Comprensión y Abordaje de Dificultades de Aprendizaje y Trastornos del Neurodesarrollo


Conciencia Fonológica

La conciencia fonológica se dirige a comprender que un sonido o fonema está representado por un grafema o signo gráfico que, a su vez, si se lo combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una palabra que posee un determinado significado.

Posibilita a los niños reconocer, identificar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que componen las palabras.

Importancia del Juego en el Desarrollo Infantil

El juego es fundamental en el desarrollo infantil porque facilita aprendizajes esenciales y permite que los niños exploren, experimenten y comprendan su entorno. El juego puede entenderse como una herramienta educativa clave en el desarrollo cognitivo, emocional, social y motor.

Trastornos del Neurodesarrollo (DSM-5)

Los Trastornos del Neurodesarrollo incluyen:

  • Trastornos del desarrollo intelectual (TDI)
  • Trastorno del espectro autista (TEA)
  • Trastornos motores
  • Trastorno específico del aprendizaje
  • Trastornos de la comunicación
  • Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)

Primeros Signos de Detección en el TEA

Algunos de los primeros signos de detección en el TEA son:

  • No contacto visual
  • No juego simbólico
  • Estereotipias motoras
  • Ecolalia

Evaluación

Instrumentos de Evaluación

Los instrumentos de evaluación incluyen:

  • Entrevista inicial a padres
  • Evaluación por áreas
  • Observación
  • Pruebas específicas
  • Instrumentos de evaluación en el aula

Prerrequisitos de la Comunicación y del Lenguaje

Los prerrequisitos de la comunicación y del lenguaje son:

  • Atención
  • Imitación
  • Discriminación auditiva y visual
  • Juego simbólico
  • Memoria

Prerrequisitos de la Lectura

Los prerrequisitos de la lectura son:

  • Habilidades fonológicas
  • Habilidades lingüísticas
  • Percepción auditiva y visual
  • Interiorización del espacio y tiempo
  • Motricidad
  • Capacidad de simbolización
  • Madurez emocional

Instrumentos de Observación

  • Registro anecdótico: Son fichas que no requieren un guión de observación, no están previamente estructuradas. Recogen los hechos que se consideran relevantes en el momento de producirse.
  • Listas de control: Se planifican antes y recogen si aparece o no una conducta.
  • Escala de estimación: Precisan una planificación previa y miden la forma en la que se manifiesta una conducta.

Diferencias: Las escalas y listas llevan un trabajo previo para poder llevarse a cabo, mientras que el registro anecdótico no tiene un trabajo previo.

Discalculia

Cómo Detectar Discalculia en el Aula

Para detectar si un alumno presenta discalculia en el aula, se deben observar las siguientes dificultades:

  • Dificultades en el sentido de los números.
  • Dificultad en la memorización de operaciones aritméticas.
  • Dificultad en el cálculo correcto y fluido.
  • Manifestar dificultades en la estructura espacial de las operaciones o en la comprensión de las acciones correctas que debe realizar.
  • Confundir los signos.
  • No conocer las operaciones necesarias para resolver un problema.
  • No considerar todos los datos de un problema u operar con ellos sin tener en cuenta el resultado.
  • No establecer la asociación número-objetos.
  • No comprender que un sistema de numeración está formado por grupos iguales de unidades que dan lugar a unidades de orden superior.
  • No comprender el valor posicional de las cifras dentro de una cantidad.
  • No descubrir la relación de los números en una serie.
  • Mostrar alteraciones en la escritura de los números.

Evaluación de la Discalculia

La discalculia se evalúa mediante:

  • Dictado de números
  • Copia de números
  • Soluciones a problemas lúdicos
  • Diferenciar el tipo de error: Gráfico, Numérico, Cálculo, Razonamiento

Caso Práctico

Resolución de Cuestiones

  1. Comenta qué dificultades observas en esta muestra de escritura espontánea, teniendo en cuenta los aspectos trabajados en clase.

    Presenta disgrafía, dificultades observadas:

    • Falta de cohesión en las ideas (frases inconexas).
    • Escasa organización del texto.
    • Posibles errores ortográficos o gramaticales (según el análisis detallado).
    • Uso limitado del vocabulario.
  2. Explica qué tendrías que evaluar según las dificultades detectadas.

    Evaluaciones necesarias:

    • Habilidades de escritura: Cohesión, coherencia y ortografía.
    • Comprensión lectora: Evaluar si entiende cómo estructurar ideas.
    • Conciencia fonológica y morfosintaxis.
  3. Propón 3 actividades relacionadas con las dificultades.

    Actividades propuestas:

    • Secuencias narrativas: Pedirle que ordene imágenes y luego cree una historia.
    • Dictados adaptados: Para reforzar ortografía y gramática.
    • Mapas mentales: Ayudarle a estructurar sus ideas antes de escribir.

Trastorno del Lenguaje vs. Trastorno de Sonidos del Habla

En el trastorno del lenguaje se ven afectadas todas las áreas del lenguaje, mientras que el trastorno de sonidos del habla (TSH) solo afecta al área fonética y fonológica.

Dificultades de Aprendizaje

¿Qué es una Dificultad de Aprendizaje?

Las dificultades de aprendizaje son un trastorno específico del desarrollo que significa un desorden en uno o más procesos psicológicos básicos implicados en la comprensión o uso del lenguaje escrito o hablado, que se manifiesta en una falta de habilidad para oír, pensar, leer, hablar, escribir, deletrear o calcular.

Criterios de las Dificultades de Aprendizaje

Los criterios de las dificultades de aprendizaje son: exclusión, discrepancia y especificidad.

  • Exclusión: Se excluyen problemas causados por deficiencia sensorial, mental, emocional, deprivación sociocultural, absentismo escolar o inadecuación de métodos educativos. (90-110 CI à normal)
  • Discrepancia: Falta de concordancia entre el resultado real de un aprendizaje y el esperado en función de las capacidades cognitivas del sujeto. Si las capacidades cognitivas y los resultados escolares son deficientes, sería inadecuado clasificarlos como D.A.
  • Especificidad: Pretende especificar en qué ámbito se producen las D.A., que pueden ser dislexia, disortografía, disgrafía y discalculia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *