Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Un análisis comparativo
Introducción
Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, aunque pertenecientes a generaciones distintas (Machado a la Generación del 98 y Jiménez al Novecentismo o Generación de 1914), comparten una primera fase modernista en sus obras.
Antonio Machado
Primeros años y Soledades
Nacido en Sevilla en 1875, Machado publica su primer libro de poemas, Soledades, en 1903, en pleno apogeo del Modernismo. Predomina un tono melancólico y doliente, con una anécdota argumental casi inexistente. Los temas son los característicos del intimismo postromántico: el amor, el paso del tiempo, la soledad y la infancia perdida. El uso de símbolos es recurrente:
- La tarde: Hora triste, lenta y melancólica.
- El agua: Símbolo de la vida, pero también de monotonía y la eternidad del dolor.
- La fuente: Revela un pasado de pena y tristeza.
- El huerto: Simboliza la ilusión.
En la segunda edición de 1907, con la inclusión de Galerías, se acentúa la línea intimista. La búsqueda del yo y el interrogatorio sobre la propia identidad son obsesiones permanentes en la obra de Machado.
Campos de Castilla y la evolución poética
Tras obtener la cátedra de francés en Soria, Machado se casa con Leonor Izquierdo en 1909. Su muerte, tres años después, marca profundamente al poeta, quien se traslada a Baeza. En 1912 publica Campos de Castilla, donde el subjetivismo y la introspección conviven con la realidad exterior. Esta obra supone un acercamiento a la poesía realista como vía de salida del Modernismo simbolista.
Campos de Castilla presenta una variedad temática:
- Descripciones de los paisajes y gentes de Castilla, con una crítica a la decadencia presente, propia de la Generación del 98.
- Cuadros de tipos andaluces, con una visión crítica de la España tradicional, religiosa y conservadora, desde una ideología progresista.
- Poemas sobre la muerte de Leonor.
- Poesía sentenciosa de tipo filosófico y moral, como la serie “Proverbios y cantares”.
- El romance “La tierra de Alvargonzález”, que trata sobre la maldad humana.
Aunque su primer libro se enmarca dentro del lenguaje modernista, Machado pronto se inclina hacia un lenguaje literario sobrio, denso y sencillo. En cuanto a la métrica, utiliza versos alejandrinos, endecasílabos y octosílabos, destacando la silva de rima asonante, que le ofrece libertad y ritmo.
Últimos años
Partidario de la República, Machado se traslada a Francia al estallar la Guerra Civil. Allí escribe Poesías de la guerra. Muere en Collioure en 1939.
Juan Ramón Jiménez
Etapa sensitiva (1898-1915)
Juan Ramón Jiménez, nacido en Moguer (Huelva), dedicó su vida a la poesía. Su obra se divide en tres etapas: sensitiva, intelectual y verdadera. En la etapa sensitiva (1898-1915), se percibe la influencia del Modernismo en el tono melancólico y refinado, y del Romanticismo en la identificación paisaje-alma. Obras como Arias Tristes, Jardines lejanos o Pastorales pertenecen a este periodo. Los temas recurrentes son el deseo de un amor perdurable y sencillo, la preocupación por el tiempo (el amanecer y el atardecer como horas positivas, la primavera y el otoño como estaciones predilectas), y la muerte como obsesión y fuente de temor.
Etapa intelectual (1916-1936)
El encuentro con Zenobia Camprubí y su viaje de novios a América marcan el inicio de la etapa intelectual (1916-1936). El contacto con el mar, símbolo de la vida y el gozo, supone un cambio radical en sus modelos poéticos. Jiménez adopta el verso libre, abandonando la musicalidad anterior. Su poesía se asemeja a la prosa, con un léxico de palabras bellas y precisas (poesía pura). El ansia de transcendencia es el tema central, y la muerte se presenta como una liberación del alma hacia lo eterno y bello. Diario de un poeta recién casado (posteriormente Diario de un poeta y el mar) es la obra más significativa de esta etapa. También destacan Eternidades y La estación total.
Etapa suficiente (1937-1958)
Republicano, Jiménez se exilia a América al estallar la Guerra Civil. Reside en Puerto Rico, La Habana, Washington, y finalmente se instala definitivamente en Puerto Rico en 1951. En 1956 recibe el Premio Nobel de Literatura, pero también sufre la muerte de su esposa. Fallece dos años después. En esta etapa, la nostalgia de su Moguer natal es un motivo frecuente. Mantiene el ideal de sencillez y vuelve al romance. Escribe En el otro costado y Dios deseado y deseante.