Los políticos y las demandas de los votantes
Los políticos solo ofrecen plataformas que representan las demandas de los votantes cuando ellos mismos están directamente afectados por ellas.
Competencia Electoral Downsiana
Comenta.
Respuesta: No necesariamente. Cuando hay competencia electoral (como por ejemplo en el modelo de competencia electoral downsiana) los candidatos, aun cuando persiguiendo rentas egolátricas, en equilibrio ofrecen la plataforma del votante mediano.
-Competencia Electoral Downsiana. En él existen dos candidatos que ofrecen una sola “plataforma” de gobierno, que consiste en una política impositiva en nuestro caso particular. Los ciudadanos votan por los candidatos y luego estos implementan la política que fue ofrecida como plataforma durante la campaña electoral.
En el modelo de competencia Downsiana existen dos candidatos o políticos, A y B, que sólo buscan llegar al poder. Los políticos compiten para llegar al poder porque persiguen rentas-egolátricas E > 0 (ego-rents), que sólo perciben cuando detentan el poder. El proceso democrático es representado como un juego en el que cada candidato ofrece una determinada plataforma (tasa de impuesto), τA y τB, respectivamente, de modo de maximizar la probabilidad de ganar la elección.
Lo interesante del modelo de Downs es que la competencia es suficiente para conducir la democracia hacia lo que prefiere la gran mayoría.
-Comente. – Cuando hay competencia electoral esta no sirve de nada si los candidatos tienen como objetivo solo llegar al poder, y menos si es que este le sirve para obtener rentas personales.
Comenta. Respuesta: No necesariamente. En la competencia electoral downsiana, por ejemplo, aun cuando el único motivo para correr como candidato sea detentar el poder (sea por rentas egolátricas o monetarias), la competencia inducirá un equilibrio de Nash, único, en el que siempre ambos candidatos ofrecerán la política preferida por la mayoría, esto es, la del votante mediano.
-Nash: los políticos cuando ambos ofrecen la política preferida por el votante medio. Notar que en el equilibrio todos los votantes están indiferentes entre darle el voto a uno u otro candidato. Asumiendo que en la indiferencia cada individuo “lanza una moneda”, con un número grande de votantes el número de votos que obtiene cada candidato es prácticamente el mismo. Pero como hemos supuesto un número impar de ciudadanos, nunca hay un empate (aplicando la ‘ley de los grandes números’). Esto quiere decir que la mitad de las veces gana A y la otra mitad gana B. Esto es clave al momento de decidir sus posturas
El votante mediano y la redistribución
¿Cuál es la proyección anterior al votante mediano en teoría política cuando aplicado en la economía política de la redistribución?
Que gana el votante ubicado en la mitad de la distribución de la variable diferenciadora e con ingreso mediano y esa persona va a demandar redistribución, mientras más grande la diferencia de con el ingreso promedio más grande esa demanda por distribución.
La desigualdad y la democracia
-La desigualdad no es un problema porque la democracia se encargara de resolverlo
en teoría según;
modelos de EP de la redistribución vistos en clases, Richard y Meltzer (1980), Saint-Paul y Verdier (1993), entre otros): generalmente, el ingreso del ganador de Condorcet está por debajo del ingreso promedio, y entonces se impondrá, vía la democracia, una plataforma con mayor redistribución (teorema del votante mediano) Esta demanda democrática por mayor redistribución será además mayor mientras mayor la desigualdad
La hipótesis de Benabou
¿En qué se basa la hipótesis de Benabou?
Es que si la gente tiene expectativas de que su situación va a cambiar entonces se va a frenar de tener una demanda muy exigente de aumento en impuesto porque piensa que va a estar en la posición de la gente con ingreso más ricos mañana y por lo tanto va a tener que pagar impuesto
La hipótesis de los prospectos de movilidad ascendente (POUM)
-Explica en qué consiste la hipótesis de ‘prospectos de movilidad ascendente’ (POUM) de Benabou. Menciona 1 de las 3 condiciones o premisas discutidas en clases que hacen plausible su ocurrencia en una determinada economía política. ¿Cómo se relaciona la POUM con la predicción sobre la redistribución de la teoría del votante mediano?
Respuesta: La hipótesis POUM es un argumento para explicar porque incluso personas con ingreso debajo del promedio, no dan apoyo político a tasas impositivas altas. Según la hipótesis esto es producto del prospecto de movilidad social ascendente que hace que las personas no quieran plataformas muy redistributivas que en el futuro las puede perjudicar si es que transitan hacia niveles de ingresos superiores.
Las tres premisas son:
- Las políticas redistributivas contemporáneas persistirán en el futuro
- Agentes no pueden ser muy adversos al riesgo. Porque de serlo, también deben contemplar el seguro que implica la redistribución para eventos en los que el ingreso cae.
- La tercera premisa: personas bajo el promedio de ingreso esperan ser más ricos que el promedio en el futuro.
Lo que no puede sostenerse para todos los casos. La POUM sería un argumento para explicar por qué la mayor demanda por redistribución predicha por la teoría del votante mediano no es confirmada en las democracias reales.
Nivel de ingreso y acuerdos democráticos
Mientras más alto el nivel de ingreso o del país más fácil es que se contengan acuerdos democráticos,
según Przeworski ese es su modelo
Es verdad y hay que hablar porque se hace más es más fácil que se sostenga el acuerdo democrático por que la utilidad es cóncava, cierto va cayendo lo que pierde en término de bajos impuestos, en ámbito la des utilidad de estar en dictadura todos pierden lo afecto.
El modelo de Przeworski y Benhabib
Przeworski y Benhabib
Existe un estado en la economía política cuyo rol es implementar una política redistributiva. Mediante un impuesto de suma alzada τ igual para todos los ‘ricos’ (tasa de impuestos progresiva) recauda ingresos para redistribuir en forma de subsidio de suma alzada igual a s para cada ‘pobre’. Supuesto: presupuesto del estado balanceado: todo lo que se recauda se transfiere, sin pérdidas de eficiencia: Recaudación (ingreso) por impuestos: T = (1 − α)τ Gasto del estado por subsidios: S = αs Presupuesto balanceado implica S = T y por lo tanto s = τ(1 − α)/α, Utilidad de los ciudadanos es U(.) con U(0) = 0. Utilidad creciente en el consumo, pero a tasas decrecientes (estrictamente cóncava): U0 (.) > 0 y U00(.)
La política redistributiva y el presupuesto balanceado
-En la economía política existe un estado. Su función es implementar una política redistributiva. La política consiste en fijar un impuesto de suma alzada τ igual para todos los ricos, y un subsidio s por cada pobre.13 Esta operación se realiza de modo que el presupuesto del estado se mantiene balanceado: todo lo que gasta el estado en transferencias, S = αs, se financia en su totalidad con los ingresos por recaudación del impuesto, T = (1 − α)τ , de modo que S = T siempre.14 Es directo demostrar que el supuesto de presupuesto balanceado implica
s = τ (1 − α)/α (2)
La política fiscal depende entonces de la fijación de una sola variable: el nivel de impuestos de suma alzada que se descuenta de los ingresos de los ciudadanos ricos.
Con la existencia del estado, el bienestar de cualquier individuo dependerá de su ingreso disponible.