Comparación entre Empirismo, Racionalismo y Criticismo en la Filosofía Moderna


Empirismo (David Hume, S. XVIII)

Toda filosofía que establece la experiencia como origen y valor de todos nuestros conocimientos se refiere a la corriente inglesa representada por David Hume. Tesis fundamental:

  1. La experiencia como origen y límite de todo nuestro conocimiento:

    Las ideas que tenemos son una combinación de las sensaciones que hemos idealizado. No hay nada en la mente que no haya impresionado previamente los sentidos.
  2. Tabula rasa:

    Se niega la existencia de ideas innatas. Todo conocimiento se adquiere a través de la experiencia sensible. Nuestra mente es como un papel en blanco al nacer. Solo damos por buenos contenidos mentales basados en la experiencia.
  3. El conocimiento humano no es ilimitado, la experiencia marca el límite:

    Imposibilidad de un conocimiento universal y necesario. Actitud antimetafísica, crítica a la sustancia y al principio de causalidad. La noción de causalidad es la idea de un patrón en la naturaleza: siempre que pasa A, pasa B, entonces A es la causa. La mente, al ver A, anticipa el resultado B.
  4. Modelo de las ciencias experimentales (inducción):

    Se opone al modelo matemático y deductivo de los racionalistas. La deducción quedará relegada al campo de las matemáticas y la lógica, pero no es válida para las ciencias empíricas.
  5. Todo conocimiento es conocimiento de ideas y asociaciones entre ellas:

    Ideas que no provienen del empirismo son ideas vacías. Análisis de los mecanismos psicológicos que provocan las asociaciones entre ideas.
  6. Defienden posturas nominalistas o conceptualistas:

    Las ideas universales son ideas particulares unidas por un concepto o simplemente por un nombre.

Racionalismo (René Descartes, 1596-1650)

René Descartes, fundador de la filosofía moderna al sentar las bases del racionalismo, además de matemático y analítico. Racionalismo: Doctrina que no reconoce como fuente de conocimiento más que la razón. Consecuencias:

  1. Confianza plena en la razón humana:

    Para este pensador, la razón es la facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. La razón es ilimitada; si se hace un buen uso de ella, nada queda fuera de su alcance. Se opone a la fe, las creencias y al conocimiento de los sentidos como pasión e imaginación, considerándolos un engaño. Descartes expresa que la razón es la facultad fundamental del ser humano, de carácter innato y universal. El objetivo de la razón es la verdad teórica y práctica.
  2. Ideas innatas a la razón:

    Tesis necesaria debido al engaño de los sentidos. Las ideas son independientes de toda experiencia y evidentes por sí mismas. La razón se basa en verdades innatas y de ahí se construye el saber.
  3. Razón presentada como una facultad sistemática:

    Se deducen las verdades a raíz de evidencias. La razón puede conocer la realidad porque esta es lógica. El mundo se conoce porque es racional.
  4. Dogmatismo:

    Lo que no se somete a crítica es la facultad de la razón.
  5. Necesidad de elaborar un método que siga el modelo matemático:

    La matemática refleja la intuición y la deducción. Se aplica a todo tipo de saber. Aspira a una ciencia universal.

El método cartesiano:

Empezó a preguntarse qué método era bueno para saber qué era la verdad. Encontrar la verdad única e indubitable se debe a la razón. Lo primero que hace es ponerlo todo en duda; esa es la primera regla:

Criterio de evidencia:

La duda metódica consiste en vaciar toda nuestra mente de ideas y quedarnos solo con las que sean innegables, como que 2+2=4. Es lo que llama ideas claras y distintas. Asegurándonos de que todas las ideas que tenemos en la cabeza, que construyen nuestro conocimiento, son buenas.

Segunda regla:

Análisis: Desglosar la idea de compleja a simple para facilitar la resolución del problema.

Tercera regla:

Síntesis: Ir de simples a más complejos de forma ordenada.

Cuarta regla:

Revisión y recuento. Dudamos debido a la hipótesis de un genio maligno que nos controla, a no distinguir entre sueño y vigilia, al engaño de los sentidos.

Criticismo (Immanuel Kant, 1724-1804)

Immanuel Kant es el pensador más importante de la Ilustración. Nació en Prusia y escribió tres libros. En 1781 expone su Crítica de la razón pura, con la que quería obtener la superación de las limitaciones gnoseológicas planteadas por racionalistas y empiristas. De los empiristas defendía que todo conocimiento parte de la experiencia, y de los racionalistas, el papel del entendimiento en la producción del conocimiento. Trata más temas como Dios, el alma y el mundo.

Parte del problema: ¿Es posible la metafísica como ciencia?

Las condiciones que debe cumplir una ciencia son:

  • Condiciones empíricas: Progresa y aumenta el conocimiento, lo que lleva a un conocimiento sintético.
  • Condiciones a priori que establecen la verdad de necesarios y universales, lo que lleva a un conocimiento a priori.

Propone que el conocimiento solo es posible si parte de la experiencia, además de proponer que el conocimiento es una síntesis entre el sujeto (razón) y el objeto (dado por la experiencia); son uno u otro. El conocimiento es el resultado de aplicar nuestra forma de conocer a lo que experimentamos a través de los sentidos. Lo que no experimentamos (noúmeno) no puede ser conocido porque caemos en la ilusión trascendental (ocurre con Dios, el alma y el mundo). Kant supone un giro crítico del pensamiento occidental, superando las posturas empiristas y racionalistas e inaugurando así el giro copernicano del saber: el sujeto tiene un papel activo en la construcción del conocimiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *