Complementos del verbo, funciones del lenguaje y tópicos literarios


Sintaxis

Complementos del verbo

El CD (Complemento Directo): sintagma que concreta la acción verbal. Ejemplo: María leyó un libro (libro). Se sustituye por lo, la, los, las. Solo aparece con verbos predicativos, nunca con verbos copulativos o pasivos. La única preposición que puede llevar es a.

El CI (Complemento Indirecto): expresa la persona, animal o cosa sobre los que recae la acción verbal. Ejemplo: Entregué el regalo a Ana (A Ana). Se sustituye por le o les. Las únicas preposiciones que puede llevar son a y para.

CC (Complementos Circunstanciales):

  • CCT (tiempo): cuando
  • CCL (lugar): donde
  • CCCausa (causa): porque
  • CCCompañía (compañía): con quién
  • CCModo (modo): cómo
  • CCI (instrumento): con qué
  • CCCantidad (cantidad): cuánto
  • CCF (finalidad): para qué

Otros complementos

Atributo: Es un complemento exclusivo de las estructuras copulativas. Se trata de un SN, S. Adjetival o adverbial, mediante el cual se expresa una cualidad.

CP (Complemento Predicativo): Expresa una cualidad del sujeto o del CD en oraciones predicativas. Ejemplo: Eligieron diputada a Pilar (diputada). Función propia del adjetivo.

Suplemento directo: SN precedido de una preposición que concuerda con el significado del verbo. Ejemplo: Cuido de mi madre (de mi madre), pienso en ti (en ti).

Suplemento indirecto: Aparece en oraciones predicativas. Ejemplo: Vistieron al príncipe de rey (de rey).

Suplemento predicativo: Mezcla de suplemento y complemento predicativo. Ejemplo: Acusaron al futbolista de ladrón (de ladrón).

CA (Complemento Agente): En oraciones pasivas, los únicos determinantes que puede llevar son por y de.

Complemento del adjetivo o del adverbio.

Funciones del lenguaje

Referencial: Predominio del modo indicativo, términos no valorativos, orden lógico, modalidad enunciativa. Ejemplo: El avión despegará a las seis, la película dura dos horas, yo nací en Málaga.

Expresiva: Empleo de la 1ª persona gramatical, términos no valorativos, verbos de percepción, opinión o deseo, modalidad exclamativa, orden, descomposición del orden lógico buscando destacar ciertos elementos, diminutivos con valor afectivo. Ejemplo: Yo quiero ir al teatro este fin de semana, la función fue decente, pienso que debería cambiar de piso.

Apelativa: Empleo de la 2ª persona gramatical, vocativos, modalidad interrogativa o exhortativa, empleo de imperativos y subjuntivos, interjecciones, uso de las funciones referencial o expresiva con carácter apelativo. Ejemplo: ¿Quieres salir conmigo?, ¡Esther, abre este archivo!

Metalingüística: Tecnicismos propios de la lingüística. Ejemplo: El, es un artículo.

Fática: Modalidad interrogativa, interjecciones, frases hechas. Ejemplo: Buenos días, ¿Sí? ¿Me oyes?

Poética: Recursos retóricos, desviación del lenguaje común, frases hechas de uso común. Ejemplo: Verde que te quiero verde, estoy con el agua al cuello.

Funciones del lenguaje y tipos de texto

Emisor – expresiva: Manifestar el propio punto de vista, emociones o sensaciones, confirmar (afirmar, negar). Tipos de texto: medios de comunicación; artículos y editoriales de prensa, debates, entrevistas, textos literarios: cuentos, poemas, canciones, romances, relatos…

Receptor – apelativa: Provoca un comportamiento, conseguir una finalidad, lograr que el receptor comprenda. Tipos de texto: medios de comunicación: textos publicitarios, artículos y editoriales de prensa…, textos legales: leyes y contratos…, instrucciones y manuales: montaje de objetos, reglas de juego…, textos orales: explicaciones, interpretaciones de hechos, razonamientos…

Referente – referencial: Informar. Tipos de texto que genera: escritos: informe, memoria, carteles, reportaje, descripciones, libros de texto, guías turísticas…, orales: exposición, descripción, narración de hechos…

Canal – fática: Comprobar la existencia del canal; establecer, prolongar o interrumpir la comunicación. Tipos de texto: uso de mecanismos de comprobación: vocalizaciones, apelaciones…

Código – metalingüística: Mejorar la comunicación. Tipos de texto: clase de lengua o manual sobre aspectos lingüísticos.

Mensaje – poética: Embellecer el mensaje. Tipos de texto: textos literarios, textos publicitarios y textos periodísticos.

Rasgos del registro coloquial

Predominio de la función expresiva: Interjecciones: ¡Oh!, ¡Eh!, ¡Uf! / Formas verbales lexicalizadas: ¡Anda!, ¡Vaya! / Empleo impersonal de tú, uno… en vez de la primera persona gramatical: Tú no sabes qué hacer cuando… / Repeticiones para transmitir la intensidad: El plato está rico rico / Ordenación subjetiva de la frase: El plan, a mí me gusta mucho / Uso de léxico valorativo: Carlos, ven aquí, esto me mola, la película es bestial / Diminutivos y aumentativos con valor afectivo: amorcito, niñata / Expresiones afectuosas e insultos ficticios: mamoncete, gordi.

Finalidad eminentemente práctica.

Elipsis, dada la elevada dependencia del contexto: Éste… si yo te contara… / Escasa variedad de nexos conjuntivos: No me digas que he sido yo, que yo no he sido, que te lo digo yo. / Dicción rápida. / Uso de palabras comodín o baúl: eso, tema, cosa, hacer, coger, echar, etc. válidas para cualquier contexto.

Presencia simultánea de los interlocutores.

Ruptura frecuente de la construcción sintáctica: Yo me parece que sí… / Frases cortas con casi total ausencia de subordinadas: Es tarde, yo me voy, ¿me acompañas? / Uso de un vocabulario limitado con pocos sinónimos: importante, bueno, malo. / Ausencia de orden lógico en el desarrollo de los contenidos y frecuentes repeticiones.

Tópicos literarios

Tópicos relacionados con el amor

  • Religio Amoris: La mujer es un ser superior de raíz divina y el hombre debe profesarle la fe de única vía de perfeccionamiento a su servicio.
  • Amor después de la muerte: Forma máxima de expresión de la fuerza del amor. Lo tratan los autores barrocos.
  • Quejas del enamorado: Típicos de los poemas amorosos. Los celos son una variante de este tópico.
  • Mal de amore: El amor es entendido como una enfermedad.
  • Odi et amo: El amor va ligado en muchos casos al odio.
  • Loco enamorado: A menudo, el amante parece perder la razón en un intento para conquistar el favor de la amada.
  • Amada como enemiga: Imagen en la que se observa la doble faceta de la relación amorosa.
  • Cárcel de amor: El amor se presenta como una prisión deseada.

Tópicos relacionados con lo filosófico-existencial

  • Locus amoenus: Marco idílico de muchas escenas literarias.
  • Beatus ille y Contempus mundi: Tópico tomado de Horacio, que desprecia los bienes materiales y elogia la vida apartada de la sociedad.
  • Edad de oro: Búsqueda de paraísos perdidos, añoranza del pasado. Encontramos muestras en Manrique e, incluso, en el Quijote.
  • Poder igualatorio de la muerte: La muerte trata a todos por igual.
  • Fugacidad de la vida: Su símbolo es la rosa marchita.
  • La vida como camino o río y la vida como sueño.
  • Carpe diem: Llamada al disfrute de la vida provocada por la inquietud ante el paso del tiempo.
  • Cotidie morimur: Vivir es ir muriendo poco a poco.
  • Ubi sunt?: Tópico bíblico. El poeta se pregunta por el paradero de los que han muerto. Destaca en Manrique.
  • Et in Arcadia ego: La felicidad es efímera y su pérdida provoca nostalgia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *