Platón y Aristóteles
Concepción de la Realidad
- Platón: Postula la existencia de dos mundos: el mundo sensible (objetos materiales) y el mundo de las Ideas (formas perfectas e inmutables). Esta es su teoría del dualismo ontológico.
- Aristóteles: Rechaza la dualidad platónica y afirma que solo existe un mundo compuesto por sustancias que combinan materia y forma (teoría hilemórfica).
Antropología
- Platón: Defiende un dualismo alma-cuerpo donde el alma es inmortal y separada del cuerpo. Divide el alma en tres partes: racional, irascible y concupiscible.
- Aristóteles: Ve el alma y el cuerpo como unidos de manera sustancial y no accidental. Reconoce tres partes del alma: vegetativa, sensitiva y racional, pero no las separa del cuerpo como Platón.
Ética
- Platón: Sostiene que la virtud no puede enseñarse, salvo algunas virtudes menores, y que la sabiduría y la justicia son las principales virtudes.
- Aristóteles: Cree que la virtud se adquiere a través de buenos hábitos y que la razón es fundamental para encontrar el justo medio donde reside la virtud. Se opone al intelectualismo moral de Sócrates y Platón, argumentando que es la voluntad la que crea el hábito.
Política
- Platón: Propone una visión utópica en «La República», donde los filósofos-reyes gobiernan y la justicia es el principio organizador.
- Aristóteles: Adopta un enfoque más realista, considerando las circunstancias concretas de las ciudades-estado y busca una «Politeia» o constitución mixta donde predomine la clase media. Sostiene que vivir en sociedad es natural para el hombre y que solo en la polis puede alcanzar la felicidad.
Ambos piensan que los intereses comunes están por encima de los individuales y que la ciudad es la unidad política natural, en oposición a los sofistas.
Similitudes
- Ambos creen en la importancia de la virtud y la política.
- Coinciden en que el hombre se realiza en la polis y que los intereses comunes deben prevalecer sobre los individuales.
- Ambos clasifican diferentes formas de gobierno y buscan determinar cuál es la más adecuada, aunque sus conclusiones difieren.
Diferencias
- Platón sostiene un dualismo ontológico y antropológico, mientras que Aristóteles defiende una visión unitaria de la realidad y del ser humano.
- En ética, Platón no cree que la virtud pueda enseñarse plenamente, mientras que Aristóteles enfatiza la adquisición de la virtud a través de hábitos y la razón.
- Políticamente, Platón es más utópico y Aristóteles es más realista.
Esta relación muestra cómo ambos filósofos, aunque influidos por la misma tradición griega, desarrollaron teorías divergentes en aspectos cruciales de la filosofía.
Descartes y Hume
Origen del Conocimiento
- Descartes: Racionalista. Otorga primacía a la razón. Desconfianza en el conocimiento sensible. Busca una ciencia universal fundada en principios evidentes. Cree en ideas innatas y principios generales.
- Hume: Empirista. Sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia. Niega verdades universales. El conocimiento está limitado por la experiencia individual. Rechazo de ideas innatas. Todas las ideas derivan de impresiones sensoriales.
Método
- Descartes: Método deductivo. Basado en las matemáticas, partiendo de ideas innatas y principios generales. Se llega a la verdad a partir de principios generales evidentes.
- Hume: Método inductivo. Parte de la observación de hechos particulares para llegar a conclusiones generales. Ideas derivadas de impresiones. Todas las ideas proceden de impresiones sensoriales.
Papel de Dios en el Conocimiento
- Descartes: Dios como garantía de la verdad. La existencia de Dios es fundamental para la certeza del conocimiento. Res extensa: Dios asegura la existencia del mundo externo.
- Hume: Dios es incognoscible. La existencia de Dios es una cuestión de fe, no de razón. Agnosticismo: No niega la existencia de Dios, pero no cree que se pueda conocer racionalmente.
Ética
- Descartes: Moral como rama importante del conocimiento. Aunque no desarrolla una teoría ética completa, considera la prudencia como una virtud racional.
- Hume: Juicios morales basados en sentimientos. Los sentimientos determinan la conducta y otorgan valor moral a las decisiones. Ética emocional: La moralidad se fundamenta en los sentimientos, no en la razón.
Similitudes
- Ambos están preocupados por el origen y el método del conocimiento.
- Ambos consideran la importancia de la ética y la moral en la filosofía, aunque sus enfoques difieren.
Diferencias
- Origen del Conocimiento: Descartes es racionalista y cree en ideas innatas, mientras que Hume es empirista y niega la existencia de ideas innatas.
- Método: Descartes utiliza un método deductivo, mientras que Hume adopta un método inductivo.
- Papel de Dios: Para Descartes, Dios es fundamental para la verdad y el conocimiento, mientras que para Hume, la existencia de Dios es una cuestión de fe y no de razón.
- Ética: Descartes ve la moral como racional y basada en la prudencia, mientras que Hume basa los juicios morales en los sentimientos.
Esta relación muestra cómo Descartes y Hume, aunque ambos influyentes en la historia del pensamiento, desarrollaron teorías divergentes en aspectos cruciales de la epistemología, la metodología y la ética.
Kant y Marx
Teleología de la Historia
- Kant: Propone una finalidad en la historia que busca una sociedad civil justa y perfecta. Enfatiza la libertad individual y una unión internacional regulada jurídicamente.
- Marx: Vislumbra el fin de la historia como una sociedad sin clases. Aboga por la abolición de la propiedad privada y del estado.
Interpretación de la Historia
- Kant: Ve la guerra como expresión de la irracionalidad humana. Confía en un progreso lento y gradual hacia una vida mejor.
- Marx: Interpreta la historia como la sucesión de distintos modos de producción y sociedades. Cree que las transformaciones sociales siguen leyes y producen cambios bruscos (saltos cualitativos).
Planteamientos Políticos
- Kant: Basa su política en la autonomía moral y los ideales de la razón pura. Confía en la posibilidad de pactos internacionales de paz.
- Marx: Defiende el materialismo, contrario al idealismo. Considera que la historia es una ciencia que estudia los cambios materiales que producen la evolución.
Concepción del Hombre
- Kant: Ve al individuo como protagonista de la historia, capaz de legislar y alcanzar la autonomía.
- Marx: Considera que el ser humano está alienado. Cree que la libertad se logra al tomar conciencia de la situación y rebelarse contra el poder opresor.
Religión
- Kant: Era cristiano convencido y recurrió a Dios como a priori de la moral.
- Marx: Era ateo y consideraba que las religiones eran ideologías utilizadas por los poderosos para mantener al pueblo en la ignorancia y el miedo.
Similitudes
- Ambos se ocupan de la historia y la sociedad, aunque con enfoques diferentes.
- Ambos creen en la posibilidad de una transformación social significativa.
Diferencias
- Teleología de la Historia: Kant busca una sociedad civil justa y perfecta basada en la libertad individual, mientras que Marx aspira a una sociedad sin clases y sin estado.
- Interpretación de la Historia: Kant ve el progreso como lento y gradual, mientras que Marx interpreta la historia como una serie de cambios bruscos impulsados por leyes materiales.
- Planteamientos Políticos: Kant basa su política en la razón y la moral, confiando en la posibilidad de acuerdos internacionales de paz, mientras que Marx se centra en el materialismo y los cambios materiales.
- Concepción del Hombre: Kant ve al individuo como autónomo y legislador de su propia vida, mientras que Marx ve al ser humano como alienado y oprimido.
- Religión: Kant es cristiano y ve a Dios como fundamental para la moral, mientras que Marx es ateo y considera que la religión es una herramienta de opresión.
Esta relación muestra cómo Kant y Marx, aunque ambos influyentes en la filosofía y la teoría social, desarrollaron teorías divergentes en aspectos cruciales de la teleología, la interpretación de la historia, la política, la concepción del hombre y la religión.
Nietzsche y Ortega y Gasset
Concepción de la Vida
- Nietzsche: La vida es la «voluntad de poder», una fuerza creadora y una autoafirmación del individuo. Considera la vida como irracionalidad y enfrentamiento con lo racional, una realidad indeterminada.
- Ortega y Gasset: La vida es un concepto metafísico, la realidad radical donde el sujeto se encuentra con sus circunstancias. Sostiene que la razón es subordinada a la vida y que el ser humano actúa por motivos racionales, no solo por instintos.
Teoría del Conocimiento
- Nietzsche: Propone un perspectivismo donde no hay una única interpretación verdadera de la realidad. Cada ser humano interpreta la realidad para satisfacer sus instintos y pulsiones.
- Ortega y Gasset: Coincide en que no hay un punto de vista absoluto, sino diversas perspectivas, tantas como individuos. Busca evitar el relativismo, proponiendo que la verdad es posible si se complementan todas las perspectivas.
Concepción del Tiempo
- Nietzsche: Introduce la idea del «eterno retorno de lo idéntico», donde el tiempo es circular y se valora el momento presente.
- Ortega y Gasset: Propone la vida como proyecto histórico, integrando pasado y futuro. Considera que el hombre es tiempo, con una naturaleza histórica y proyectiva hacia el futuro.
Interés por el Lenguaje
- Nietzsche: Analiza el origen de los conceptos morales, revelando su carácter histórico y no divino. Ve las palabras como metáforas que expresan nuestras relaciones con las cosas y con los demás.
- Ortega y Gasset: Comparte la visión de Nietzsche sobre el lenguaje, considerando las palabras como metáforas que expresan nuestras relaciones con el mundo y con los demás seres humanos.
Similitudes
- Ambos son parte de la corriente del vitalismo, centrando su filosofía en la vida.
- Comparten un interés por el lenguaje y cómo las palabras reflejan nuestras relaciones con el mundo.
- Ambos proponen un perspectivismo en la teoría del conocimiento, rechazando la existencia de una única verdad absoluta.
Diferencias
- Concepción de la Vida: Para Nietzsche, la vida es irracional y se manifiesta como voluntad de poder; para Ortega, la vida es una realidad metafísica donde la razón actúa en armonía con la vida.
- Teoría del Conocimiento: Mientras Nietzsche niega la posibilidad de una única interpretación verdadera, Ortega busca evitar el relativismo mediante la complementariedad de las perspectivas.
- Concepción del Tiempo: Nietzsche ve el tiempo como un eterno retorno circular, mientras que Ortega lo entiende como un proyecto histórico que integra pasado y futuro.
- Interés por el Lenguaje: Aunque ambos analizan el lenguaje como metáforas de nuestras relaciones, Nietzsche lo hace desde una perspectiva genealógica de la moral, mientras que Ortega lo ve como una expresión de la realidad del «yo» y sus circunstancias.
Esta relación muestra cómo Nietzsche y Ortega, aunque ambos influyentes y compartiendo algunos puntos de vista, desarrollaron enfoques divergentes en aspectos fundamentales de su filosofía, incluyendo su concepción de la vida, el conocimiento, el tiempo y el lenguaje.
Aristóteles y Santo Tomás
Relevancia Histórica y Contexto
- Aristóteles: Vivió en el siglo IV a.C., en Atenas, el centro político y cultural de su época. Su pensamiento abarcó todas las ramas del saber y fue olvidado tras el Edicto de Tesalónica en el año 380, pero su legado fue rescatado y adaptado en la Edad Media.
- Santo Tomás: Vivió en el siglo XIII d.C., en París, la capital intelectual del Occidente cristiano medieval. Fue crucial en la reintroducción y adaptación de la filosofía aristotélica al pensamiento cristiano, especialmente a través de la síntesis entre fe y razón.
Contextos de Decadencia y Resistencia
- Aristóteles: Vivió durante la transición y declive del modelo político de la polis griega. Su obra combatió el desmoronamiento de la Grecia clásica.
- Santo Tomás: Enfrentó el fin de la hegemonía del pensamiento cristiano medieval. Su obra intentó retardar el proceso de decadencia del modelo cristiano medieval, enfrentando resistencias, como la condena de sus tesis por el obispo de París.
Coincidencias en el Pensamiento: Síntesis entre Fe y Razón
- Santo Tomás intentó una síntesis entre la filosofía aristotélica y la fe cristiana.
- Utilizó conceptos aristotélicos como las cuatro causas, adaptándolas para conciliarlas con la doctrina cristiana.
- Reconstruyó las bases de una filosofía que no contradijera la fe, aplicando categorías aristotélicas de potencia y acto, y tratando la esencia y existencia de Dios desde un punto de vista metafísico.
Teoría de las Cuatro Causas
- Ambos aceptaron la teoría de las cuatro causas, pero Santo Tomás adaptó la idea de Aristóteles del primer motor inmóvil, identificándolo con el Dios cristiano, que es personal, creador del mundo y providente.
Discrepancias en el Pensamiento
Materia y Creación
- Aristóteles: Concebía la materia como eterna y no creada.
- Santo Tomás: Afirmaba que la materia fue creada por Dios.
Alma y Mortalidad
- Aristóteles: Sostenía que el alma muere con el cuerpo.
- Santo Tomás: Afirmaba la inmortalidad del alma, creada también por Dios y no meramente forma del cuerpo.
Similitudes
- Influencia Mutua: Santo Tomás se basó en la filosofía aristotélica, respetándola profundamente y llamando a Aristóteles «el Filósofo».
- Adaptación de Ideas: Santo Tomás adaptó conceptos aristotélicos para que no contradijeran la doctrina cristiana, especialmente en lo referente a las cuatro causas y la idea de Dios como primer motor inmóvil.
Diferencias
- Concepción de la Materia y el Alma: Aristóteles veía la materia como eterna y el alma como mortal. Santo Tomás sostenía que la materia fue creada por Dios y que el alma es inmortal.
- Contextos y Objetivos: Aristóteles trabajó en el contexto de la polis griega, con un enfoque más secular y científico. Santo Tomás trabajó en un contexto cristiano medieval, integrando fe y razón y enfrentando resistencias dentro de la Iglesia.
Esta relación muestra cómo Santo Tomás de Aquino logró integrar y adaptar el pensamiento de Aristóteles al contexto cristiano medieval, manteniendo ciertas ideas aristotélicas mientras modificaba otras para alinearlas con la doctrina cristiana. Su trabajo permitió una síntesis que influyó profundamente en la teología y la filosofía medieval, dejando un legado duradero en la historia del pensamiento occidental.