Aunós, tras reconocer la «generosa y copiosísima legislación social» emanada del Estado liberal, señala como principal responsabilidad de éste el haber relegado a un «continuo y estéril batallar» entre patronos y obreros la dilucidación de sus conflictos, y el haber permitido el crecimiento de sindicatos y asociaciones patronales que resolvían sus diferencias al margen del Estado. El corporativismo restaura la intervención del Estado en las relaciones laborales, como «árbitro en la contienda».A la crítica del liberalismo, la doctrina corporativa suma su condenación sin paliativos de lo que Aunós llamará el «caos bolchevique». Aun reconociendo que «el comunismo res­ponde en gran parte a las concepciones del mundo contemporáneo». Comunistas y anarco-sindicalistas serán objeto de persecución implacable durante la Dictadura, que, haciendo gala de su pragmático eclecticismo, buscará en todo momento la cooperación de los socialistas.

Sindicatos, convenios y conflictos colectivos en el régimen corporativo primorriverista:

La organización corporativa redujo los sindicatos y minimizo la importancia de los convenios colectivos, la dictadura de primo de rivera se esforzó en suprimir el establecimiento de condiciones de trabajo mediante la negociación colectiva y mediante el recurso a los medios de previsión y singularmente a la huelga. Para la dictadura de primo de rivera quería trabajadores buenos y honrados.La atribución de estas misiones pedagógicas y de disciplina encuadramiento a los sindicatos tenía una reducción extrema de la importancia de la negociación colectiva y del recurso a la huelga. Los pactos sindicales pierden su valor en cuanto existe una norma corporativa quedando en todo caso como elementos de aplicación supletoria y los convenios colectivos al implantarse dichas normas sólo conservaron su fuerza normativa cuando obtuvieron la sanción o refrendo de los Comités Paritorios. Existen ciertas manifestaciones de la conflictividad laboral que quedan reflejadas en el código penal de la dictadura, habían ciertas actitudes que se consideraban delito.

La educación social y profesional del obrero:

La dictadura hace que una de sus constantes de su política laboral sea el intento de llevar la cultura y la educación profesional al mundo del trabajo. Primo de rivera promete una legislación que defienda al obrero de abusos y codicias que garantice su vida y su vejez que favorezca su cultura. Esta obra educativa se plantea la creación de la primera escuela social cuyos estudios se estructuran en tres cursos al fin de los cuales se expide un certificado. Eduardo Aunós dispone que el certificado de estudios pase a ser título de graduado de la escuela social. En 1929 se reconoce el buen éxito de la escuela social de Madrid y se hace pública la idea de algunas comisiones mixtas de establecer escuelas de validez oficial para el servicio y prácticas sociales en el mismo año también se crea la escuela social de Barcelona y la de valencia consolidándose así la institución.La dictadura alentó otras muchas iniciativas que dispone que la inspección general de trabajo realice estudios para la instalación de un museo social en el ministerio de trabajo, comercio e industria y también autoriza a la inspección general de emigración para dotar de 300 becas para otros tantos jóvenes que sean o hayan sido alumnos de las escuelas nacionales con el fin de que puedan recibir enseñanzas prácticas intensivas.La dictadura también mostró sus intereses por la formación profesional y realizo una norma importante como es el estatuto de enseñanza industrial. Dicha enseñanza se propone la promoción de los trabajadores, tiene como objeto la formación del personal obrero, de los jefes del taller y de fábricas, y de técnicos, directores e ingenieros.

Los derechos sociales en el proyecto de reforma constitucional de Primo de Rivera:

La dictadura intentó la elevación de los derechos sociales básicos. El anteproyecto de constitución de la monarquía española redactado no llegó a alcanzar rango normativo, el eje de la serie de disposiciones que el anteproyecto dedica a los derechos laborales es, sin duda, el artículo 28, que incorpora derechos básicos como son: -El derecho a la libre contratación. -El tema de extinción contractual y el de las cesaciones del trabajo colectivo. -La misión protectora del estado en materia laboral. -Conservación de la salud y capacidad de trabajo del obrero manual o intelectual y a las consecuencias económicas de las enfermedades, la vejez y los accidentes que procedan del riesgo profesional. -Facilitar a los obreros el mínimo del necesario sustento y a la constitución de patrimonios familiares para la clase media y la del trabajo manual. Otros artículos: -todo español estará facultado para emigrar a países extranjeros. -cada cual es libre de elegir su profesión y aprenderla como mejor le parezca. -29.3: colegiarse con los de su oficio o profesión para la defensa y el mejoramiento de sus intereses.

Legislación laboral del Bienio Radical Cedista: Rectificación de la legislación azañista:

Cortes y gobierno se aplican a desmontar las reformas precedentes lo que aumenta la oposición de izquierda, incluso se destruye la oportunidad que concede al gobierno la liquidación de Asturias para reemprender una política de medidas legales conciliadoras. 1.La reforma de los jurados mixtos: Centro de censuras frente a la ley de jurados mixtos es el procedimiento de designación de su presidencia, el primer propósito del gobierno es el de rectificar tal procedimiento. El decreto dispone el cese inmediato de los presidentes y vicepresidentes incursos en incompatibilidad para el desempeño de sus cargos. También se realizó un decreto para suspender el funcionamiento de los plenos de los jurados, otro decreto que se realizo fue dar un importante paso hacia la judicialización de la presidencia de los jurados mixtos, esta línea judicialista se consuma con la promulgación de la ley de bases, que dispone que los presidentes de los jurados mixtos sean jueces o fiscales. Lo que se hizo también con la ley de bases fue atribuir a las comisiones inspectoras de los jurados mixtos la vigilancia del cumplimiento de las bases de trabajo y acuerdos de los jurados. Los jurados mixtos tomaron un color político distinto y sus laudos vinieron a resultar tan lesivos para los obreros como otrora lo habían sido para los patronos. 2.Otras modificaciones y restricciones normativas del bienio conservador: Anguera de Sojo dicto reglas sobre clausura y suspensión de asociaciones profesionales dichas asociaciones deben de presentar a la administración sus estatutos o reglamentos. Posteriormente se realizó un decreto que declaraba nulo todas las inscripciones existentes en el mismo, el reglamento del ministerio de trabajo suprimió las escuelas sociales.

Ideario laboral del Frente Popular:

La revolución de Asturias abrió un periodo en el que la izquierdista teme un golpe fascista y la derecha una revolución proletaria y también se produce la pérdida de autoridad moral de la república. Esto lleva al poder el Frente Popular que había surgido por partidos y organizaciones de izquierda. El Frente Popular refleja en su programa elevar las condiciones morales y materiales de los trabajadores, restablecer la legislación social en la pureza de sus principios, reorganizar la jurisdicción de trabajo en condiciones de independencia, rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo, absorción del paro, asistencia pública, beneficencia y sanidad. La ideología republicana prevalece sobre la socialista. El Pacto del Frente Popular llevó a presidencia del Gobierno a un Azaña que forma un gabinete de republicanos liberales, con ostensible ausencia de socialistas y comunistas. El clima social de enfrentamiento es cada vez más radical, se suceden las huelgas, menudean los atentados, crece la violencia en las calles, huyen los capitales, los síntomas de alzamientos contra la República toman cada vez más cuerpo.

Legislación laboral de los dos gobiernos de Largo Caballero:

La dura y sistemática crítica de Largo Caballero contra Giral concluye con la sustitución de éste por aquél; el popular dirigente obrero reúne los cargos de Presidente del Consejo de Ministros y de ministro de la Guerra. Largo Caballero va a abrir sus Gobiernos a la colaboración de comunistas (ya en el primer gabinete) y anarquistas (en el segundo). A la cabeza de un Gobierno frente populista antepone el objetivo de ganar la guerra al de hacer la revolución. 1.El peso de la guerra y la revolución sobre las leyes laborales del primer gobierno Largo Caballero. El primer Gobierno de Largo Caballero de trascendencia histórica indudable: «fue el primer Gobierno presidido por un dirigente obrero, y la primera vez que en una democracia occidental participaban en la gestión gubernamental los comunistas» se sitúa ante una difícil misión, no exenta de contradicciones: reconducir el poder revolucionario a la autoridad del Estado sin dejar de prestar apoyo a la revolución social, a cuyo ideal seguía siendo fiel Largo Caballero. 2.La legislación laboral del segundo gobierno Largo Caballero: de la revolución social a la reorganización de las instituciones republicanas. Los seis meses del segundo Gobierno de Largo Caballero van a caracterizarse por la intensificación de los esfuerzos reorganizadores, decisivamente impulsados por el Partido Comunista, con la ayuda e inspiración soviéticas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *