Composicion de la poblacion argentina 2010


La población en la Argentina está constituida por todos los habitantes que fueron censados en el territorio nacional en un momento determinado. Sus características (en tamaño, composición y distribución) se conocen a través de los censos. La sociedad, en cambio está conformada por todas las personas y la red de relaciones que estas entablan entre si. Conocer las características demográficas y los aspectos sociales de una población permite establecer el diagnóstico sobre la misma y planificar políticas sociales y económicos. Por ello en 1969 fue creado el INDEC, organismo que se encargo de coordinar las tareas estadísticas oficiales.

La población:

se distribuye en el espacio de manera desigual; su tamaño varia a lo largo del tiempo (el crecimiento total depende del crecimiento vegetativo y del saldo migratorio); su estructura es representada en pirámides; vive con desiguales grados de bienestar; y se mueve en el territorio (migraciones internas e internacionales).

Vacíos demográficos:

son lugares con densidad demográfica menor a 1 habitante por km2; coinciden con sectores limítrofes (problema).

Sus carac:

son zonas inhabitables, hay escasa población y poco uso de la tierra.

Densidades intermedias:

áreas con densidades entre 1 y 49.9 habitantes por km2; corresponde con áreas dedicadas a act agropecuarias; hay 2 tipos de uso de suelo (agropecuario intensivo, y agropecuario semiextensivo que es la ganadería y agricultura).

Desiguales condiciones de vida:

La ONU considero al desarrollo como un sinónimo de crecimiento econ. El principal indicador utilizado fue el PBI/habitante. Según ello, los países de mayor PBI/habitante eran los más desarrollados. Luego se reconoció que era preciso incorporar a los factores sociales como componentes esenciales del desarrollo.  
La ONU considero al desarrollo como un sinónimo de crecimiento económico. El principal indicador utilizado fue el PBI por habitante. Según ello, los países con mayor PBI hab. Eran los más desarrollados. Luego se reconoció que era preciso incorporar a los factores sociales como componentes esenciales del desarrollo. Hacia 1970 se reconoció que el desarrollo debía centrarse en la satisfaccion de las necesidades básicas de las personas. El hecho de que un país crezca económicamente no es suficiente para que gran parte de su población logre mejorar sus condiciones de vida.
Para ello es esencial como se distribuye la riqueza. Ahora se analiza como las personas pueden hacer efectivo derechos sociales fundamentales.
Después de la 2 GM los países europeos mejoraron al aplicar políticas públicas. El estado de Bienestar asumió un rol fundamental en la seguridad social a través de las leyes. En Argentina esas políticas se aplicaron a partir de 1940. Durante 1970 se produjo una crisis económica que provoco dificultades para actividades que realizaba el Estado. Así, comienzan a tener importancia las ideas liberales vinculadas a la no intervención. Numerosos gobiernos pusieron en práctica las propuestas neoliberales. Esto provoco en muchos países una concentración de la riqueza y de las mejores condiciones de vida en grupos pocos numerosos y un incremento de la brecha entre ricos y pobres. El retroceso del Estado de bienestar se ha ido afianzando en el contexto de la globalización.
Una necesidad es considerada básica en la actualidad y se relacionan especialmente con los hechos y valores que la sociedades en general, con sus particularidades, consideran como formas de vida dignas.
La relación entre las características demográficas y las condiciones de desarrollo es que las características demográficas especifican la magnitud de la oferta de potenciales trabajadores y si no hay trabajo para que ellos puedan trabajar (condición de desarrollo) el país no se va a desarrollar. Hay que prever que haya suficientes fuentes de trabajo de acuerdo con la cantidad de futuros trabajadores. Esto repercute más a los países en vías de desarrollo.
Los indicadores demográficos son indicadores que expresan relaciones con los datos aportados a través de censos y encuestas. Pueden ser cuantitativos (resultados numéricos, valor de la relación o porcentaje) y cualitativos (resultado valorativo, percepciones u opiniones). Sirven para resultados valorativos, para  medir y verificar cambios, para producir proyecciones y para planificar acciones.


 Comparación: la ONU busca consensos  en la producción de indicadores, para ello creo el IDH, que es el desarrollo humano entendido como proceso que permite incrementar las capacidades y opciones de las personas. Tiene 3 componentes, el demográfico, el social y el económico, cada uno con sus respectivos indicadores.

CUADRO IDH

Una vida larga y saludable se mide con la esperanza de vida al nacer y con el índice de esperanza de vida. Los conocimientos se miden en tasa de alfabetización (índice de alfabetización en adultos y luego índice de educación) y con la tasa bruta de matriculizacion, que se mide con el índice de la tasa bruta de matriculizacion. El nivel de vida se mide con el PBI, a través del índice del PBI. El conjunto de TODOS estos componentes forman el Índice de Desarrollo Humano (IDH).
LA POBREZA se entiende como las privaciones para desarrollarse física, psíquica y socialmente. Produce bajos niveles de bienestar y la insatisfacción de necesidades. En la pobreza hay falta de bienes materiales, incapacidad de consumo y exclusión de la participación de la vida social.

Línea de pobreza:

considera el ingreso y lo compara con el costo de dinero de la canasta alimentaria. Permite distinguir entre diferentes niveles de pobreza.

Umbral monetario:

Es un indicador del BM. Da cuenta de los ingresos y la comparación con gastos diarios a precios internacionales.

NBI:

considera el acceso de las personas a la satisfaccion de necesidades estructurales (vivienda, salud, educación, saneamiento). Los NBI son las necesidades básicas insatisfechas y sirven como indicador de pobreza. Para que una casa sea considerada pobre por NBI debe poseer una o más de las sig características: vivienda inconveniente (vivienda precaria como un rancho o una casilla), hacinamiento critico (cuando en promedio de personas y habitaciones hay más de tres personas por habitación) condiciones sanitarias deficientes (no posee inodoro, baño, o no tiene descarga de agua) menores fuera del sistema escolar (cuando hay un niño de entre 6 y 12 años que no asiste a la escuela) capacidad de subsistencia (mide educación del jefe del hogar y cantidad de personas que dependen de su ingreso).  

IPH:

Es un índice para brindar información sobre ls niveles de privación en los hogares y significa Índice de Privación Material de los Hogares.

Tiene 2 dimensiones:

CONDICIONES PATRIMONIALES: Caracterizada por el acceso a una vivienda confortable (materiales adecuados) ; DISPONIBILIDAD DE RECURSOS EN DINERO: Recursos corrientes de cada hogar.

Como se calcula pobreza e indigencia según ingresos y los gastos:

Se calcula identificando el valor de los ingresos monetarios del hogar, también se requiere definir un umbral de ingresos para definir ese monto, es impredecible estableces una canasta mínima, estableciendo su valor cada momento. La línea de indigencia establece un listado de una canasta alimentaria básica, un listado de alimentos que se estiman para cubrir los requerimientos básicos de la vida cotidiana.

Problemas que presenta el IPH:

Es que es períodos de aumento frecuente de precios los valores monetarios de la canasta, suben rápidamente, se eleva el umbral mínimo requerido, y si los salarios aumentan, crece la situación de pobreza en una cantidad de personas. Se establece una diferencia muy grande entre los datos que brindan los organismos oficiales con los no oficiales. El indec nos dice que el índice de pobreza descendió un 4,2% y el de indigencia un 1,4% con respecto a 2012. En cambio, los organismos oficiales dicen que las tasas reales serian 5 veces mayores en pobreza y más de 26% de la población no llegaría a cubrir sus necesidades básicas. Existen desigualdades, económicas es la consecuencia de la dispar distribución de los ingresos. Un porcentaje de la población vive en una situación extrema de pobreza, con condiciones de vida precarias.

Desigualdad étnica:

Comunidades aborígenes en nuestro territorio que son víctimas del arraigo y marginación, son explotados y discriminados.

Desigualdad de género:

La participación de la mujer en un Estado NO siempre se cumple. Son víctimas de la marginación y desigualdades, violación doméstica, y también en el ámbito laboral.

Desigualdad asociada con la edad:

Esperanza de vida a aumentado gracias al mejoramiento de la calidad de vida y los avances medico (prevenir enfermedades) Gracias a dicho aumento, el numero de personas mayores también aumentó, pero en Argentina No. Dichas personas son desvalorizados y marginados, debido a la falta de ingresos, la soledad y falta de oportunidad laboral.

Desigualdad asociada con la discapacidad:

En nuestro país las personas con este problema superan los 20.000.000. Su inserción social es limitada, y el INDEC nos aporta el tipo y causa de discapacidad, la edad de origen, tipo de ayuda que reciben

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *