Compara los imperios territoriales de Carlos I y Felipe II


9.1. Alfonso-XIII y la crisis política de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.
El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) sufre una crisis económica y un crecimiento económico, con reacción del movimiento obrero. España no participó en la I Guerra Mundial, pero la Revolución Rusa provoca movimientos revolucionarios obreros. También hay conflicto en Marruecos. Todo desembocará en la dictadura de Miguel Primo de Rivera. El inicio de su reinado está marcado por el regeneracionismo, tras el Desastre del 98, con Joaquín Costa. El rey, activo en política, se rodea de conservadores para seguir con la Restauración, pero sus extralimitaciones constitucionales acabarán con el régimen. Continuos cambios de gobierno (“crisis orientales”) y el empeoramiento de las relaciones entre los partidos dinásticos, con división interna, hacía peligrar el sistema de turno. Además, el régimen caciquil restaba prestigio al sistema, que acabó por denuncias regeneracionistas y el voto urbano. Esto lleva a mayor vigor de los partidos extradinásticos y aparición de nuevos, desde 1917 se gobierna con gabinetes de concentración. Otros problemas son: aumento de luchas sociales, por el auge del movimiento obrero, que llevan a atentados anarquistas y huelgas, la patronal respondíó con el pistolerismo; el anticlericalismo, por su control de la educación, varios partidos quieren recortar su poder, reducir las congregaciones y regular el matrimonio civil; movimientos nacionalistas, el problema militar, el generalato actuaba en política y se pedía reorganizar el Ejército, y el de Marruecos, por su reparto con Francia en la Conferencia de Algeciras en 1906. Ante esto los partidos dinásticos deben o actuar desde fuera del sistema de turno o, la opción escogida, realizar una política revisionista. Francisco Silvela, regeneracionista, lidera el Partido Conservador, reforma la Hacienda, la institución pública y descentraliza la política.


 En 1903 le sustituye Antonio Maura, revisionismo conservador, que, como presidente del gobierno, pretende mantener el sistema canovista, con doctrina católica: Creó la Ley de Protección de la Industria Nacional, para modernizarla; el Plan de Reconstrucción Naval, la nueva Ley Electoral, con voto obligatorio; el Instituto Nacional de Previsión, precedente de la Seguridad Social; la Ley de Administración Local, que permitía las Mancomunidades, y la primera Ley de Huelga (1909). Surge la crisis de 1905 y el proceso del Ejército que llevó a la Semana Trágica de Barcelona en 1909, por la victoria municipal de la Lliga Regionalista, asaltando periódicos que les ofendían. Con la Ley de Jurisdicciones, cualquier ofensa y delito contra el Ejército será tratado por la jurisdicción militar. Ante esto, surgirá la Solidaritat Catalana. En el movimiento obrero surgíó la Solidaridad Obrera (1907). Alejandro Lerroux funda el Partido Republicano Federal, demagógico, anticlerical y españolista. Salta la Semana Trágica de Barcelona por la movilización de reservistas a Marruecos y la huelga general convocada por Solidaridad Obrera. Maura establecíó el Estado de Guerra y envió al Ejército. Al final hubo una gran represión. Esto provoca la caída de Maura y, con Pablo Iglesias, se forma de la Conjunción Republicano-Socialista. El Partido Liberal en crisis. José Canalejas impulsa una tentativa revisionista: supresión del impuesto de consumos, Ley de Reclutamiento (servicio militar obligatorio en tiempo de guerra y se restringen las exenciones de quintas), regula el trabajo nocturno femenino y crea la Ley del Candado y la de Mancomunidades. Pero muere, Eduardo Dato aprobó esta última. Los dos partidos dinásticos divididos y enfrentados. Hay un reforzamiento de: republicanismo (Partido Republicano Radical, anticatalanista, anticlerical y populista, y Partido Reformista, aceptaba la monarquía democrática).


El nacionalismo, en Cataluña por la Lliga Regionalista y Solidaritat Catalana, luego el Partit Republicá Catalá, Acció Catalá y Estat Catalá, de Francesc Macíà, que los unifica en 1931 en Esquerra Republicana de Cataluña. El vasco, con el PNV, crea la Solidaridad de Trabajadores Vascos. El gallego con Solidaridad Gallega, en 1929 surge la
ORGA, con mucha importancia. El socialismo (PSOE y UGT), con Pablo Iglesias, crece, pero surge el PCE en 1921. El anarquismo con huelgas y atentados crece y en 1910 nace la CNT.

9.2. La intervención en Marruecos. Repercusiones de la Primera Guerra Mundial en España. La crisis de 1917 y el trienio bolchevique
El imperialismo sobre África surge en la Conferencia de Berlín, España y Francia con el Sultanato de Marruecos. Por la Entente Cordiale, llega la Conferencia de Algeciras (1906), España con el norte (yacimientos mineros) de Marruecos por interés inglés. Francia satisfecha con el resto del país, con riqueza agrícola. España quiere prestigio tras el Desastre del 98 y defender Ceuta y Melilla. Comienza el conflicto y surge la Semana Trágica. Empieza con la Guerra de Melilla (Desastre del Barranco del Lobo y resistencia del monte Gurugú. Termina en Diciembre llegando a un acuerdo con las cabilas. En el Tratado de Fez (1912), el protectorado para Francia. Se compra la tregua de Raisuni y destaca la legión (Millán Astray y Francisco
Franco). Se produce el Desastre de Annual. Abd-el-Krim embosca a Silvestre en una incursión mal planificada, mueren miles de militares y se pierde el control del territorio. Se debate sobre las responsabilidades del Ejército, Picasso investiga la incursión y hay división entre africanistas y juntistas. Tras el expediente Picasso, se acusa a Dámaso Berenguer de no apoyar a Silvestre, a Ministros (crisis de gobierno) y a Alfonso XIII, pero el Golpe de Estado de 1923 lo suspende.


El 28 de Julio de 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. España es neutral por Eduardo Dato y por la falta de recursos militares y de motivos, crisis económica, conflictividad social y el conflicto de Marruecos. Hay división en la sociedad entre la Triple Alianza y la Triple Entente. La guerra abríó los mercados exteriores a las manufacturas españolas y productos agrícolas, se cancela la deuda externa y se acumula oro, lleva a un alza de precios. La Revolución Rusa provoca un ciclo revolucionario. La crisis de 1917 por el descontento ante una mayor diferenciación social, además, submarinos alemanes hunden mercantes españoles y se critica la inoperancia y la corrupción. Reacciona el ejército (“peninsulares”) ante ascensos rápidos a los “africanistas”. Se constituyen en Juntas de Defensa para incrementar salarios y por ascensos por antigüedad. Prieto dimite y Dato acepta las reivindicaciones, que aumentan. Al final establece una censura, finaliza el sistema de turno y se inicia el de gobiernos de concentración, ejército en política. En Julio hay un conflicto político por la Asamblea de Parlamentarios, deciden que es necesario un cambio absoluto del sistema político, democrático, abrir Cortes Constituyentes y autonomía de las regiones; pero acaba disuelta. La Huelga General de Agosto de 1917, tras la de ferroviarios en Valencia, convocada por CNT y UGT, para acabar con el sistema capitalista y el Estado o el de la Restauración. Es indefinida e importante en zonas obreras y mineras. El Gobierno ejerce represión y declara el estado de guerra, el ejército actuó con violencia y los sindicatos desconvocaron la huelga. Tras esto, se demostró la fuerza sindical, el ejército participa en el sistema, cae el gobierno de Dato y se crea el primero de concentración, con muchas precauciones respecto de las reformas. En el Trienio Bolchevique (1918-1921), con inestabilidad política, social y económica (once gobiernos muy condicionados), surge la Gripe de 1918, se cerraron fábricas y aumentó el desempleo. Provoca conflictividad social:


En Andalucía, por la mala situación en el campo y el aumento de precios. Se produce la Revolución Bolchevique. En Febrero de 1919 se produce la huelga de “La Canadiense”. Maura permitíó que empresarios y ejército endurecieran sus posturas. La patronal respondíó con un lock-out, el pistolerismo y se crea el Sindicato Libre. Las autoridades utilizan la “Ley de fugas”. Los anarquistas asesinan a Dato. Miguel Primo de Rivera dará un Golpe de Estado el 13 de Septiembre de 1923.

9.3. La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso-XIII


El 13 de Septiembre de 1923 Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado. El sistema político de Cánovas se va desmoronando (crisis de 1917). Los partidos del turno y los gobiernos de concentración no resuelven los problemas. Hay polarización política. Causas del Golpe de Estado: Desastre de Annual y el expediente Picasso, que culpa a militares; auge nacionalista, republicano y socialista (PCE), esa incapacidad de mantener el orden social y desengaño de las clases medias por la corrupción y el caciquismo. La única solución era el “cirujano de hierro”. Ese día publica el manifiesto donde se presenta como un regeneracionista. El rey parece que conoce las intenciones de Primo, pero aceptó el golpe para evitar una Guerra Civil. Sus medidas
fueron: Concentración de todos los poderes, declaración del Estado de Guerra, suspende la Constitución de 1876, disuelve las Cortes, establece una censura, concede amnistía a militares procesados por el Desastre y crea los delegados gubernativos. El Directorio Militar (1923-1925), con corporativismo y creación de un partido único, la Uníón Patriótica, basada en la unidad de España, la relación católica y el corporativismo, apoyada por el Somatén, que vela por la moralidad y hace propaganda con grandes concentraciones.


Se organiza el Directorio, órgano consultivo compuesto por militares y subsecretarios civiles (Calvo Sotelo, quien crea el Estatuto Municipal y el Provincial, gobernadores civiles). Finaliza la Guerra de Marruecos, destacando el desembarco de Alhucemas, que desmoronó las cabilas. En el Directorio Civil (1925-1930) Primo quiere un régimen político corporativista (como el de Mussolini), pero bipartidista con el PSOE. Se establece la Uníón Patriótica como partido de orden, la Asamblea Nacional Consultiva, elegida por sufragio restringido, que elabora una Constitución que no se aprueba, y el Consejo del Reino (sustituye al Senado); pero fracasa. Socialmente se crea el Consejo Nacional del Trabajo (Leyes del Código del Trabajo) y la Organización Corporativa del Trabajo, para resolver conflictos con los comités paritarios. En economía, política proteccionista e intervencionista, se crea CAMPSA y la Compañía Telefónica Nacional y se invierte en infraestructuras, Confederaciones Hidrográficas, Plan de Carreteras e Iberia. El país se modernizó, pero con deuda, agravada en la gran crisis de 1929. Se crea el Servicio Nacional de Crédito Agrario. Despega la radio y se construyen escuelas, moralizantes (nacional-catolicismo). En 1929 la crisis de la peseta (inflación) y la del 29, que afecta menos. El PCE y la CNT serán clandestinos. Los opositores a la dictadura son: Facciones de partidos del turno, Sánchez-Guerra con militares juntistas realizan la Sanjuanada de 1926, y del el ejército, ya que Primo favorecía a africanistas; carlistas, el Partido Reformista (dividido en Azaña, para la República, y Álvarez), republicanos, unidos en la Alianza Republicana con propaganda exterior; el catalanismo, reprimido con la prohibición de los símbolos catalanes; la CNT, que sufríó represión y en la que surge una facción radical que se hace con el control, la FAI; el movimiento estudiantil aniversario (FUE), el movimiento intelectual (Unamuno, Ortega y Gasset, Delenda es Monarchia,…)


y el PSOE, dividido entre si apoyar el régimen para mejorar las condiciones obreras (Largo Caballero) o absolutamente contrarios (Fernando de los Ríos), hasta 1927 se opta por lo primero, pero en 1929 se rompe definitivamente con el régimen. En ese momento la dictadura empieza a derrumbarse por: el Crack del 29, crea malestar; reclamación de libertad, distanciamiento entre Primo y Alfonso, el problema militar, conflictividad social y evasivas de las Capitánías ante una nota que les envía. Dimite en 1930. Alfonso XIII quiere volver a la normalidad, pero los gobiernos de Berenguer y Aznar, la “Dictablanda” llevan a la II República. El Pacto de San Sebastián (1930) quiere proclamar la república con un pronunciamiento militar y una huelga general, Alcalá Zamora, jefe del Gobierno Provisional. Fracasa tras el pronunciamiento en Jaca en Diciembre. Habrá represión y conflictividad por el paro forzoso. Aznar convoca elecciones municipales y las gana, pero para los del Pacto de San Sebastián es un plebiscito. Luego convoca elecciones constituyentes. Al final, el 14 de Abril de 1931 se proclama la II República en Eibar. El general Sanjurjo acata la autoridad del gobierno y Alfonso abandona España.


8.1. Evolución demográfica y movimientos migratorios en el S. XIX. El desarrollo urbano


En el Siglo XIX, se producen cambios en la población española para dar el paso de un régimen demográfico antiguo a un régimen moderno, el régimen demográfico es la diferencia entre natalidad y mortalidad. El régimen demográfico antiguo tenía elevadas tasas de mortalidad y un crecimiento vegetativo muy bajo. El régimen tendrá distintas fases:

La evolución geográfica

Mantener la natalidad muy alta pero no la mortalidad, provocará un crecimiento vegetativo, la población española paso de 10 millones a 18 millones y medio y supone un crecimiento inferior al europeo. Esto fue debido a cuatro causas fundamentales: crisis de subsistencia, epidemias, guerras y conflictos, elevada tasa de mortalidad infantil. Durante el S. XIX la población ir aumentando pero comparándola con la de Europa, lo normal es que la población se duplicará excepto en Francia. También la Esperanza de Vida en España era menor, en torno a los 35 años y en Europa a los 45 años. El problema de la población en España era por el mantenimiento de unas elevadas tasas de mortalidad. Se produjo por: -Crisis de Subsistencia: podían ser motivadas por causas coyunturales: sequías, nevadas, inundaciones… O por causas estructurales: el retraso tecnológico la estructura de la propiedad de la tierra… -Deficiente sistema de transporte y comunicación -Epidemias: se encontró las epidemias de peste bubónica. Sin embargo van a surgir otras epidemias como: la fiebre amarilla, el cólera y el tifus. Enfermedades endémicas: tuberculosis, escarlatina, viruela y difteria.

Los movimientos migratorios:

en el Siglo XIX se van a iniciar una serie de movimientos migratorios: -Movimientos migratorios interiores. Se inicia el éxodo rural, que son movimientos migratorios del campo a la ciudad. Va a continuar la tendencia que se había iniciado en el Siglo XVII, habrá más crecimiento de la población en la periferia que en el
interior.


-Movimientos migratorios exteriores. Tenían como destino a Sudamérica pero cuando se produjo la independencia americana, durante unos años se prohibíó la emigración a esas zonas, poco a poco esta prohibición se fue olvidando. Supondrá una distribución de la población pero Cataluña será una excepción por el crecimiento demográfico ya que se produjo la revolución industrial y fue un foco de emigración. La mayor parte de la población española era rural y solo dos ciudades estaban en torno al medio millón de habitantes (Madrid y Barcelona). En toda Europa había más de 20 ciudades que superaban esta cantidad y había 7 ciudades que superan el medio millón de habitantes.

El desarrollo urbano:

habrá un comportamiento demográfico tradicional por el tamaño de las ciudades (pequeño) Y por su población rural, se mantienen altas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad. En el Siglo XVIII se inició una serie de reformas urbanas que van a continuar en el S XIX, por el desarrollo de obras públicas, de la modernización de administración territorial, desamortización, creación de infraestructuras viarias, por la creación de las provincias y un
desarrollo industrial. Se concentró en el País Vasco, Cataluña, Asturias y Málaga, en Málaga quedará relegada en un segundo plano. Las ciudades llevan acabo: -Proyecto de reforma interior. Subjetivo era mejorar las condiciones de vida de la población y al mismo tiempo mejorar el aspecto de las ciudades y realizaron, la construcción de cementerios, mataderos públicos, saneamiento, pavimentación de calles. Lo que caracteriza a este proyecto es la apertura de nuevas calles o de la alineación de las existencias con la finalidad de adaptarlas a las nuevas necesidades circulatorias. Ejemplos: apertura de las grandes vías en Madrid, Barcelona… -Los planes de ensanche. Es de las aportaciones más importantes para la época en España, consistían en la yuxtaoposición de un nuevo conjunto urbano. Uno de los ensanches más importantes eran: el ensanche de Madrid denominado el plan casto.


8.2. La revolución industrial en la España del Siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril, proteccionismo y librecamismo. La aparición de la banca moderna.

Revolución industrial:


en España la revolución industrial se llevó acabo con retraso respecto al resto de países europeos debido a: la escasa productividad de las manufacturas tradicionales; la ausencia de un mercado nacional con buenas comunicaciones; la escasez de capitales; la escasez de materias primas y carbón; atraso tecnológico; y bajo poder adquisitivo de la población española. Y además en España, en el Siglo XIX y se provocaron diferentes guerras independencias y esto influyó en el desarrollo de la revolución. La industrialización española fue tardía incompleta, comenzó la década moderna y en los 50 tuvo un periodo de crisis. Hacia 1839 la industria textil catalana era el único sector que había iniciado la industrialización gracias al proteccionismo e innovaciones tecnológicas. Hubo otras industrias como la minera. Un sector deficiente fue la energía, con la R. Industrial el carbón se empleó masivamente, pero el español era escaso, de mala calidad y caro.

El ferrocarril

Era necesario modernizar los transportes y comunicaciones para la integración de las actividades económicas nacionales y se debe a las peculiaridades del relieve, la presencia de la meseta, una red fluvial caudalosa y corta o larga y con fuertes estiaje es, por lo tanto, es difícil construir carreteras. En 1840 se inicia la construcción de mejora de carreteras españolas, y en 1900 había 34.000 km de carretera. La revolución de los transportes viene por la construcción del ferrocarril, se distinguen dos etapas: -Entre 1844/1855: etapa anterior a la ley general de ferrocarriles, se construyen líneas con capital español, las subvenciones del Estado tenían una gran iniciativa y se construyen las primeras líneas desde Barcelona-Mataraó y Madrid-Aranjuez.


-Entre 1855/1865: definido pr la ley general de ferrocarriles (1855), q propicia la creación de sociedades anónimas ferroviarias encargadas de la construcción y la explotación de las líneas que supondrá una inversión de capitales extranjeros. -En 1866 van a concluir distintas crisis, la d subsistencia por los años de malas cosechas y una crisis bursátil y no obténían los beneficios por la falta del único mercado. La expansión del ferrocarril tuvo efectos positivos porque favorecíó el intercambio de personas y mercancías contribuyendo a la creación de un mercado interior. -Tras la crisis de 1866: abre un auge identificado con el periodo de la restauración, se incrementó la presencia del capital español y la industria del ferrocarril arrastrará la industria
siderurgia y metalurgia nacional. En 1850 se moderniza correos con la creación del sello y se construyó el canal Isabel II por el q abastece de agua Madrid.

Proteccionismo:

corriente económica apoyada por los industriales catalanes, los productores castellanos del trigo y los industriales siderúrgicos vascos.

Librecambismo:

apoyado por comerciantes y empresas ferroviarias que supone movimiento, tenía menos apoyos sociales y económicos que el proteccionismo. La política proteccionista que se mantiene en el S XIX hasta los años 40, basándose en el arancel de 1837. Después habrá una política librecambista que tiene su centro en el arancel Figuerola (1869), no hay prohibición de importar productos. Durante la restauración se vuelve al proteccionismo por el gobierno de los conservadores y llega con el arancel de 1891 que influyó en el proceso económico para la revolución económica en las décadas posteriores. El sector financiero tuvo un papl básico en la industrialización y la economía, con Fernando VII se creó El banco de San Fernando(1829), la Bolsa de Madrid(1856) y el banco de España(1866) y luego entidades como el banco de Santander(1857). En1868 la peseta se onvirtió en l únic monda dl país, q supuso un gran impuls a l unificación dl mercado nacional.


7.1 La Restauración Borbonica: Canovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876


La restauración de la monarquía borbónica dura desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. El verdadero artífice fue Cánovas del Castillo, que consiguió establecer en España una monarquía liberal parlamentaria y constitucional. El proyecto político de Cánovas se gestó durante el sexenio, cuando Cánovas al frente del partido alfonsino, consiguió que la reina abdicara a favor de su hijo. Alfonso tras el golpe del general Pavía, hizo publicar el manifiesto de Sandhurst presentando a la restauración de la monarquía constitucional como la única solución a los problemas de España. En Diciembre de 1874, el General Martínez Campos protagonizó el pronunciamiento militar en Sagunto, restableciendo la monarquía. Serrano dimitíó, Cánovas inició gabinete-regencia, y Alfonso XIII lo confirmo en el gobierno.  El reinado de Alfonso XII (1875-85): Cánovas del Castillo establecíó las bases para conseguir la estabilidad política. Los objetivos eran: Pacificación DEL País: El ejército, debía volver a los cuarteles y servir al Estado. Desde el gobierno se pretendía acabar lo antes posible con las dos guerras que sufría España, la guerra de Cuba y la tercera guerra carlista. Terminando con estas guerras el estado se estabilizaría provocando el crecimiento económico del país. Además, también era importante apaciguar socialmente el país, controlando el movimiento obrero y consiguiendo imponer las ideas del liberalismo económico moderado; BIPARTIDISMO: inspirado en el modelo inglés. Se trataba de dos partidos y una consolidación monarquía y parlamento. En España los progresistas sólo habían accedido al poder mediante pronunciamientos. Para evitarlo era necesario que los liberales se turnaran. Los dos partidos fueron: el partido conservador, liderados por Cánovas y el partido liberal, liderados por Sagasta.


Eran partidos de notables, sin afiliados y estatutos, de modo que los vínculos entre sus miembros se establecían a través de lealtades personales. Las diferentes ideologías entre ambos eran escasas. Aceptaron turnase en el gobierno. El rey mandaba formar gobierno antes de disolver las cortes y convocar nuevas elecciones, que manipuladas, otorgaban la mayoría parlamentaria a ese partido. La práctica del caciquismo se hacía así: la oligarquía comunicaba desde Madrid a los gobernadores civiles de las provincias que resultados electorales debía salir; en cada capital, el gobernador civil elaboraba la lista de los candidatos; en los pueblos, los caciques locales recurrían a todo tipo de artimañas para conseguir los votos del pueblo. La Constitución de 1876: esta era heredera de la antigua del 45, pero adaptada a los nuevos tiempos que exigía el sistema canovista. En Julio aprobaron la constitución de 1876. Sus carácterísticas son: soberanía compartida entre las cortes y la corona, el rey designaba al jefe del ejecutivo, convocaba y disolvía las cortes; no existía una clara división de poderes, el legislativo compartido entre el rey las cortes, el ejecutivo lo tiene el rey, y el judicial los tribunales; cortes bicameral es. El congreso era elegido por sufragio censitario y el Senado representa las clases poderosas del país; fortalecimiento del poder de la corona, ya que el rey era el elemento fundamental; reconocimiento de derechos y libertades individuales; no se especifica qué tipo de sufragio hay; la religión es católica; Y el Estado se organiza de forma centralista, es decir, los alcaldes son nombrados por el rey. El reinado de Alfonso XIII (1885-02): tras la muerte de Alfonso XII en 1885 se inicia la regencia de María Cristina. Alfonso XIII tuvo que hacer frente a gravísimos problemas: la sublevación republicana, las insurrecciones de Cuba y Filipinas, la agitación anarquista que culminó con el asesinato de Cánovas en 1897 y la guerra con Estados Unidos. El partido liberal tendría un mayor peso legislativo en la regencia.


Destacan tres leyes: ley de asociaciones que permitía la legalización de las organizaciones obreras, ley de jurado que permitía el juicio por jurados, y la ley del sufragio universal. A la altura de 1885 los partidos conservador y liberal se cedían periódicamente el poder por obra de un acuerdo mutuo. El sistema comenzó a estancarse a partir de 1902 iniciándose así, la crisis de la restauración.

7.2 La Restauración Borbonica: los nacionalismos catalán y vasco y el regionalismo gallego. El moviento obrero y campesino.

La restauración borbónica abarca desde 1874 a 1902: es un sistema político ideado por Cánovas. Los partidos políticos protagonizarían el turnismo , Partido conservador y partido liberal; que se fortalecíó con la firma del pacto del Pardo. La oposición al sistema político de la restauración lo compónían las fuerzas políticas no integradas en el sistema que era: los carlistas, divididos en dos grupos, los que rechazaban el régimen que estaban liderados por Ramón Nocedal y los liderados por Vázquez de Mella que formaran un partido y lucharan dentro de la legalidad; Y los republicanos, que estaba muy desunidos. Castelar lideraba a los posibilista, que colaboraron con el partido de Sagasta. Nacionalismos: hasta la restauración, la reivindicación foralista se había canalizado a través del Republicanismo Federal, si era progresista y del carlismo, si era conservadora. Surgieron movimientos que reivindicaban los derechos históricos catalanes, vascos y gallegos. En la última década del siglo surge una serie de movimientos nacionalistas. Cuyos objetivos eran: la creación de instituciones propias y lograr la independencia. Esto supónía un modelo de Estado descentralizado, opuesto al centralista del sistema canovista. Los factores que proporcionaron el nacionalismo son: el proceso de industrialización, la influencia de la corriente cultural del Romanticismo, el centralismo uniformador y el diferente desarrollo económico e industrial.


Nacionalismo catalán: se fue construyendo en varias etapas: el primero aparece en la década de 1830, con la Renaixença, movimiento literario y cultural basado en la recuperación de la lengua catalana. Posteriormente comienza el catalanismo político, movimiento burgués que consolidará a lo largo de la restauración: se inicia durante sexenio y lo defiende Pi i Margall.Se limitó a reivindicar una Cataluña más autónoma integrada en un conjunto de estados españoles federados; formación el centre Catalá, liderado por Valentí Almirall que rechazaba la política librecambista del gobierno y demandaba mayor autonomía, a través de su manifiesto “lo catalanisme” que parecía integrar a los Catalanistas de distintas clases; La Uníó Catalanista, que intentó unificar las tendencias en torno a la burguésía. El programa se fija en las bases de Manresa que constituye el primer programa explícito del catalanismo e incluye un proyecto de estatuto de autonomía; la lliga regionalista con Francesc Cambó y con Prat de la Riba. Es el primer partido nacionalista catalán con dos objetivos: la autonomía política y la defensa de los intereses económicos de los industriales catalanes.
Nacionalismo vasco: evoluciónó rápidamente por dos razones, la reacción contra la abolición de los fueros en 1876 y el rapidísimo proceso de industrialización. Su ideología consistía en el pensamiento católico y antiliberal, resumido en la frase “Dios y ley vieja”. Tienen importante tinte racista, denunciando el mestizaje con los inmigrantes y la influencia de la cultura española. El fuerte arraigo de la tradición carlista cónfería al nacionalismo vasco un peculiar componente belicista y violento.  Sabino Arana fundó el partido nacionalista vasco, de raíces carlistas y conservadoras. Su apoyo social fue escaso y por ello, desde comienzos del Siglo XX, evoluciónó hacia posiciones más moderadas para extender su influencia entre la población vasca. Regionalismo gallego: tuvo un desarrollo más lento y un menor arraigo.


Surgíó en el contexto del Romanticismo y se llamó o Rexurdimiento. Manuel Murguía funda la asociación regionalista gallega. Al no existir una burguésía importante que impulsara, no se organizó políticamente hasta las primeras décadas del Siglo XX. El movimiento obrero y campesino: hasta 1868 el movimiento obrero español se circunscribíó En Cataluña, con manifestaciones aisladas y violentas. Con la restauración las asociaciones obreras pasaron a la clandestinidad hasta la aprobación de la ley de asociaciones en 1887. El movimiento tuvo doscorriente: anarquista y socialista. El anarquismo fue la ideología obrera más influyente durante la restauración. Llego a España el anarquista Giuseppe Fanelli, que difundíó los ideales particulares anarquistas como si fueran los propios de la internacional, de ahí que arraigaran de forma temprana y duradera entre el campesinado andaluz y el proletariado catalán. De esta manera se formó en Barcelona la Federación regional española en 1870.Hay dos corrientes: la corriente anarcosindicalista y la corriente anarco-comunista. En el campo andaluz, las acciones fueron atribuidas a la mano negra. Los socialistas. En 1871 llegó Paúl Lafarge, para reconducir hasta el socialismo a los internacionales españoles. Su ideología prendíó especialmente en un pequeño grupo de la sección madrileña, en el que estaba Pablo Iglesias, quien fundará posteriormente el PSOE. Comenzó así el movimiento obrero español entre socialistas y anarquistas. En el 1888 se fundó la UGT, un sindicato de inspiración socialista. En el mundo rural, los campesinos continuaron con unas condiciones de vida de miseria, sin tierras y asalariados. Muchos debieron abandonar el campo y fueron a las ciudades a buscarse la vida en busca de un nuevo trabajo en las fábricas. El anarquismo fue mayoritario entre los campesinos, Por encima del socialismo.


7.3 El problema de Cuba y la guerra entre España y EEUU. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
Tras la independencia de la mayor parte del Imperio, son las islas de Cuba y Puerto Rico, el archipiélago de las Filipinas y un conjunto de islotes del pacífico Occidental las que continuaron formando parte del Imperio español. Cuba y Puerto Rico: basaban su economía en la agricultura de explotación, basada en el azúcar de caña y el tabaco, alcanzar un importante desarrollo y aportaban a la economía española importantes beneficios. Las duras leyes y las políticas proteccionistas convirtieron estos territorios en un mercado cautivo, obligados a comprar harina y textiles de la metrópoli, e impedidas de explotar azúcar a Europa. Esta situación perjudicaba a la economía local. En Cuba y Puerto Rico, la dependencia de España se mantuvo porque el gobierno aseguraba la explotación esclavista que beneficiaba una reducida oligarquía peninsular.  El caso filipino: la población española era escasa y muy pocos capitales invertidos. La relación con la metrópoli se centró, en la explotación de recursos agrarios y en la presencia de clérigos y misioneros. La guerra larga (1868-78): iniciada con el grito de Yara y liderada por Céspedes. Fue saldada con la actuación del General
Martínez Campos que culmina con la paz de zanjón en 1878, por la que se comprometíó a dar a Cuba cierto autogobierno. Los resultados de la Paz de zanjón fueron escasos porque las cortes se mostraron reacias a cumplir estas promesas. Surgíó el partido liberal cubano. Representando sectores de la burguésía que piden más autogobierno. Así, estalló la guerra chiquita que duró desde 1879 hasta 1880. En 1880, las cortes aceptaban representación de diputados cubanos y se abolía la esclavitud en 1886.


 Pero los problemas continuaban: la burguésía cubana deseaba tener sus cortes propias, los pequeños propietarios se arruinaron con la abolición de la esclavitud y los antiguos esclavos vieron como su condición de hombres libres no les garantizaba el empleo. José Rizal Filipinas y José Martí Antonio Maceo en Cuba se configuraron con figuras claves del nacionalismo independentista filipino y cubano respectivamente. En 1895 estallaron de nuevo insurrecciones independentistas en Filipinas y Cuba. El ejército español contó con pocas ayudas. La gran novedad de esta guerra va a ser la ayuda estadounidense a los cubanos. Washington ayudó a los insurrectos esencialmente por dos razones: los intereses económicosy los intereses geoestratégicos. El enfrentamiento que se aproximaba en Cuba mostraba la pugna entre un imperialismo moribundo, el español, y uno que estaban haciendo y que iba a marcar los tiempos posteriores, el norteamericano. La explosión en el navío norteamericano Maine proporciónó una campaña periodística. El gobierno norteamericano del presidente McKinley declaró la guerra España. El conflicto fue un paseo militar para Estados Unidos que conquistó Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En Filipinas, la escuadra norteamericana derrotó a la española en la batalla de Cavite, y en Agosto, los norteamericanos ocuparon Manila. En Cuba, la flota del almirante Cervera, fue derrotada y el día 12 de Agosto, España renunció a la soberanía de sus colonias. España firmó la paz de París en 1898. Por este acuerdo, España cedíó a Estados Unidos la isla de Puerto Rico a cambio de 20 millones de dólares. En 1899, el gobierno español, firmó el tratado hispano alemán que supónía la cesión de las islas marianas, las Carolinas y las palaos a cambio de 15 millones de dólares. La crisis de 1898 tuvo consecuencias: demográficas, provocaron 120.000 muertos; sociales, la mayoría de los muertos procedían de las clases bajas; económicas, la fuerte subida de los precios de los alimentos


y la pérdida de las colonias supuso una importante repartición de capitales; políticas, el desgaste de los partidos turna antes produjo la pérdida de autoridad; militares, el ejército no había estado preparado para un conflicto como el ocurrido; psicológicas, el pueblo español vivíó la derrota como un trauma nacional; e internacionales, España se convierte en una potencia de segundo orden. Esto provocó una profunda crisis que marcó la obras de los diversos autores de la generación del 98. Su principal representante fue Joaquín Costa que criticó el sistema Bipartidista que no había podido solventar los problemas de España. Se debe señalar la institución libre de enseñanza en 1910, fundada por Giner de los Ríos, que defendía una enseñanza laica. De este centro surgieron grandes intelectuales como la generación del 27: destacan Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Juan Ramón Jiménez.


6.1. El reinado de Isabel II: primera guerra carlista


Durante el reinado de Isabel II (1833-1868) asistiremos a la caída del antiguo régimen y la implantación en España del Estado liberal burgués. Dos etapas: La minoría de edad (33-43) con las regencias de María Cristina y Espartero; y el reinado efectivo con la mayoría de edad (43-68) La minoría de edad de Isabel II comenzó con el estallido de la primera guerra carlista (33-40). Tras la muerte de Fernando VII en 1833 comienza un conflicto entre Carlos María Isidro, hermano del rey, reclamaba su derecho a La Corona basándose en la ley Sálica y Fernando VII que decide derogar dicha ley y reinará su hija Isabel II. Carlos María Isidro no aceptó esta ley en ningún momento. Se formó un bando absolutista radical en torno a la figura de Carlos María Isidro: los apostólicos con su lema “Dios, patria, rey”. Carlos María Isidro es apoyado por el bando apostólico que pasará a denominarse carlista. Los territorios que apoyaron a Carlos fueron País Vasco, Cataluña y Navarra. A Isabel II le apoyaron liberales. En el ámbito internacional, Francia, Portugal e Inglaterra apoyaron al liberalismo y Austria, Prusia y Rusia a Carlos.  El avance carlista (33-35): tras la publicación del manifiesto de Abrantes, Carlos se declara heredero al trono español. Los carlistas, liderados por Zumalacárregui, organizan a las tropas en los principales territorios que dominan. Se forman dos zonas de guerra, País Vasco y Cataluña, a las que se les suma posteriormente Aragón, Galicia y Asturias. La fase termina con la muerte de Zumalacárregui. Fracaso de las expediciones de Gómez y Real (35-37): la guerra se extiende por todo el territorio nacional. Cabe destacar el fracaso de las expediciones de Gómez y real que debilitaban al bando carlista. Triunfo del ejército isabelino (37-39): La debilidad del bando carlista llevaron al general Maroto a iniciar negociaciones de paz con el general Espartero que terminaron en Agosto de 1839 con el abrazo de Vergara.


La regencia de María Cristina se inicia con la fase conservadora (33-35), transición entre el Estado absolutista de Fernando VII y el liberal de Isabel II. Ante la necesidad de ampliar apoyos, llamó a Martínez de la Rosa, liberal moderado. Se elaboró el estatuto real en 1834 que reconocía cortes bicamerales y no reconocía: la soberanía nacional, la división de poderes, y los derechos individuales. La reformas de Martínez de la Rosa fueron insuficientes. María Cristina llama a los progresistas para formar un nuevo gobierno en Septiembre de 1835. En el verano de 1836, estallaron de nuevo revueltas populares en la ciudades forzando a restablecer la constitución de Cádiz y a nombrar un nuevo gobierno progresista, presidido por José María Calatrava, con Mendizábal como ministro de hacienda. Eliminó el régimen señorial, el mayorazgo y el diezmo, restablecíó la ley municipal. Los progresistas hicieron la Constitución de 1837. Esta proclamaba la soberanía nacional, la división de poderes con cortes bicamerales, reconocía derechos individuales, libertad religiosa, libertad de prensa, la autonomía municipal Y la milicia nacional. En la ley electoral posterior se establece el voto directo y el sufragio censitario. En 1840, estallaron motines y levantamientos. María Cristina llamó al general Espartero, pero éste se negó a emplear el ejército contra los ayuntamientos progresistas. María Cristina se vio obligada a renunciar a la regencia y las cortes eligieron nuevo regente al general Espartero. Espartero consiguió finalizar la guerra carlista en 1839, con el convenio de Vergara. Contó con el apoyo de los liberales progresistas. Durante su regencia se aceleró la desamortización de los bienes eclesiásticos y se suprimíó el diezmo. También recortó los fueros vascos navarros. Además, hay un proyecto de acuerdo de libre cambio con Gran Bretaña que los catalanes consideran lesivo para los intereses de su industria textil. Espartero no duda en bombardear Barcelona en 1842.


Estos sucesos provocan la pérdida del apoyo de los progresistas y el triunfo de Narváez, que derrotan a las tropas en torrejón de Ardoz. El reinado efectivo: desde 1843 a 1868, este periodo se inicia con la mayoría de edad de Isabel que se proclama reina por las cortes y jura la constitución. Los moderados gobernarán durante casi todo su reinado, excepto en el periodo del bienio progresista. En la década moderada: desde 1844 a 1854, Narváez suprimíó la milicia nacional y creó la guardia civil, también promulga la Constitución de 1845 que tenía: soberanía compartida entre el rey y las cortes, cortes bicamerales con sufragio censitario para el congreso, y el Senado vitalicio; nuevo código civil y penal; reforma fiscal… El bienio progresista: desde 1854 hasta 1856. El pronunciamiento militar del general centrista O’Donnell en Vicálvaro y la publicación del llamado manifiesto de Manzanares dan lugar a un gobierno progresista presidido por Espartero. Se restaura: ley de imprenta, ley electoral y milicia nacional. Elabora la Constitución de 1856. Aprobó la desamortización de Madoz, la ley de ferrocarriles y ley bancaria. En 1856 el gobierno afronta graves problemas. Las duras medidas por O’Donnell provocaron el enfrentamiento con el gobierno de Espartero. De 1856 a 1868 se alternan moderados y uníón liberal. O’Donnell, con su partido la uníón liberal intenta establecer un liberalismo centrista. Sin embargo, a partir de 1863 suceden el intento de levantamiento protagonizado por el general Juan Prim, líder de los progresistas, en Villarejo de Salvanés; la protesta estudiantil de la noche de San Daniel; la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil; la sublevación de los sargentos del centenares. Esta situación culmina cuando el partido progresista y el partido demócrata firman en Bélgica el pacto de Ostende, en 1866, en el que se acuerda el derrocamiento de Isabel.


6.2 El reinado de Isabel II: desamortizaciones


Paralelamente al reinado de Isabel II se produce la sustitución de la economía feudal y de la sociedad estamental, propias del antiguo régimen, por un sistema económico capitalista y una sociedad de clases. Se realizaron reformas económicas designó liberal, y se produjo una revolución social. A partir de mediados del siglo se inicia un crecimiento económico que, no se verá acompañado de un progreso social equivalente. Los cambios entre proteccionismo y liberalismo contribuyeron a retrasar y dificultar el despegue de la industrialización en España. Las oligarquías se hacen pronto con el poder y las clases populares son rezagadas, lo que explicaría el surgimiento del movimiento obrero.  Formaciones agrarias: la actividad económica más importante era la agricultura y, por tanto, la única que podía contribuir a la industrialización. Era imprescindible su transformación a través de la reforma del régimen de la propiedad. Éstas reformas implicaron la abolición de los señoríos y la desamortización de la propiedad vinculada. La abolición del régimen señorial: con la abolición de los señoríos, no cambiaron los antiguos propietarios y esos señores antiguo se transformaron en propietarios libres; los campesinos perdiendo el derecho de las tierras y pasaban a ser simples jornaleros. En cuanto a la supresión de mayorazgos y vinculaciones. La abolición supónía que esas propiedades eran declaradas libres, y podían ser vendidas por sus titulares. Acciones de Mendizábal y Madoz: estas consistieron en la supresión de las leyes que vinculaban las tierras. Había tres tipos de bienes: la nobleza que están vinculadas mediante el mayorazgo; los municipales que eran bienes propiedad de un municipio que proporcionaban una renta; iglesia. Estas tierras, resultaban ser poco productivas para el estado, ya que no pagaban impuestos y su producción era muy baja. Se pretendía cambiar de manos las tierras para que fueran explotadas.


Objetivo fue el impulso de la economía del país junto a la reducción de la deuda pública. Durante el Siglo XVIII y principios del 19 se comenzaron a llevar a cabo algunas reformas desamortización horas. Tú sabes te cedentes son, el informe sobre la ley agraria de Jovellanos, unas
medidas desamortización horas de la iglesia por Godoy, y la obra de las cortes de Cádiz por el trienio liberal. El verdadero proceso de desamortización se desarrolló a partir de 1837 en dos fases, por un lado, la desamortización de Mendizábal y por otro la de Madoz. Desamortización de Mendizábal: durante la regencia de María Cristina, el presidente progresista Juan Álvarez de Mendizábal llevó a cabo una desamortización de los bienes del clero regular. En 1837, pisos en venta los bienes del clero. Los objetivos fueron: la creación de una clase de nuevos propietarios afines con el liberalismo, el saneamiento De la deuda pública, el surgimiento de una clase media rural, el aumento de la producción y la riqueza agraria y la financiación de la primera guerra carlista. Desamortización de Madoz: la segunda fase se inició durante el bienio progresista, y fue llevada cabo por el ministro de hacienda, Madoz. Incluía todo tipo de tierras: propiedades eclesiásticas ya que provocó la ruptura de la santa Fede y conflictos con la reina, de la nobleza y municipales. Tuvo cierto éxito económico, saldándose parte de la deuda pública. Parte del capital
adquirido fue invertido en la red de ferrocarriles, redactando si la ley General de ferrocarriles en 1855. Fue la desamortización que alcanzó un mayor volumen de ventas. Las desamortizaciones tuvieron consecuencias: en cuanto a la economía, aunque se lograra aumentar la producción no se logró aumentar la productividad, las tierras resultaron sólo asequibles para las clases más; En lo político, sí que se cumple el objetivo de la creación de una clase de propietarios afines con el liberalismo; en cuanto al ámbito social, hay una doble vertiente.


Por una parte, se crea una clase burguesa que dirige la economía del país. Por otra parte, el campesinado se vio seriamente afectado ya que antes eran siervos con tierras, y ahora asalariados sin tierras; Y por último en cuanto a la cultura, se producen pérdidas en patrimonio histórico. La sociedad de clases: en la sociedad, se produjo el paso de una sociedad estamental a una de clases. Los estamentos desaparecieron al imponerse la igualdad jurídica, poniendo fin a los privilegios. La población era sólo ciudadanos. La nobleza, disminuyó y perdíó su influencia al pedir sus privilegios, pero se adaptó a las circunstancias. Siguió presente en los cargos de administración, del ejército y en política y mejoró su situación económica. Se caracterizaba por su mentalidad Rentista de la tierra. Aprovecharon su nombre para entrar en consejos de administración. El clero, perdíó su principal fuente de ingresos. La iglesia perdíó parte de sus bienes con desamortizaciones. La burguésía fue la gran protagonista, la supresión de privilegios y las desamortizaciones le dieron la posibilidad de conseguir bienes. Fuera de las grandes urbes, se desarrolló una burguésía más modesta. Las clases medias constituían entre el 5 y el 10% de la sociedad, eran propietarios de tierras, comerciantes, profesionales liberales y empleados públicos. Una pequeña minoría sentía gran compromiso político, lo que fue esencial para la construcción del Estado liberal. Éstos impulsaron el partido demócrata y, el movimiento republicano y fueron quienes protagonizaron la lucha por la democracia durante el sexenio democrático. Las clases populares estaban formadas por el resto de la población, había dos grupos: el campesinado que constituía el grupo más numeroso del país y las clases bajas urbanas que se dedicaban a los servicios. Cabe destacar la aparición de la clase obrera industrial, solo significativa en Barcelona y Madrid. Existía los sectores marginados que no forman parte del sistema y vivían al margen de la vida política del país.


6.3 El Sexenio democrático


Se denomina sexenio democrático de la etapa entre 1868 y 1874 al intento de establecer en España una democracia basada en el sufragio universal masculino. El origen del sexenio de la revolución de Septiembre de 1868 conocida como la gloriosa. Tras el fracaso de la sublevación del cuartel de San Gil en 1866, Prim pacto en Ostende una alianza con el partido demócrata al que se unieron los republicanos, para promover el cambio de régimen y convocar cortes constituyentes. La revolución de Septiembre de 1868 se inició cuando Topete junto a Prim y Serrano, se sublevaron en Cádiz. Éstos proclamaban la expulsión de la reina. Se formaron juntas revolucionarias en muchos puntos del país. El ejército de la reina pues derrotado en Alcolea e Isabel II se encontró sin apoyos y se exilió a Francia.  Se formó un gobierno provisional de coalición presidido por Serrano, y con Prim como ministro. Las primeras medidas del gobierno tenían como objetivo garantizar el orden público tras la revolución: se disolvieron las juntas revolucionarias y se puso en marcha un programa de reformas. Fueron reconocidos: el derecho de asociación y reuníón, la libertad de expresión etc. Se convocaron elecciones a Cortes constituyentes que dieron la mayoría a los unionistas, progresistas y demócratas, pero con una
importante presencia republicana. Los diputados fueron elegidos por sufragio universal masculino. Las nuevas cortes comenzaron a elaborar un nuevo texto constitucional. Así, las cortes redactan la Constitución de 1869 que establecía la soberanía nacional y la división de poderes: el legislativo en las cámaras, el ejecutivo en el rey y el judicial en los jueces; consagraba derechos básicos y por primera vez libertad religiosa sufragio universal masculino y la monarquía demócrata como sistema de gobierno. El gobierno aprobó: la ley electoral, ley de matrimonio civiles, juicios con jurado, ley orgánica del poder judicial y reforma del código penal.


El General Serrano fue nombrado regente, y Prim jefe de gobierno. El nuevo gobierno tuvo que afrontar una serie de graves problemas: el intento de insurrección carlista, el inicio de la guerra de la independencia en Cuba, las huelgas industriales y nacimiento del movimiento obrero, insurrecciones republicanas y los problemas en la hacienda por la deuda pública. A todos estos problemas se suma a la necesidad de buscar un nuevo rey el objetivo era encontrar una nueva dinastía. Finalmente, la candidatura del príncipe Italiano Amadeo de Saboyá fue proclamado rey de España por las cortes en 1870. Tres días antes de su llegada España, Prim moría asesinado. Durante sus dos años acató la Constitución. Su reinado fracasó por: La falta de apoyos políticos, ya que los progresistas tenían que haber sido su principal apoyo, pero el partido se dividíó entre los constitucionalistas de Sagasta y los radicales de Ruiz Zorrilla. Contó con el rechazo de carlistas, republicanos y Alfonsín Os. Además, la oligarquía lo rechazaba al ser un rey extranjero. El acatamiento de la Constitución que lo enfrentó a la iglesia. La fuerte inestabilidad política, en dos años hubo seis gobiernos diferentes. A lo que se le unen los conflictos armados como la guerra de Cuba y la tercera guerra carlista. El movimiento obrero alcanzó gran vitalidad. En este ambiente de gran inestabilidad, Amadeo I renunció al trono y abandonó España el 11 de Febrero de 1873, día en el que empieza la primera República. 1- la República Federal: Estanislao Figueras: fue el primer presidente de la República. Convocó elecciones a Cortes constituyentes, en las que triunfaron los republicanos federalistas. Contaba con el apoyo de la pequeña burguésía, y comparte el movimiento campesino y obrero. En Junio abandonó el cargo. Francesc Pi y Margall: Durante su gobierno se elaboró un proyecto de constitución federal en 1873, que no llego a promulgarse. Era una constitución muy progresista que recogía: la separación Iglesia Estado;


Poder legislativo bicameral; congreso con plenos poderes legislativos; el Senado como órgano de representación del Estado; una estructura Federal integrada por 17 estados. Tuvo que hacer frente a: la tercera guerra carlista, la guerra en Cuba y levantamientos cantonales. Pi y Margal dimitíó por las revueltas y por no poder aprobar la Constitución. Nícolás Salmerón: su objetivo era restablecer el orden y envió al ejército para sofocar el movimiento cantonalista. 2- la República unitaria: Emilio Castelar: Suspendíó las cortes y reforzó el ejército para acabar con la guerra carlista, la insurrección cubana y tomar Cartagena. En 1874, cuando las cortes se volvieron a reunir, el gobierno fue sometido a una moción de censura que perdíó y Castelar dimitíó. Para evitar que el poder volviera de nuevo a los republicanos federales se produce el Golpe de Estado del general pavía. 3- la República autoritaria: Tras el golpe de pavía, los militares nombraron al general serrano presidente del gobierno. Se trataba de una dictadura personal con un claro protagonismo del ejército, con las cortes cerradas y la Constitución suspendida. Su mayor logro fue tomar Cartagena. En Diciembre de 1874, se produjo el pronunciamiento del General Martínez Campos que proclamó rey Alfonso XII, acabando así con el sexenio revolucionario.


5.1. La Guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra


En Diciembre de 1788 fallece Carlos III y le sucede Carlos IV (78-08). El reinado de Carlos IV estuvo marcado por el estallido de la revolución francesa. Fue en sus inicios una continuación del reinado de su padre, incluso mantuvo a sus ministros Floridablanca y el Conde de Aranda, en las que el rey denegó el poder. En 1789, ante el estallido de la revolución optaron por la retoridad. Esta situación cambio con el ascenso de Godoy (92-08), era un oficial de la guardia real que se convirtió en el primer ministro gracias a su amistad con la reina María Luisa de Parma. Su acción de gobierno estuvo condicionada por su política hacia la Francia revolucionaria, y así conocíó dos fases: hostilidad hasta Francia, que se inició con su fracaso intento de salvar la vida al rey Luis XIV que acabaría siendo guillotinado. Por eso declaro la guerra a Francia que finalizo con la firma de la Paz de Basilea en
1795. Carlos IV otorgo a Godoy el título del príncipe de la Paz; alianza con Francia, el movimiento revolucionario en Francia y el ascenso de poder de Napoleón, provoco un acercamiento de países que se concretaron en el tratado de San Ildefonso. Los enfrentamientos marítimos diezmaron significantemente a la armada española, especialmente tras la batalla de Trafalgar (05). A finales de 1807 la situación económica y social de España era muy grande. Las guerras sucesivas, el hambre, las epidemias y la penalización el comercio con América provocaron la bancarrota del Estado, que Godoy intento solucionar con emisión de vales reales y la venta de propiedades de la iglesia.  La indignación de todos los grupos sociales se disminuía contra Godoy y así se creó un grupo de oposición que se fue concretando en torno al príncipe Fernando. En Octubre de 1807 fue descubierta la primera conspiración del príncipe que acabó obteniendo el perdón de sus padres en el proceso del Escorial.


En 1807 Francia y España firman el secreto del tratado de Fontaine Blau que permitía el paso de tropas francesas por el territorio español con el fin de invadir Portugal. Godoy que desconfía de Napoleón planea trasladar los Reyes a Andalucía y después América. Cuando esto se conoce estalla el motín de Aranjuez. Godoy fue encarcelado, Carlos IV se vio obligado a abdicar en Fernando y para intentar recuperar su trono comunicó a Napoleón lo ocurrido y reclamó su ayuda. Napoleón convencíó a Carlos IV y a su hijo Fernando para que renunciaran a sus derechos del trono. La escena tiene lugar en Bayona donde Napoleón sale victorioso y consigue de los Borbones sus derechos a la corona de España y nombra a su hermano, José I de Bonaparte, rey de España e impulsa la redacción del estatuto de Bayona. Desde Marzo de 1808 las tropas francesas, al mando de Murat, habían ocupado la ciudad. El 2 de Mayo se trasladó parte de la familia Real de Madrid a Francia. Este hecho desencadenó el levantamiento del pueblo de Madrid. La protesta fue duramente reprimida y muchos madrileños fueron fusilados. La guerra de independencia fue una guerra de liberación contra un invasor extranjero: una Guerra Civil. Por una parte, enfrentó a los afrancesados que eran partidarios de una modernización pacífica y gradual de España que apoyaban a José I y por otra parte a los patriotas que comparten el rechazo al invasor y apoyan a Fernando VII como rey de España. Los patriotas se dividen liberales y absolutistas. Los liberales rechazan a los franceses, pero no sus ideas este grupo lo crea la burguésía y el clero. Y los absolutistas que representan a la mayor parte del bajo del clero y las masas populares y estos defienden el retorno de Fernando VII como monarca soluto. La primera fase: (hasta Octubre de 1808) destacan Zaragoza y la derrota en Bailén del ejército francés, dirigido por el General Dupont, frente al ejército español por ejercerá Castaños.


Esta victoria impidió el avance francés hacia Andalucía y por primera vez era derrotado el ejército napoleónico. José I se vio obligado a abandonar Madrid y a refugiarse en victoria. Segunda fase: (hasta Julio de 1812) ante la derrota de Bailén el emperador francés organizó la “grande armee”, un poderoso ejército dirigido por el propio Napoleón. Restaura a José I en Madrid, tras su victoria en Somosierra, y prácticamente domina toda la península, excepto Cádiz. Desde el lado de la resistencia fueron de vital importancia, la participación militar de Inglaterra y la aparición de la guerrilla. Durante tres años el ejército francés sufrirá una guerra de desgaste.  Tercera fase: (hasta 1814) Napoleón se ve obligado a retirar de España parte de sus tropas para unirlas a la campaña contra Rusia. En 1812 un ejército británico, dirigido por el general Wellington, desembarco en Portugal, comenzando una alarma ofensiva contra los ejércitos franceses. A la victoria de Arapiles, les suceden las definitivas de Vitoria, Irún y San Marcial. Finales de 1813 se firmó el tratado de Valençay, por el que Napoleón ofrecía la paz y reconocíó a Fernando VII como rey de España.  La guerra de la independencia tuvo también un trasfondo político y así en las zonas no ocupadas por franceses, se crearon las juntas. En el ámbito municipal se crearon las juntas locales que se integrarán en las juntas provisionales y que se sentirán legitimadas para gobernar en nombre del pueblo. Se reunirá representantes de todas las juntas y se formará en Aranjuez la junta central suprema que en 1810 traspasará su poder a una regencia formada por cinco miembros, cuyo objetivo será la elaboración de una construcción para construir un Estado liberal.


5.2. Las Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812


Durante la guerra de la independencia, en España se pretendíó sentar las bases jurídicas y cuando el rey volviera a España, solo tendría que aplicar las nuevas leyes elaboradas por quienes habían luchado por su retorno. El proceso de convocatoria de cortes extraordinarias lo había iniciado la junta suprema central. En 1810 fue reemplazada por un consejo de regencia. Tanto la opinión pública como la junta central se encontraban divididas respecto a la composición que debían tener las cortes. Los Jovellanistas pensaban en unas cortes estamentales, Y por otro lado, los liberables abogaban por una sola cámara que representase a toda la nacíón, en la que a cada diputado le correspondía un voto. Se optó por esta segunda
iniciativa, la elección de diputados se realizó mediante el voto de los varones mayores de 25 años. El número de diputados aumento pasando de 100 a 223. Su composición social fue variando. Entre los diputados elegidos predominaban los eclesiásticos. La mayoría procedía de las capas medias urbanas: abogados funcionarios militares intelectuales y comerciantes. También había miembros de la aristocracia. Hubo representantes incluso de las provincias que estaban sometidas por el ejército y no podían enviar diputados. También hubo representantes de América. Otro problema era donde reunirse. El lugar elegido fue Cádiz. Las cortes fueron inauguradas el 24 de Septiembre de 1810 en el teatro de la isla de León. Los diputados reunidos en Cádiz pertenecían a tres grupos ideológicos: en el ala izquierda, los liberales, partidarios de reformas revolucionarias. Fueron los auténticos triunfadores; en el centro los renovadores que abogaban por una soberanía compartida entre el rey y las cortes; Y en el ala derecha los absolutistas, partidarios del antiguo régimen.


Estas cortes establecieron los siguientes principios: declararon que en las cortes residía la soberanía nacional; plantearon la división de poderes, asignaron a las cortes el poder legislativo y fijaron la elaboración de una constitución. Las cortes de Cádiz al estar de dominadas por el sector liberal, representaron el primer episodio de revolución liberal burguesa cuyas bases son: libertad económica, exigía la abolición del régimen señorial y la liberalización de la propiedad y del trabajo; la igualdad jurídica, que requería la abolición de los privilegios de nobleza y clero y la consideración de toda la población como ciudadanos iguales ante la ley; un sistema político parlamentario y constitucional que reclamaba la elaboración de una constitución que definiera el nuevo modelo de Estado y regulará el funcionamiento de las instituciones. El resultado de la labor legislativa fue la promulgación de un conjunto de leyes y decretos, también se adoptaron otras medidas como la libertad de imprenta en 1810 o la supresión de la inquisición en 1813.Pero la labor más importante fue la promulgación de la primera constitución española. Una comisión parlamentaria integrada por 14 miembros elaboró el proyecto constitucional que se promulgó el 19 de Marzo de 1812 conocida como “la pepa”. Es un texto de gran extensión con 384 artículos y es muy rígida. Fue el resultado del compromiso entre liberales y absolutistas aunque más favorable a los primeros (porque se definíó una organización liberal del Estado) que los segundos, a los que se les concedíó el total reconocimiento de los derechos de la religión católica. Los diputados liberales eran: Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez De Castro. Se destacan las carácterísticas esenciales: se establecía el principio de soberanía nacional es decir, que la autoridad suprema residía en el conjunto de la nacíón representada en las Cortes; la estructura era una monarquía constitucional y parlamentaria hereditaria; las cortes son unicamerales;


se establece el sufragio universal masculino para mayores de 25; Se establece la división de poderes: el legislativo que corresponde a las cortes y elaboraban leyes, aprobaban los presupuestos y los tratados internacionales y comandaban el ejército. El ejecutivo que corresponde al rey y este presidía el gobierno e intervénía en la elaboración de las leyes. El judicial que correspondía a los tribunales de justicia y éste establecía los principios básicos de un estado de derecho; Se impónía el catolicismo como religión oficial y única; se establece un ejército permanente bajo la autoridad de las cortes, y por primera vez una “milicia nacional” refuerza el ejército en caso de guerra y sirve de defensa del Estado liberal; Se garantizaba toda una serie de derechos fundamentales del individuo; se establecía el fuero único salvo para los eclesiásticos y militares; en cuanto a la administración se divide en provincias gobernadas por diputaciones y municipios. Además de la Constitución, los diputados llevaron adelante una importante legislación ordinaria que complemento las decisiones incluidas en el texto constitucional: abolición del régimen señorial, eliminación del mayorazgo y declaración de la libre propiedad, supresión de los gremios, libertad de imprenta, abundante legislación religiosa y desamortización de bienes. Pero la mayor parte de todas estas disposiciones fueron derogadas en 1814 al establecerse el absolutismo.

5.3. El reinado de Fernando VII: liberalismo frente a absolutismo. El proceso de independencia de las colonias americanas.
En Diciembre de 1813 se firmaba el Tratado de Valençay, En el que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España y se ponía fin a la guerra. Las cortes abandonaban Cádiz y se establecían en Madrid, esperando que el rey firmase la Constitución y aceptase el nuevo régimen.


Fernando VII dio un Golpe de Estado y promulgó el decreto de Valencia, por el que declaró ilegal la convocatoria de las cortes.
Tras su llegada Madrid, el 10 de Mayo, comenzó el sexenio absolutista, desde 1814 hasta 1820, que supuso la restauración de la absolutismo. Declaró nula la Constitución inició la persecución de liberales y afrancesados. En los meses siguientes el rey procedíó a la restauración de las antiguas instituciones y del régimen señorial. Regreso de la Compañía de Jesús, se destituyó a los alcaldes liberales, se quitó la libertad de prensa etc. Fernando VII gobernó en permanente inestabilidad política. El auténtico gobierno lo constituía la camarilla, que estaba formada por hombres de confianza del rey. La situación económica era desastrosa y el problema más grave era la quiebra financiera del Estado, ya que no se llegaban a cubrir los gastos con los ingresos. El ministro Martín de Garay intentó remediar esta situación en 1817 estableciendo así un sistema fiscal de contribución única y proporcional a los ingresos. Poco a poco el descontento se extendíó desde el campo a la ciudades e incluso afectó al ejército. De este modo se reorganizó el movimiento clandestino liberal entre 1814 y 1820. Trienio liberal 1820-23: El 1 de Enero de 1820 el comandante riego se pronunció en y proclamó la Constitución de 1812.La pasividad del ejército y la acción de los liberales obligaron al rey capitular y en Marzo juro la Constitución. Se formó un nuevo gobierno que permitíó el regreso de liberales y afrancesados y convocó elecciones que fueron ganadas por los liberales. El principal objetivo fue consolidar la abolición del antiguo régimen. Para ello se tomaron las siguientes medidas: supresión de los señoríos jurisdiccionales y mayorazgos; reforma del sistema fiscal; eliminación de los gremios; se recuperó la milicia nacional; se promulgó el primer código penal; y se organizó la educación en 3 grados, primario, secundario, universitario.


Este periodo se caracteriza por la agitación política permanente, por un lado, estaban los moderados que eran partidarios de un gobierno fuerte, de sufragio censitario y de la defensa de la propiedad. Y por el otro lado, los radicales que son partidarios de un control parlamentario del gobierno, sufragio universal y libertad de opinión. El descontento de los campesinos se tradujo en protestas y levantamientos. La nobleza y la iglesia estaba perjudicadas por la supresión del diezmo y los privilegios. Las potencias europeas absolutistas que habían vencido a Napoleón formaron la llamada santa alianza, que aspiraba a impedir cualquier experiencia liberal revolucionaria en Europa. Tras los fracasos el ejercito de los 100 mil hijos de San Luis invadieron España. El gobierno y las cortes se dirigieron hacia el sur con el rey, a quienes los liberales dejaron libre finalmente en Cádiz. Una vez libre Fernando VII regreso a España y no cumplíó sus promesas, el rey cambió su itinerario de regreso y se dirigíó a Valencia, allí, recibíó el documento firmado por los disputados absolutistas conocido como manifiesto de los persas. Fernando VII restauró por segunda vez el absolutismo. Década absolutista 1823-33: Miles de españoles salieron hacia el exilio y conspiraron abiertamente, sin embargo, el monarca pensó que el sexenio absolutista había agravado los problemas, y podría dar lugar a una nueva revolución, por lo que decidieron realizar algunas reformas: Creación del Consejo de ministros y del ministerio de fomento. En hacienda se elaboró los primeros presupuestos generales del Estado y se impulsó la creación del banco de San Fernando en 1829 y la Bolsa de Madrid en 1831. A partir de 1826, el sector más conservador se identificó con Carlos María de Isidro, posteriormente llamados carlistas. El más importante de los movimientos realistas tuvo lugar en 1827, con la rebelión de los malcontents en Cataluña. El año 1830 fue clave para los carlistas: por un lado, en Francia triunfó la revolución.


Y por otro, en España, la cuarta mujer de Fernando VII María Cristina solo tuvo una heredera, la princesa Isabel. Los partidarios de esteprovocaron sucesos de la granja. Como el rey estaba enfermo, María Cristina se hizo cargo del gobierno y, ante la amenaza carlista, permitíó el retorno a España de los liberales moderados en el exilio. Fernando VII murió en 1833 inmediatamente estalló una Guerra Civil entre los partidarios de Isabel y de su tío Carlos María Isidro, conocido como primera guerra carlista. La independencia de América se debe a la clara diferencia entre los territorios más conservadores de Nueva España y Perú, frente a Nueva Granada y Río de la Plata.Existía una burguésía criolla muy perjudicada, además de la influencia de la revolución francesa y la revueltas de las colonias americanas contra Gran Bretaña.Esas colonias españolas contaron con el apoyo de Estados Unidos y Gran Bretaña. En la primera etapa (1808-15) La burguésía criolla promovíó unas juntas, rechazando la autoridad de la junta central suprema. Convocaron un congreso para la elaboración de una constitución. Destaca la cura Hidalgo en México, Simón Bolívar en Venezuela, Ecuador y Colombia, y José Francia en Paraguay. En la segunda etapa (16-25) se logra la independencia de la mayoría de los territorios. La guerra se extendíó y Simón Bolívar vencíó, lo que favorecíó la independencia. En 1825, solo permanecían Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las consecuencias fueron el control del mercado americano de Inglaterra y Estados Unidos, y la fuerte quiebra en España.


3.1 Los RRCC: uníón dinástica e instituciones de gobierno


En 1464 Enrique IV designa como heredera a su hermana Isabel, pero este pacto fue anulado tras conocerse el matrimonio de Fernando e Isabel en 1469. Posteriormente nombra como heredera a Juana la Beltraneja. Tras la muerte de Enrique estalla la 2o Guerra Civil castellana (1474-79), había partidarios de Juana (Portugal, Francia y algo de Castilla) y de Isabel (Aragón y la mayorparte de Castilla). Tras la batalla de Toro Isabel firma el tratado de Alcaçovas en 1479 y en este se reconoce a Isabel y Fernandocomo reyes de Castilla. También se murió Juan II y Fernando se convirtió en el rey de Aragón. Se generó una nueva entidadpolítica: la monarquía hispánica (supone la uníón dinástica de dos coronas). Los RRCC reforzaron la autoridad real, ampliaron sus apoyos populares, disminuyeron el poder político de la alta nobleza y van a respetar las instituciones. Para consolidar el paso de monarquía feudal a autoritaria:

Crearon:

Ejército permanente -Cuerpo de embajadores que atendía los asuntos diplomáticos en los principales países -Consejos especializados -Santa hermandad para mantener el orden publico -Patronato real, los RRCC tomaban decisiones religiosas -La inquisición con el fin de perseguir la herejía.

Impulsaron

-Consejo real: apartando a la gran nobleza e introduciendo a letrados
-Cortes que pierden importancia en Castilla y en Aragón tienen función legislativa -Figura del corregidor -Se controló a las órdenes militares (rey como gran maestro) -Justicia: ámbito local (corregidores), audiencias (Valladolid y Granada) y el consejo real.

En Aragón confirman los fueros, se establece el consejo de Aragón y se impulsa la figura del virrey. Además, llevaron a cabo
algunas políticas comunes: expulsión de los judíos, unificación territorial de la península con la conquista de Granada y Navarra e
intentaron la uníón con Portugal.


3.2 El significado del 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento América


En el año 1492 se conquista América, se expulsa a los judíos y los RRCC llegan al poder conquistando Granada. Entre las causas de la guerra de Granada destacan: la idead de unidad territorial, contener el peligro turco, la falta de pago de parias a Castilla, la unidad religiosa y la crisis interna del reino nazarí. En esta guerra se mezclan elementos medievales (cruzada contra el Infiel, asedios y presencia de caballería) y elementos modernos (guerra dirigida por la corona, ejercito heterogéneo y movilización de un gran contingente humano). La guerra se divide en: conquista de Alhama (1482-84), fue una acción complicada pero exitosa porque los RRCC aprovecharon las disputas internas nazaríes; toma de Málaga (1485-87) fue la etapa decisiva y la más complicada; rendición de Granada. El resto de la conquista fue muy sencilla, los RRCC levantaron a las afueras de Granada una
ciudad campamento llamada Santa Fe. Con la entrega de la ciudad (2 de Enero de 1492) Granada paso a formar parte del reino de Castilla. Fue el acontecimiento mas importante de los RRCC (se incluye una Granada en el escudo, el papa les concede el título de católicos, aumentan su autoridad frente a los nobles y proporciono recursos para actuar en Italia, Canarias e iniciar la conquista de América): A finales de la Edad Media se desarrolla instrumentos de navegación (brújula), la cartografía y aparecen nuevos tipos de embarcaciones (Naos carabelas). También existía la necesidad de buscar una ruta a las Indias, porque el mediterráneo estaba en manos de los turcos. Colon era un marinero genovés que presento su proyecto de viajar a las indias y Portugal lo rechazo, y tras la conquista de Granada firmo las capitulaciones de santa fe con Castilla. Colón realizo cuatro viajes: el 3 de Agosto parte del Puerto de Palos (Huelva) al frente de la Nao Santa María y las Carabelas las Pintas y la Niña pilotadas por los hermanos Pinzón, además de unos 100 hombres.


Empujados por los vientos alisios tocan tierra el 12 de Octubre en la isla de San Salvador. Después exploraron Cuba y Santo Domingo; En el segundo viaje (93-96) continúa explorando algunas islas del Caribe; En el tercero descubríó el continente americano; y en el cuarto recorríó las costas de América central. El nombre de América se tomará de Américo Vespucio.

3.3 El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I. Política interior y conflictos europeos


Carlos I nacido y educado en Flandes era hijo de Felipe el hermoso y de Juana la loca. En 1516 fue reconocido como rey de Castilla y de Aragón. Con el asistimos con el fin de la monarquía Trastámara y el inicio de los Austrias. La monarquía autoritaria evoluciona y respeta a los reyes y los privilegios jurídicos de lo9s territorios que forman su Imperio. Recibe una inmensa herencia territorial en Europa (de Felipe y María de Borgoña recibe Lux, PB y el Franco condado; de Juana Aragón, Navarra, Castilla y todas sus colonias; y de Maximiliano, derechos de la corona del Sacro Imperio Romano Germánico y territorios austriacos) y el titulo que consigue en 1520 (Carlos V). Su gobierno tiene 2 objetivos: la defensa de la idea de un Imperio universal cristiano y la unidad religiosa europea. En política interior destaca la sublevación de las comunidades en Castilla, se produce el levantamiento de varias ciudades demandando la retirada del Imperio aprobado, una mayor implicación del rey en asuntos castellanos, mayor protagonismo de las cortes, expulsión de los extranjeros de los cargos políticos protección de la industria textil castellana. También asistimos a loa rebelión de las Germánías que es un conflicto social entre artesanos y nobles(ciudades) y otros entre campesinos y señores (campo). El escenario inicial fue Valencia, pero se extendíó a Mallorca, la corona acabo con las revueltas en 1521. En la política exterior mantuvo tres fuentes: guerras contra Francia por el dominio de reinos y ducados italianos y por el control de Flandes y Borgoña.


Carlos V vence a Francisco I en 1525 y saquea Roma en 1527; guerra contra los turcos en defensa de la cristiandad y estabilidad comercial en el mediterráneo, levanto Viena y conquisto Túnez, pero fracaso en Argelia; guerra contra los protestantes en defensa de la unidad católica, Martín Lutero tuvo el apoyo de los príncipes alemanes, el conflicto terminara con la paz de Augsburgo en 1555 donde cada príncipe alemán puede elegir la religión de su estado.

3.4 Monarquía hispánica de Felipe II. Gobierno y administración. Los problemas internos. Guerras y sublevación en Europa.
Monarquía hispánica: Carlos I abdica de su hijo y cede a su hermano Fernando los territorios de Austria y los derechos imperiales. La monarquía hispánica es un conjunto de reinos que conservaban sus propias leyes e instituciones y cuyo nexo era el monarca. Había heredado de su padre varios objetivos: la lucha por la hegemonía en Europa, la defensa de la religión católica y la conservación de los territorios que formaban su patrimonio. Establecíó la capital en Madrid (1561) Gobierno y administración: El gobierno de los Austrias era muy complejo. El rey era cabeza de gobierno y de la administración, los consejos se ocupaban de asuntos más concretos y se dividían en territoriales (los distintos reinos) y técnicos (indias, guerra o
hacienda) esto recibíó el nombre de sistema polisinodial, las cortes cada vez tenían menos importancia. Fuera de Castilla se aumentó el numero de virreyes, amplio el numero de audiencias y se consolidaron los tercios. En Castilla aumento el poder de los corregidores y en Aragón se generalizo el fenómeno de insaculación de cargos.

Política interior

-Rebelión de las Alpujarras (1568-70): estallo a partir del decreto de 1567 por el cual se prohibía el uso de la lengua árabe, la obligación de los moriscos de vestir al estilo castellano y abandonar sus costumbres tradicionales. Fueron vencidos en 1570 por don Juan de Austria.


-Sublevación de Aragón (1590-92): Antonio Pérez fue acusado de participar en el asesinato de Juan de Escobedo y se refugio en Aragón. El monarca mando las tropas que provocaran un motín popular en Zaragoza. Pérez huyo a Francia y desde allí difundíó la Leyenda Negra sobre Felipe II.

Problemas externos

-Sublevación de los Países Bajos: rebelión contra Felipe II en la que se mezclaban las causas políticas (deseos nacionalistas de los holandeses) y religiosas (extensión de calvinismo). Las provincias católicas del sur permanecieron fieles a Felipe II. Los territorios rebeldes se llamaron Provincias unidas. -Enfrentamientos con Francia: continuación de la rivalidad por los territorios italianos. -Enfrentamientos con Inglaterra: Isabel I tenia como objetivo frenar a España, apoyo a los Países Bajos y a los piratas.Felipe II decidíó invadir Inglaterra. -Guerra contra los turcos: Venecia, la Santa Sede y la monarquía hispana forman una coalición en 1571 (Liga Santa). Se enfrentarán a los turcos en la batalla de Lepanto y ganaran.

3.5 Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América


Núñez de Balboa atravesó el ismo de Panamá y descubríó el pacífico en 1513, Ponce de León ocupo Florida, Magallanes y Elcano realizan el primer viaje de la vuelta al mundo, Hernán Cortes conquisto el Imperio azteca dando muerte a Moctezuma, Pizarro y Almagro conquistaron el Imperio Inca aprovechando las disputas internas y el asesinato de Atahualpa, Chile fue conquistada por Valdivia, el rio de la plata fue explorado por Pizarro y Filipinas fue conquistada Legazpi. La conquista del continente fue muy rápida debido a varios factores: llegada de enfermedades no conocidas por los indígenas; luchas internas en los grandes imperios; impacto psicológico; la explotación; trabajos forzosos y la superioridad Velica. La administración del continente se llevo a cabo desde Castilla: se creo el consejo de Indias con funciones legislativas, ejecutivas y judiciales;


la casa de concentración que regula el comercio con América; se crearon dos virreinatos y audiencias repartidas por todo el continente; se instauro los cabildos. Las consecuencias de la conquista de América fueron múltiples y en diversos ámbitos para España, Europa y América: demográficas, se llenó la población por el contagio de enfermedades europeas y se recurríó a la población africana; económicas, la principal fuente de riqueza para España fue el oro y la plata el monopolio del comercio con América es para Castilla, se produjo la revolución de los precios que provoco una gran crisis; socioculturales, imposición de un nuevo idioma y religión, aparición del mestizaje, creación de una red amplia de ciudades dotadas de universidades, un sistema de explotación colonial basado en la encomienda y prohibición de la esclavización de los indígenas.

3.6 Los Austrias del Siglo XVII: el gobierno de válidos. La crisis de 1640


Los Austrias del Siglo XVII facilitaron la figura del valido. Eran miembros de la aristocracia, prescindían de los consejos y recurrieron a juntas. El reinado de Felipe III (1598-1621) el valido fue el Duque de Lerma, que llevo a cabo una escandalosa política económica, llevo a la Monarquía Hispánica a practicar una política pacifista (Pax Hispánica) con Inglaterra o con los rebeldes holandeses (Tregua de los Doce años) y con Francia (Luis XIII). El principal acontecimiento interno fue la expulsión de los moriscos y esto provoco que las huertas levantinas y aragonesas, quedaron abandonadas y produjo más crisis. Reinado de Felipe IV (1621-1665) el valido era el conde duque de Olivares, que impulso la política para superar la crisis apoyándose en las aportaciones de los arbitristas (mejor distribución de los gastos del Estado, disminución de gastos públicos, estimulo a la industria y la agricultura y reducción de monasterios). También se propuso recuperar a la monarquía que le llevo a participar en numerosas guerras (Treinta años, guerra con Francia y guerra en Flandes).


Su fallido proyecto de la Uníón de Armas (ejército de 140000) pretendía que todos los reinos de la Corona ayudasen mediante la entrega de dinero o soldados y esto genero sublevaciones en Vizcaya, Andalucía, Nápoles y Sicilia, pero las mas grandes fueron la que se produjeron en la crisis de 1640: -La rebelión de Cataluña: se desato el Corpus de Sangre en el cual los segadores entraron a Barcelona y se sublevaron, asesinando al virrey. Cataluña juro fidelidad a Felipe IV -La independencia de Portugal: se proclamo rey a Juan IV de Braganza. El apoyo europeo y la situación catalana produjeron la independencia (Tratado de Lisboa 1668). Felipe IV prescindíó de su valido (Luis de Haro) El reinado de Carlos II (1665-1700) La minoría de edad del rey obligo a confiar en validos como el padre Nithard o Valenzuela. Llevo el poder Juan José de Austria y finalmente el duque de Medinaceli o el conde de Oropesa.

3.7 La guerra de los Treinta Años y la perdida de la hegemonía española en Europa


La guerra de los Treinta Años (1618-48) afecto al Imperio alemán y a los Habsburgo, y con el paso de los años implico a las grandes potencias europeas como Francia y la España de Olivares y el rey Felipe IV. Los motivos religiosos fueron fundamentales en su inicio en Bohemia (defenestración de Praga) sumados a los deseos de mayor autonomía de los distintos territorios que formaban el Sacro Imperio Romano Germánico. Fue una guerra en la que se generalizaron los mercenarios y la extrema violencia produjo devastaciones en los campos, hambrunas y epidemias. Felipe IV acudíó en ayuda de los Habsburgo austriacos (seguridad para el camino español que llevaba soldados de Italia a Flandes) siendo su participación valiosa en grandes victorias como la guerra de Montaña Blanca, Nördligen y Rendición de Breda. La guerra contó con los daneses y suecos y en más tarde la católica Francia.


En este contexto se inscribe la derrota de los tercios españoles en Rocroi (1643) considerado un punto de inflexión en la supremacía hispana en Europa. El conflicto perjudico a una España arruinada económicamente, exhausta por las continuas guerras europeas e internas. La paz de Westfalia (1648) supuso la confirmación de la perdida de la hegemonía española en Europa. En Alemania se restauro la libertad religiosa y se limito el poder imperial. España perdía las provincias unidas tras 80 años de guerra. La guerra Franco- española continuara durante una década. Tras la derrota de Las Dunas y la invasión francesa de Cataluña, Felipe IV se vio obligado a firmar la Paz de los Pirineos (1659) que fijara la frontera. La Francia de Luis XIV se convertirá en la gran potencia hegemónica. Además, se pactó la boda de María Teresa con el rey francés, por lo que llegan los Borbones a España en 1700.

3.8 Principales factores de la crisis demográfica y económica del Siglo XVII y sus consecuencias


En el Siglo XVI se produce una expansión económica debido al aumento de población y al desarrollo comercial, la agricultura y artesanía aumentaron y produjeron un crecimiento de la circulación monetaria. Durante el Siglo XVII en España y Europa se generó una crisis demográfica y económica que genero una inestabilidad política. La crisis demográfica: da lugar al estancamiento de la población (8 millones). Las sucesivas crisis de subsistencia, las epidemias, los enfrentamientos bélicos, la guerra de los Treinta años, la emigración de América y la expulsión de los moriscos frenaron el crecimiento demográfico. En el plano económico: se produce por la política exterior absorbía la mayor parte de los ingresos de la Corona. Esto le llevaba a tomar medidas extraordinarias, pedir préstamos a bancos extranjeros, subida de impuestos que provocaron una mayor inflación y bancarrotas. Además, la producción agrícola disminuyo, por las malas cosechas y el agotamiento de las tierras y por la menor demanda.


Muchos campesinos tuvieron que abandonar o vender sus tierras y la propiedad quedo en manos de latifundistas. La artesanía entro en recesión, dañada por la fuerte competencia extranjera, la falta de demanda, la ausencia de inversiones y de políticas proteccionistas coherentes. El comercio exterior exportaba materias primas e importaba manufacturas que veía disminuido su volumen, y el comercio interior tenía graves problemas. A esto hay que sumar la disminución de la llegada de metales preciosos de América.

3.9 Crisis y decadencia de la Monarquía Hispánica: el reinado de Carlos II y el problema sucesorio


Carlos II (1665-700) conocido como el hechizado, era hijo de Felipe IV y Mariana de Austria. A la muerte de su padre cuenta con tres años. En el testamento de Felipe IV se reflejo que la regente de gobierno hasta la mayoría de edad de Carlos II fuera Mariana de Austria. También Carlos II gobernó a partir de validos: el padre Nithard confesó de la reina, desvancada por Valenzuela; Juan José de Austria, dió un Golpe de Estado con el apoyo de Aragón. En esta etapa de minoría de edad de Carlos II destacan dos fuentes en el exterior: se reconoce la independencia de Portugal (tratado de Lisboa 1668) y Ceuta es cedido a España a cambio; Francia por la paz de Nimega es conquistador por Luis XIV (1679). En la mayoría de edad se sucede los gobiernes de los validos, el duque de Medina Sidonia y el de Oropesa que intentan solventar la crisis: fijan un presupuesto de gasto y promulgan leyes protencionalistas de la industria castellana. En política exterior se producen ataques constantes de Luis XIV a las fronteras españolas. En la ultima época del reinado el problema principal era la sucesión al trono ya que no consiguió obtener descenencia. Tras la muerte de José Fernando de Boviera, Carlos II cambio su testament a Felipe de Anjou. Tras la muerte de Carlos II surgue la Guerra de sucesión Española que supone una nueva dinastía.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *