LA Unión DE ARMAS: el coste de la gala con Francia era enorme y la monarquía pretendíó que todos los reinos participasen en esta tarea. El principal impulso a esta política lo dio el válido de Felipe IV, el Conde Duque de Olivares, con un proyecto de reparto de cargas económicas y de tropas que se llama la uníón de armas. Los navarros colaboraron en la campaña de Guipúzcoa y pusieron muchas más perras cuando se les quiso obligar a enviar soldados a tierras más lejanas como Cataluña y Portugal. Esto ocurre 1642. Hubo muchos desertores y el rey se vio obligado a pactar con las Cortes las condiciones de alistamiento. LA RIVALIDAS Franco-ESPAÑOLA: a lo largo del siglo XVIII hubo una gran tensión cuando el enfrentamiento entre Francia y España alcanzó su etapa culminante. La monarquía española inicio un lento declive de su poder y los Borbones de Francia se fortalecieron y se encargaron de apoyar a cualquier rey o príncipe dispuesto a molestar las maniobras españolas para mantener el dominio de Europa. Era necesario estar prevenidos para ese momento. Además en la primera mitad del Siglo XVII se terminó la obra de la Ciudadela de Pamplona.
Los virreyes movilizaban continuamente tropas de navarros para vigilar la frontera y exigían la colaboración de los pueblos para alojar y transportar tropas y armas. La mayor parte de los soldados eran MERCENARIOS: eran soldados profesionales procedentes de otros territorios, el fuero establecida su derecho a no intervenir en la guerra salvo en caso de invasión de Navarra. La guerra abierta entre España y Francia estalló en 1635 y el choque más conocido en los Pirineos fue la invasión del ejército francés en 1638 que llego a sitiar Hondarribia. El virrey alistó a muchos navarros y los franceses se vieron obligados a retirarse. DEFINICIONES: VIRREYES: eran de ligados con amplios poderes y casi siempre de origen castellano que actuaban como si fueran el propio soberano. Se encargaban de dirigir las funciones militares y coordinar las labores de la administración. CONSEJO REAL: es el principal colaborador del virrey. Se encargaba de la gestión de la administración y cumplía las funciones de Tribunal Supremo de Justicia y estaba formado por un presidente y 6 consejos además de muchos funcionarios. Su condición de Tribunal Supremo lo permitía considerar si las órdenes del rey se acomodaban a los fueros y conceder autorización.
CORTE MAYOR: revisaba las sanciones dictadas por los jueces locales y a veces sus decisiones se podían apelar al Consejo Real. Cámara DE COMPTOS: controlaban el Estado de la Hacienda Pública y juzgaba los delitos fiscales. LOS REPRESENTATES DEL REINO: LAS CORTES: las Cortes solo se reunieron cuando el rey quería y sus sesiones duraban unas semanas. La Asamblea reflejaba el modelo social y estaba dividido en grupos con diferentes privilegios. Está formado por 3 estados y cada uno de ellos votaba por separado para que las Cortes tomarán una decisión era necesario que los tres estuvieran de acuerdo. -El brazo militar:
Representaba al conjunto de la nobleza. En la práctica los puestos eran hereditarios y estaban ocupados por los aristócratas más importantes y además en el Siglo XVI había muchos nobles con derecho a participar. -Brazo eclesiástico: estaba formado por los altos cargos de la Iglesia Católica en Navarra como por ejemplo el obispo de Pamplona. Buena parte de ellos también eran nombrados por el Rey y tanto la nobleza como el alto clero habían sido eximidos del pago de impuestos.
Además pretendían ocupar los puestos más elevados de la administración y generalmente era fácil para el monarca obtener su apoyo. -Poblaciones con privilegios: eran los fueros especiales y se llamaba de las universidades porque representaban al conjunto de vecinos de una determinada localidad. El campesinado carecía de este tipo de privilegios jurídicos y no tenía acceso a las Cortes. Añadir que los delegados del rey los abogados exigía un espacio muy amplio. LA Diputación: desde 1576, cuando las Cortes se disolvían elegían a una diputación cuya misión era vigilar el cumplimiento de sus decisiones y de representar el reino ante el monarca y sus delegados. Con el paso del tiempo las negociaciones con los representantes del rey permitieron a la Diputación a escribir cada vez más competencias. En este sentido percibía una parte del donativo y se encargó de la acuñación de moneda y de otros impuestos indirectos, además colaboraba con el virrey en el reclutamiento de tropas y emitir informes para evitar que se aplicasen y Navarra leyes contrarias a los fueros, se ocupó también de la construcción de carreteras. Sus miembros eran escogidos por los tres brazos: uno por el eclesiástico, dos por el militar y 4 por las universidades.
LA GUERRA DE Sucesión: en Siglo XVIII hubo una guerra. Carlos II murió sin descendencia directa y 1700 y dos rivales un francés y un austríaco se disputaron el trono apoyados por otras potencias europeas. Navarra tomo partido por Felipe quinto quiero un descendiente directo de Catalina y Juan de Albret. Si Felipe de Borbón se impónía, la paz con Francia aseguraría la tranquilidad de la frontera y las relaciones económicas con los vecinos mejorarían. La contienda afecto poco al territorio navarro salvo alguna incursión importante de Carlos de Austria y acabo con el triunfo de Felipe quinto en 1713. LAS GUERRAS DE FIN DE SIGLO Y MA CRISIS INSTITUCIONAL: las relaciones con Francia había sido muy cordiales pero el triunfo de la revolución en Francia en 1789 cambio por completo.
El país vecino volvíó a ser enemigo y el nuevo sistema político francés amenazaba a la estructura institucional ideología de la monarquía española. La guerra estalló en 1793 y duro hasta 1795, toda la zona norte de Navarra hasta las cercanías de Pamplona sufríó los asaltos de los ejércitos franceses. La Guerra de la Convencíón fue un desastre económico para esas comarcas pero supuso el comienzo del fin del modelo institucional vigente. Los ministros de Carlos IV y en especial Godoy se enfrentaron a situaciones políticas y militares muy complicadas. Aplicaron impuestos al margen de las Cortes y obligaron a la Diputación aceptar sistemáticamente sus normas militares y económicas. Este comportamiento no era rechazado por todos los intelectuales y políticos navarros. Unos defendían el sistema tradicional pero otros empezaban a plantear que eran necesarias reformas para modernizar las instituciones basadas en modelos sociales.