La Emancipación como Objetivo Central
Todos los estudios de Karl Marx tienen el mismo objetivo: romper todas las cadenas que convierten al ser humano en un ser alienado, despreciable y oprimido. Para Marx, la «emancipación humana» es un concepto fundamental, como lo manifiesta en su escrito «Sobre la cuestión judía» (1843).
Marx afirma: «Toda emancipación es reducir… la emancipación humana». El opuesto de la emancipación es la alienación, concepto que desarrolla en sus Manuscritos económico-filosóficos de 1844.
La Alienación en el Contexto Socioeconómico
Marx otorga un contenido socioeconómico al concepto de alienación, señalando que la alienación y deshumanización de la sociedad se deben al trabajo alienado. Concibe las relaciones humanas como relaciones alienadas en una sociedad basada en el intercambio. Observa que, a medida que se multiplica y diversifica la producción social, y con ella las necesidades humanas, el trabajo de los productores adquiere un carácter de subsistencia y pierde su actividad vital.
Superación de la Alienación: El Camino hacia la Emancipación
- Marx hizo un seguimiento histórico a las diferentes apariencias de la alienación fundamental, que es el trabajo alienado.
- En este contexto, surge el concepto de «cosmovisión», ligado a la división del trabajo.
- La progresiva división del trabajo, deshumanizante y alienante, ha sido consecuencia de la división del trabajo y de la propiedad privada de los medios de producción.
- La superación del trabajo alienado y de la alienación es equivalente a la superación de la división del trabajo y la propiedad privada.
La superación de la alienación lleva a la autorrealización, que ya no es «trabajo», sino arte, felicidad, reencuentro consigo mismo, encanto y esfuerzo al mismo tiempo, como afirma Marx en La ideología alemana (1845-46).
«Finalmente, la nueva… eliminación de estas».
La autorrealización del ser humano, como ser individual y ser genérico, se efectúa en y mediante su actividad vital creativa; es vida per se.
El Marxismo como Praxis Revolucionaria
En sentido político, el marxismo significa una crítica a la acción política del socialismo utópico francés y una praxis revolucionaria encaminada a la transformación de la realidad y de la estructura económico-social. Este es el gran objetivo teórico del marxismo: «Los filósofos se han limitado a interpretar de varias maneras el mundo; pero lo que importa es transformarlo».
El marxismo, como teoría de una praxis, aparece como un intento, sobre todo práctico, por resolver esa problemática de un modo reflexivo y teórico en una determinada dirección. El interés práctico se expresa en el problema de cómo es posible liberar la creciente productividad del trabajo industrial de las cadenas y de los efectos destructivos que de suyo tiene en su forma de organización capitalista.
El Proletariado y la Apropiación de los Medios de Producción
El movimiento práctico está concebido como un proceso de autodefensa y autoliberación de aquellos que sufren los efectos negativos de la sociedad burguesa, como emancipación. Las clases trabajadoras, el «proletariado», determinan el carácter de este movimiento, siendo la mano de obra industrial el elemento central. El objetivo es la apropiación de los medios de producción modernos por los productores inmediatos, mediante un proceso revolucionario. La expropiación de los medios de producción es un momento esencial de esta apropiación, en la medida en que suprima las limitaciones de la división actual del trabajo y distribuya a cada individuo una cantidad de fuerza de producción.
El Comunismo como Solución a la Alienación
Karl Marx defiende el comunismo como la única posibilidad de superar la secular alienación humana: «El comunismo… y sabe que es esta solución». A diferencia de otras propuestas comunistas, Marx no explicó con detalle y precisión los rasgos de la sociedad comunista, ni su modo de organización social. Sin embargo, se pueden extraer los siguientes puntos:
- No existe la propiedad privada: En la sociedad comunista, la propiedad es del conjunto de la sociedad. El modo concreto de realizar esta idea no está claro, pero parece que solo mediante organismos o instituciones que distribuyan los beneficios y den a cada cual en función de sus necesidades y exijan de cada cual en función de sus posibilidades.
- Sociedad sin clases: No existe la división social en clases sociales, ni la explotación del hombre por el hombre. El hombre ya no es un mero instrumento para la producción, una cosa más que se puede vender y comprar en el mercado, sino un fin en sí mismo, una entidad con realidad propia.
- Abolición del Estado: La propuesta de abolición del Estado parece referirse al Estado en la medida en que este es un instrumento para el dominio de un grupo sobre otro, no tanto al Estado entendido como conjunto de instituciones que organizan la vida social, sino como simple medio para la racionalización de la vida comunitaria.
- Desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas.