TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA
Transición demográfica es la evolución que se da en las poblaciones a medida que se desarrollan y que implica un cambio en las tasas de mortalidad y natalidad. Y estas una pauta casi universal. En esta evolución se puede diferenciar 3 etapas:
1
Régimen demográfico antiguo que es el que prevalecíó hasta 1900. Se caracteriza por altas tasa de natalidad y de mortalidad.
2
Régimen de transición demográfica que iría de 1900-1975. En esta etapa van descendiendo las tasas de natalidad y mortalidad, pero de un modo muy irregular por culpa en gran parte de la Guerra Civil ya que muchos murieron y muchos otros se marcharon. Dentro de este periodo también ocurríó la generación del “baby boom” que fueron los nacidos cuando empieza a mejorar el bienestar económico en España, esto fue entre el 58-77. Nacen unos 650.000 niños al año.
3
Régimen demográfico moderno que es del 76-la actualidad. Se caracteriza porque ha tocado mínimos la natalidad y la mortalidad. La natalidad ha tocado mínimos porque ha habido un fuerte incremento en la esperanza de vida, y esta se recuperó ligeramente por la inmigración. La tasa de fertilidad actual es de 1,1 de media y de media la gente tiene el primer hijo a los 35 años. Las consecuencias de este régimen es el envejecimiento de la población, por ejemplo, la Edad Media de la población en los 70 era de 32,7 años, en 2017 la media era de 43. Los mayores de 65 en 2017 eran de 8,8 millones y en 1970 eran 3,2.Densidad de población: la población española se ha ido concentrando espacialmente y por eso la densidad de población es muy desigual. Si hablamos de comunidades autónomas las de más densidad de población son Madrid, País Vasco, Comunidad Valencia o las islas. Si hablamos de provincias, Madrid, Vizcaya y Barcelona. Y si hablamos de municipios, Portugalete. Las menos densas son las dos Castillas y Extremadura. Pirámides de población: Hay dos tipos:1-Pirámide progresiva o tipo pagoda: Base muy ancha por población muy joven (alta natalidad)2-Pirámide regresiva o tipo bulbo: Se ancha en el medio.
MIGRACIONES EN ESPAÑA
A.-MIGRACIONES EN ESPAÑA:Nos referimos a los cambios de residencia dentro de España. En el pasado reciente se registraron dos grandes oleadas o flujos, primero, al acabar la Guerra Civil, además de migraciones exteriores a las que nos referiremos luego, también hubo migraciones interiores que buscaban tanto mejoras en el nivel de vida como discreción política. Y la segunda oleada se da con la industrialización, en la década de los 60 y principios de los 70. En este periodo se empieza a mecanizar la agricultura y hay una desacralización. Entonces muchos habitantes de zonas rurales se van a mas ciudades de las áreas más industrializadas. Las zonas emisoras van a ser las comunidades autónomas de más base agraria: Andalucía, Extremadura, comunidad valenciana… Y emisoras: Madrid, Cataluña y País Vasco.Tras esta segunda oleada, los flujos remiten, en los sesenta hay ciudades como Vitoria que duplican su población de los 60 a los 70, es un fenómeno que no se reproduce más tarde. Después de las oleadas, en los 80 hay cierto retorno a los países de origen. Por ejemplo, en la margen izquierda muchas personas han vuelto. En la actualidad, los flujos que hay obedecen a motivos distintos. Ahora se mueve la gente por estudios, por el dinero… B.- MIGRACIONES EXTERIORES:En este caso son cambios de residencia fuera de España, con flujos de entrada (inmigrantes) y de salida (emigrantes). En este caso el patrón migratorio cambio mucho en España. Tradicionalmente España era un país emisor de emigrantes. Aquí vamos a hablar de tres etapas:1.-Hasta los 90 del Siglo XX: En esta etapa predomina claramente el flujo de salida. Hasta el Siglo XIX el destino más habitual era América Latina y el motivo era la economía. En un segundo momento, con la Guerra Civil española, las salidas tienen un motivo distinto, los perdedores de la guerra se van mayormente hacia Francia y América Latina, más concretamente, México, Venezuela… El perfil del inmigrante cambia, en la etapa anterior la gente que se iba era sin recursos. Los que se van con la Guerra Civil una parte son intelectuales y profesionales por miedo a las represalias. En los años 60 y principio de los 70: Las salidas son por motivos económicos, y en general el perfil es una persona sin cualificación. Y los destinos sobre todo eran Francia, Suiza y Alemania. 2.-De finales de los 90 del Siglo XX hasta 2009: En esta etapa por primera vez España se convierte en un país receptor de inmigrantes. Se produce un intenso flujo de entrada. En 2006 entraron 950.000 personas, más de 30.000 al día, pero también en 2002 y 2004 se superan los 700.000 inmigrantes al año. Con la crisis, este flujo disminuye mucho, por ejemplo, en 2013 caen a 300.000. Este fenómeno es nuevo en España, en Europa se había dado antes, sobre todo las antiguas metrópolis, Francia, Reino Unido… en 1985 por ejemplo, vivían en España 196.000 personas no nacidas en España. El 0,005% de la población era extranjera. Es decir, poblaciones muy homogéneas. 3.-2010-2018: En esta etapa se vuelve al equilibrio entre flujos de entrada y flujos de salida porque se ralentiza la entrada y se activa la salida por dos motivos. El primer flujo fue gente que perdíó su trabajo y se volvíó a su país de origen, y el segundo flujo son jóvenes que salen de España a buscar trabajo.
En 2018 había en España ms de 5.000.000 de extranjeros, lo cual representa el 12% de la población. Además de esto, otros 2.000.000 han conseguido la nacionalización. Inmigrantes extracomunitarios (que no sean de Europa): Son algo más de 3.000.000. Predomina el colectivo marroquí (682.515), China (183.387), 1.000.000 de América Latina de los cuales el principal es Colombia, Ecuador, Venezuela (100.000), Argentina (75.000) … Del este de Europa hay casi 100.000 ucranianos y 75.000 rusos. De Argelia hay 55.000, Pakistán 75.000…Inmigrantes comunitarios (de la UE): Algo menos de 2.000.000. Rumanos (675.000), británicos (285.000), italianos (220.000), alemanes (130.000), búlgaros (125.000) y portugueses (100.000).Esta distribución por el territorio español es muy desigual, Hay cierta concentración de los extranjeros en ciertas comunidades autónomas. Las regiones con más inmigrantes son Madrid, Cataluña… En la comunidad autónoma vasca solamente 142.000.
FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL DE ACUERDO CON LA Evolución DE ACTIVOS OCUPADOS Y PARADOS
6 etapas en el funcionamiento del mercado de trabajo español:
1.-
60-75: Periodo de relativo equilibrio en el mercado español. No varían significativamente ninguno de estos tres colectivos. Los activos no varían porque hay mucha emigración económica a Europa y porque la gente que debería de entrar o murió en la guerra o se marchó. Respecto a los ocupados, no se incrementan con la industrialización, el PIB se multiplica, pero no el empleo ni en los ocupados porque crece la productividad. En cuanto a los parados, tampoco crecen y la razón es que gente que hubiera estado parado emigraron.
2.-
75-85: Se rompe el aparente equilibrio del mercado de trabajo. Y se va a registrar un claro exceso de oferta (que hay trabajadores que quieren trabajar y no encuentran empleo). Los activos incrementan por la razón del “baby boom” y porque cesa la inmigración a Europa. Los ocupados bajan por todos los cierres como por ejemplo los altos hornos, astilleros… Los parados suben, supera los 4.000.000 de personas y son el 24% de la población activa.
3.-
85-95: Superior estabilidad respecto al anterior ya que continua el exceso de oferta, pero cambia el comportamiento de estos colectivos. Los activos continúan creciendo por la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo. Los ocupados suben ya que se crea empleo y los parados siguen siendo los mismos 4.-
95-2007: En este periodo hay una fuerte tendencia al equilibrio en el mercado de trabajo, derivada del mayor proceso de creación neta de empleo en la historia de la economía española. En 1995 había 12 millones de ocupados. En el verano de 2007 son 20.000 de ocupados. Los activos suben muchísimo porque llegan más de 5.000.000 de inmigrantes. Suben los ocupados. Los parados disminuyen mucho.
5.-
De 2008-2013: Se recoge el impacto de la crisis en el mercado de trabajo español. En este periodo se registra un brusco exceso de oferta en el mercado de trabajo por la destrucción de más de 3500000 de empleos. La mayoría ligados a la construcción y afectando sobre todo a los contratos temporales. Ya que son más baratos despedirlos, a un trabajador indefinido hay que indemnizarles. En este periodo se llega a los más de 5000000 de parados en España.
6.-
2014-2019: Coincide con la recuperación económica, se alcanza el nivel de PIB de antes de la crisis, es decir, que son 10 años en los que no crece la economía española hasta 2017. En términos de empleo se van a recuperar ¾ partes de periodos destruidos durante el periodo anterior. Es decir, en termino de producto ya se recuperó el nivel de pre crisis, pero en términos de empleo aún no se ha recuperado el nivel de pre crisis. Pero lo más preocupante es que lo malo es la calidad del empleo porque hay mucho contrato temporal, hay mucho contrato a tiempo parcial involuntario, es decir, personas que trabajan de mala manera, pero porque no tienen más, y también los salarios son muchos más bajos. En este 2019 los datos son los siguientes: hay 19,23 millones de afiliados a seguridad social, es decir, está cerca del máximo histórico. Este máximo se alcanzó en verano de 2007 que era 20 millones de afiliados a la SS.El máximo de paro se dio en Febrero de 2013 con 5,4 millones.
HAY GRANDES DIFERENCIAS SALARIALES EN ESPAÑA por 6 factores:1.-
Por sectores: La industria paga las retribuciones más altas, por ejemplo, la industria paga 500€ más al mes que los servicios, y los servicios suelen tener los salarios más bajos.
2.-
Por el tipo de contratos: Los trabajadores a tiempo completo tienen un salario bruto de cerca de 27000€ de media mientras que los de tiempo parcial están en torno a 9800€. Y también por el tipo de contrato, los indefinidos o fijos cobran 24800€ al año, y los temporales cobran de media 15700€.
3.-
Por género: Los hombres ganan más, en términos anuales ganan hasta un 25% más.
4.-
Por comunidades autónomas: En cuanto al coste laboral por trabajador al mes en el País Vasco está a 3200€ y en Madrid a 3150€. En Extremadura ronda los 2100€…
5.-
Por el tamaño de la empresa: Se estima que el salario es un 15% mayor en las grandes empresas ya que son más rentables.
6.-
Formación: Los universitarios o con FP superior cobran bastante más que el resto de trabajadores.
INTERVENCIONES PÚBLICAS EN EL MERCADO DE TRABAJO:1
Regulaciones del mercado de trabajo:1.1Regulación de las condiciones de acceso y salida al mercado de trabajo: Debes ser mayor de edad, debes tener el documento de identidad.1.2Regulación de las condiciones de acceso y salida al puesto de trabajo: Darse de alta en la Seguridad Social e utilizar los contratos legales. Para salir del mercado de trabajo puede dimitir, pero si tú te vas no cobras prestación como si lo harías si te despiden. Esta cuantía que te dan depende de unos factores:1.2.1Despido procedente y legal.1.2.2Se cobrarán por días trabajados.1.2.3Causa objetiva o no del despido. Si la hay se pagan 20 días por año, y sino 33 días por año. Si hay muchas causas para despedir, hay “flexibilidad externa”1.3.Gestión de la mano de obra o flexibilidad interna: El estado introduce contenidos obligatorios en la relación laboral como el salario mínimo, vacaciones, no puede trabajar más de 40h a la semana. Con la última reforma de 2012, ahora hay movilidad geográfica y funcional de las empresas, es decir, antes a una persona se le contrataba de una cosa y no se le podía cambiar de destino, ahora sí.2Políticas de empleo: Son las medidas de orientación, formación y ayudas a la contratación para favorecer el acceso al empleo. 3.1Activas: Son aquellas políticas que tratan de evitar el desempleo y tratan de fomentar la empleabilidad de los trabajadores.3.1.1Políticas de orientación e intermediación laboral: Servicios públicos de empleo, en el País Vasco “LanBide”, y en el resto de España el SEPE.3.1.2Políticas dirigidas a la oferta de trabajo: Todo lo que tiene que ver con la formación de los trabajadores pata ayudarles a conseguir un puesto mejor de trabajo.3.1.3Políticas dirigidas a la demanda de trabajo: La que hacen los empleadores y hay sobre todo 3 actuaciones:3.1.3.1Subvenciones a la contratación3.1.3.2La OPE (Oferta Pública de Empleo).3.1.2.3Fomento del autoempleo o del carácter emprendedor.3.2Pasivas: Las pasivas tratan de paliar las consecuencias económicas del despido.3.2.1Prestación de desempleo: Es contributiva, es decir, que solo la cobraran los que han cotizado por desempleo, cobraran en función de lo que han cotizado.3.2.2.Subsidio de desempleo: Es no contributivo. Se cobra cuando se agota la prestación y hay cargas familiares (tener hijos…). Y hay un subsidio de mayores de 52 años.
CRISIS ECONÓMICA, NUEVO MARCO LABORAL Y RESULTADOS DE LA REFORMA LABORAL
La crisis supuso un vuelco en el mercado laboral español con una destrucción de empleo de 3,4 millones de 2008-2013. La destrucción afectó más a la construcción e industrias relacionadas, por eso afectó más a los hombres que a las mujeres. También afectó más a los trabajadores con contrato temporal, de los 3,4 millones de empleo destruidos en España, 2,1 eran contratos temporales. Como resultado, se redujo la tasa de temporalidad en casi 18 puntos. Algunos economistas, pensaban que habían sido las rigideces del mercado de trabajo tanto en la flexibilidad interna como en la negociación colectiva, las que habían contribuido a esta destrucción de empleo. Se produjo un ajuste vía cantidades, despidiendo en vez de un ajuste vía precios, reduciendo los salarios. Y estos economistas pensaban que la subida salarial en España, había sido excesiva y permitida por la regulación laboral. Entonces el gobierno de Rajoy crea la reforma laboral, que esto exige más flexibilidad interna y externa. Las consecuencias de la reforma:1.-La reforma ha facilitado el ajuste salarial. Desde 2010 había contención salarial, pero con la reforma de 2012, los salarios retroceden en términos reales e incluso en términos nominales.2.-Se ha incrementado el uso de medidas de flexibilidad internas que han afectado a la jornada y al salario. En 2013 (justo el año después de la reforma), el 27% de las empresas usaron estos cambios. Y el 57% de las grandes usaron estos cambios.3.-Al disminuir el coste del despido, algunos analistas como la OCD, estiman que se ha ayudado al incremento de las contrataciones. La OCD piensa que un 8% de los nuevos contratos se deberían a una reducción de los costes de despido.4.-Algunos analistas entienden que la reforma ha ayudado a reducir el umbral de crecimiento económico necesario para crear empleo. En todo caso, hay algunos elementos preocupantes:La calidad del empleo que se crea es muy baja.Los salarios están deprimidos.Siguen dedicándose muy pocos recursos a las políticas activas de empleo. Ha aumentado el paro de larga duración y eso ha llevado al desánimo de muchos trabajadores. Y con el desánimo más la poca practica de empleo hace que ese trabajador se convierta en inactivo.
ESTRUCTURA INSITUTCIONAL DEL SECTOR PUBLICO INSTITUCIONAL.SPE
2 grandes agregados:
- 1.Administraciones públicas: son las unidades dedicadas a la provisión de los servicios públicos y a gestionar las políticas públicas.
- 1.1Administración central
- 1.1.1Ministerio o departamentos (13) y órganos de relevancia constitucional. Todos estos van a tener cada uno un presupuesto público.
- 1.1.2Órganos autónomos administrativos que dependes de la administración central (órgano que realiza una función pública en régimen de descentralización). También tendrán un presupuesto público y cierta autonomía funcional. Por ejemplo, el SEPE, depende de un ministerio de trabajo.
- 1.1.3Entes públicos: agencia tributaria, depende del ministerio de hacienda.
- 1.2Autonómica (territorial): 17 autonomías y cada una se organiza como quiere. Administración pública de Euskadi:
- 1.2.1Departamentos o consejerías (11) + lehendakaritza.
- 1.2.2Órganos de relevancia estatutaria, por ejemplo, el parlamento vasco, el consejo económico y social vasco…
- 1.2.3Administración institucional
- 1.2.3.1Organismos autónomos (7), por ejemplo, EUSTAT (servicio de estadística del país vasco), IBAB, EMAKUNDE…
- 1.2.3.2Entes públicos de derecho privado.
- 1.2.3.3Sociedades públicas, por ejemplo, EDE, SPRI…
- 1.3Local(territorial):
- 1.3.1Entidades de régimen común:
- 1.3.1.1Órgano del gobierno del municipio: Ayuntamiento
- 1.3.1.2Órgano de gobierno de la provincia: diputación.
- 1.3.1.2.1Provinciales (41): Hay 6 uniprovinciales (Cantabria, Asturias…)
- 1.3.1.2.2Forales (3): Álava, Vizcaya y Guipúzcoa.
- 1.3.2Entidades insulares: Solamente hay en Baleares y Canarias. En Canarias se llaman Cabirto insulares, y en Baleares se llaman consejos insulares.
- 1.3.3Comarcas y mancomunidades o consorcios. Estas entidades están entre el ayuntamiento y la diputación. Son agrupaciones de municipios y se agrupan para proveer servicios públicos de forma conjunta, por ejemplo,
- 1.3.1Entidades de régimen común:
- 1.1Administración central
- 2.Sector público empresarial: Reúne a las unidades que venden bienes y servicios en los mercados y están bajo control de alguna administración. Las decisiones las toma una administración. Las decisiones las toma una administración, aunque ellas lo venden. Precios de mercado.
- Dependiente de la administración central:
- SEPI (Sociedad estatal de participaciones industriales): Actualmente son 16 empresas de participación directa y mayoritaria, por ejemplo, Correos, Navantia, HUNDSA (minería del carbón), RTVE… Y además hay otras participaciones minoritarias como, por ejemplo, AirBus, IAG, REE (red eléctrica española), Indra…
- Patrimonio del Estado: Por ejemplo, SELAE (organismo de lotería del estado), Paradores, CESCE (se encarga del seguro de exportación)
- Dependiente de las administraciones autonómicas: Administración institucional.
- Dependiente de las administraciones locales.
- Dependiente de la administración central:
Dimensión RELATIVA DEL SECTOR PÚBLICO ESPAÑOL
Veremos la importancia económica del sector público en España comparándonos con el resto de la UE. Y nos compararemos a través de dos factores
:2.-
Actividad financiera pública:
Gasto público:
Nos referiremos al gasto total de todas las administraciones públicas. En España el gasto público es de 560 millones de €, en torno al 41,1% del PIB. Esto es menos de la media europea, que actualmente está en 46,5%, luego el gasto público en España está 5 puntos por debajo de la media de la UE, por ejemplo, hay países con mayor, Francia (56%), Dinamarca (54%)… En España cuando acaba el franquismo el gasto público era el 19% del PIB, fue subiendo con la democracia y el máximo histórico se alcanzó con la crisis por la razón de que mucho dinero era para los parados. En 2011 era de 45,8% del PIB. Por suerte, en 2012 hubo un rescate a la banca española y con esas ayudas el gasto público llegó al 48% del PIB.
Ingreso público:
Ingreso público de todas las administraciones públicas en 2018 es de 469.000 millones de €, es decir un 38,8% del PIB. UE 48,5%. En España los ingresos son 6 puntos más bajos. Cuando murió Franco era de menos del 20%. En España es mayor el gasto fiscal, que es lo que deja de recaudar la administración por la bonificación fiscal que concede. Solo el estado, deja de ingresas más de 35000 millones de € al año por esta razón, es decir, no existiría déficit público.
Déficit público:
Unos 31.000 millones de € es el déficit de 2018 español, que equivale al 2,5% del PIB. Este déficit es alto, de los más altos de Europa. Pero aun siendo alto, permite que España esté fuera del déficit excesivo porque tiene menos del 3%. En cuanto a la evolución, el máximo se alcanzó en 2009 por consecuencia de la crisis. Disparo el gasto y hundíó el ingreso y fue del 11%, luego empieza a bajar y contando la ayuda a la banca vuelve a subir en 2012 hasta el 10,5%, y desde entonces ha ido bajando.
Deuda pública:
A finales de Febrero de 2019, la deuda pública de todas las administraciones publicas fue de 1,189 billones de €. Esto representa el 98% del PIB. En cuanto a la evolución, los mínimos se dan en el 75 (cuando muere Franco) de 7,3% y en la democracia en 2008 de 36,6%. Desde entonces ha crecido sin parar, ha aumentado en 800.000 millones de € en 10 años. El año que más de nuevo en 2012 por el rescate. El máximo reciente se da a final de 2014 que fue de 100,4% del PIB y desde entonces se están bajando algunos puntos, pero el máximo histórico se dio en 1980 que fue de 161,7% del PIB. En 2019 se prevé una emisión bruta o endeudamiento bruto de 204526 millones de €. La emisión neta, es decir, la que tiene a financiar el nuevo déficit va a ser de unos 30.000 millones de €. De lo que se va a emitir, uno 122.000 millones será a medio largo plazo, y unos 82.000 millones a corto. En cuanto a los tipos de interés, se prevé que se paguen en 2019 unos 31300€ millones de intereses. El tipo de emisión esta en torno al 2,4% y el vencimiento medio es de 7 años. Pero es muy diferente si es a corto o a largo. ?). Y cuanto más largo más se paga, pero hasta los 5 años es negativo. En comparación con Europa, España está entre los niveles superiores, menos alto que en términos de déficit, y le superan Italia, Bélgica…
Deuda por administraciones
El estado ha generado 800.000 millones, 40.000 millones de la seguridad social, 290.000 millones de las comunidades autónomas, y el resto ayuntamientos y diputaciones. Los tenedores de la deuda española son el 45% de extranjeros, 22% la tienen bancos españoles y un 20% la tiene el banco de España porque el banco central europeo se lo ha mandado.2Empleo:2.1El registro de funcionarios de administraciones públicas: Según este registro existen 2.553.505 empleados de las administraciones públicas. El 51,4% trabajan para administraciones autonómicas, el 21,7% para administraciones locales, el 29,9% para administración central, y el 5,8% para las universidades. En cuanto a la evolución, el empleo público disminuyo con la crisis, de 2012 a 2016 se perdieron más de 166.000 puesto de trabajo en la administración, sobre todo en sanidad y educación. Una parte de ese empleo se ha recuperado. 2.2.EPA (encuesta de población activa): Aquí está todo el sector público. Según la EPA hay 3.21 millones en el sector público. Además, el mínimo, se alcanzó en 2013 que había 2,9 millones. Comparándonos con la OCDE, el empleo público en España es el 12% de los ocupados, mientras que en el conjunto la media es del 19%. En el reino unido hay 6 millones de empleados públicos.
PRESUPUESTO INGRESOS Y GASTO PÚBLICO
El presupuesto público es el documento contable que refleja la actividad financiera de una administración durante un año. En España el año presupuestario coincide con el año natural. En el Reino Unido por ejemplo empieza el 1 de Octubre y acaba en Septiembre. En cuanto a la naturaleza jurídica del presupuesto es una ley aprobada por el parlamento, luego el presupuesto es obligatorio, tiene naturaleza legal, pero tiene una vigencia temporal. En principio va a estar vigente un solo año.Contenido de los presupuestos: Hay 4 principales contenidos:1.-Estado de ingresos: los recursos con los que va a contar una administración por la recaudación tributaria o transferencia que recibe. Tienen un carácter estimativo.2.-Estados de gastos: Son las partidas que se piensa gastar durante el ejercicio y tienen un carácter obligatorio.3.-El gasto fiscal. Es decir, lasa administración tiene que reflejar lo que estima que va a dejar de recaudar como consecuencia de las bonificaciones fiscales que concede. 4.-El nivel máximo de avales que puede prestar una administración durante ese año, es decir, las administraciones avalan a empresas o a bancos, pero tienen un límite.Clasificación de ingresos y gastos: Las partidas de gastos se clasifican en 3 criterios:1-Clasificación económica del gasto, según la naturaleza económica de las partidas y de diferencian capitulo, artículos y conceptos de gasto.2-Clasificación orgánica que se clasifica el gasto según el órgano responsable del mismo y se agrupan en secciones o subsecciones.3-Criterio funcional o por programas, que ordena el gasto según su objetivo distinguíéndose áreas de gasto, políticas de gasto y programas.
ADMIN. PÚBLICA | GASTOS | INGRESOS | |
Capítulo 1 | Gastos de personal | Impuestos directos y cotizaciones sociales | |
Capítulo 2 | Compras de bienes y servicios | Impuestos indirectos | |
Capítulo 3 | Gastos financieros | Gastos/ingresos corrientes | Tasas y precios públicos |
Capítulo 4 | Transferencias corrientes pagadas | Transferencias corrientes recibidas | |
Capítulo 5 | Fondo de contingencia de deducción presupuestaria será del 2% | Ingresos patrimoniales | |
Capítulo 6 | Inversiones reales | Gastos/Ingresos de capital | Enajenación de inversiones reales |
Capítulo 7 | Transferencias de capital pagadas | Transferencias de capital recibidas | |
Capítulo 8 | Aumento del activo financiero | Gastos/Ingresos financieros | Disminución de activo financiero |
Capítulo 9 | Disminución del pasivo financiero | Aumento de pasivo financiero |