Comunicación y Lenguaje: Componentes, Trastornos y Características


Comunicación

La comunicación es un proceso de intercambio en el cual un emisor elabora y estructura un código (proceso de codificación), una serie de pensamientos, ideas (mensaje) que transmite a través de un determinado canal o medio de transmisión (lenguaje oral, escrito, de signos, etc.) a un receptor. El receptor organiza, comprende y estructura ese mensaje y envía otro mensaje al emisor, convirtiéndose así en receptor.

Componentes del Lenguaje

Fonología

La fonología es el estudio de los sonidos del lenguaje. Las primeras palabras aparecen cuando los sonidos empiezan a tener función distintiva, diferenciándose unos de otros.

Semántica

La semántica es el estudio del significado del lenguaje (léxico o vocabulario) o cómo se asocian los signos a los objetos. Cuando memorizamos una palabra, lo hacemos en relación con la pronunciación, categoría sintáctica y significado.

Morfología

La morfología es el estudio de las relaciones y agrupaciones de los sonidos para formar morfemas, articulando el género, el número, el tiempo verbal, etc.

Sintaxis

La sintaxis analiza las oraciones, cada uno de sus componentes y la relación entre ellos. Los elementos de estudio son las categorías gramaticales utilizadas en las oraciones (verbo, nombre, adjetivo, etc.) y los tipos de oraciones empleadas.

Pragmática

La pragmática estudia el lenguaje en función del uso que hacemos de este en la interacción con las personas, es decir, el uso del lenguaje para comunicarnos con los otros y también para entender las intenciones de las otras personas cuando se comunican con nosotros.

Trastornos del Lenguaje

Los trastornos del lenguaje se dan formando un continuo que iría desde el retraso simple del lenguaje, pasando por la disfasia, hasta la pérdida total de las capacidades lingüísticas en el caso de la afasia.

Retraso Simple del Lenguaje (RSL)

Se considera como un retraso o desfase cronológico en la aparición de los niveles de lenguaje, que afecta a la expresión y no se explica por déficit intelectual, ni sensorial, ni neurológico constatable.

Se considera que existe RSL cuando hay una buena comprensión y la actividad no lingüística se encuentra también dentro de la normalidad, y la evolución del lenguaje es similar a la mayoría de los niños normales, aunque con una cronología moderadamente retrasada.

Suele superarse sin necesidad de tratamiento especializado a partir de los 5 o 6 años.

  • Aparición de las palabras más tarde de lo normal, suele ser después de los dos años y las primeras combinaciones de dos o tres palabras a partir de los 3 años.
  • A nivel fonológico, simplifica las palabras produciéndolas de manera más infantil: sustituciones y omisiones.
  • Vocabulario reducido a objetos del entorno.
  • El niño apenas habla.

Disfasia o TEL (Trastorno Específico del Lenguaje)

El desarrollo del lenguaje está alterado de forma severa, afectando a la capacidad del sujeto para expresar y comprender. Puede afectar a uno o varios componentes del lenguaje.

La diferencia con el RSL es que tiene peor pronóstico de recuperación, ya que no evoluciona espontáneamente hacia la normalización.

Características de la disfasia:

Aspectos expresivos: Dificultad para organizar secuencialmente los movimientos necesarios para producir lenguaje oral. El niño no pronuncia ningún fonema o muy pocos, y los que pronuncia no se le entienden. Alteraciones fonológicas referidas a la estructura silábica, no junta dos o tres sílabas. Omisión de elementos gramaticales. Intencionalidad comunicativa pobre y grandes dificultades para adaptarse al interlocutor.

Aspectos comprensivos: Déficits muy severos en la comprensión del lenguaje. No entiende muchas de las cosas que se le dicen, pudiéndose llegar a comportar como si fuese sordo.

Afasia de Broca

Se produce por una lesión en el lóbulo frontal inferior (área de Broca). Pérdida de la capacidad de expresarse oralmente, no estando comprometida la comprensión, aunque en algunos casos, puede haber dificultad en la comprensión de órdenes complejas o textos largos.

Afasia de Wernicke (Comprensiva)

Se localiza en la parte posterior del lóbulo temporal del hemisferio izquierdo. Incapacidad para interpretar el lenguaje, escasa compresión de palabras, acompañada de un déficit del lenguaje expresivo. La falta de comprensión de las palabras está ocasionada por una incapacidad para reconocer y discriminar auditivamente los distintos sonidos que la componen.

Dislalia

Incapacidad para articular uno o varios fonemas de la lengua sin que exista causa orgánica o neurológica que lo justifique, siendo la causa una alteración motriz de los mecanismos de producción del habla. Es un trastorno fonológico.

Disfemia o Tartamudez

Se define como un desorden en la fluidez verbal, ocasionado por la incoordinación fono-respiratoria, con frecuencia acompañada de respuestas fisiológicas como alta tensión muscular, ansiedad, etc. Sintomatología: lingüística y no lingüística. Clasificación: evolutiva y crónica.

Taquilalia

Habla con un ritmo excesivamente rápido. Sintomatología: precipitación al hablar, falta de inteligibilidad del discurso.

Disfonía

Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (timbre, tono, intensidad) debido a trastorno orgánico en las cuerdas vocales o por incoordinaciones musculares, vocales y/o respiratorias.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *