Volviendo al nombre de policlínico, que considero inapropiado, encuentro la solución en el nombre que se da en América Latina y algunos países de habla inglesa a una institución como la nuestra, que integra las cuatro funciones clásicas de la salud pública (promoción, prevención, curación y rehabilitación) el nombre es Centro de Salud (Health Center), y dedicado a la APS. No pocas veces he visto a un visitante confundido cuando hablando de un policlínico destacamos sus funciones preventivas o promotoras de salud.
Otra razón para el nombre de Centro de Salud es que destaca la palabra y el concepto de salud, como lo que debe ser la principal función del centro, la protección de los sanos, el desarrollo de una mejor salud, lo que encuentra su menor desarrollo en la APS, cuando nos referimos a la clínica, ya entramos en el campo de la enfermedad.
Esto fue reforzado más adelante con el desarrollo a niveles superiores de estas unidades y su red de consultorios de medicina familiar, incluyendo en ellas la educación (formación) de trabajadores de la salud hasta el nivel universitario. Su integración (serán más integrales) a la comunidad amplía su responsabilidad y acciones en el campo de los sanos, de la promoción y prevención.
En 1964 se elabora un nuevo concepto de unidad para la APS, que no se llamaba así todavía, pero el concepto existía, este concepto abandonaba el de policlínico como lugar de atención de pacientes ambulatorios exclusivamente. Se hizo un experimento proyectando el nuevo policlínico. Se establecíó para este un territorio bien definido, de 9 km2 de extensión, donde residían 45 000 habitantes. Fueron innovaciones probadas en el experimento la adopción de la carpeta familiar, como expresión de la política propuesta de atención integral a la familia, la sectorización de la población, la implantación de programas orientados según daño o enfermedad, el estímulo a la participación comunitaria, el programa de inmunizaciones, la educación sanitaria, la vigilancia epidemiológica y la inspección sanitaria.
Evaluada satisfactoriamente la experiencia, que se hizo en el Policlínico «Aleida Fernández Chardiet», adoptando ya el nombre de Policlínico Integral, bajo la dirección del doctor Roberto Hernández Elías, se definíó que:
–Es una institución de salud que desarrolla actividades de promoción, protección y recuperación de la salud sobre la población de un área geográfica determinada mediante servicios que irradian el ámbito familiar.
–Su propósito es la prestación de servicios básicos de salud con un sentido dinámico, proyectándose e irradiándose hacia las comunidades que sirve a través del personal de terreno, dentro de determinados límites geográficos que reciben el nombre de áreas de salud.
Realizada esta fase experimental y en acelerada expansión el nuevo modelo, en 1966 se produjeron dos documentos metodológicos que establecieron normas y funciones del policlínico integral y de sus profesionales y técnicos. En el documento «Área, Sector, Policlínico Integral» se definían el área de salud, el sector como parte del área, el personal que realizaba sus funciones en relación con los sectores, la normativa para realizar la sectorización, las funciones de los sectoristas, que eran voluntarias procedentes de las organizaciones de masa de los Comités de Defensa de la Revolución y de la Federación de Mujeres Cubanas, y se indicaba cómo captar sectoristas con la escolaridad suficiente para que según los resultados de su trabajo se les considerara posibles estudiantes de enfermería (auxiliares). También queda establecido en este documento que en cada policlínico se constituyera una Comisión de Salud del Pueblo, instrumento promotor de la participación popular.17
El segundo documento, más extenso y prolijo, definía el policlínico en términos administrativos (unidad ejecutora, porque ejecutaba un presupuesto propio), establecía su estructura orgánica y su plantilla mínima de personal, enumeraba los programas propios del policlínico y detallaba las funciones del director, y otros funcionarios, los especialistas y de modo más preciso las funciones del personal de enfermería de terreno.
También fijó las funciones de los trabajadores sanitarios (técnicos) y sus auxiliares, así como del jefe de la sección administrativa, y de la sección de admisión, archivo y estadística.18
Para definir el personal mínimo necesario se aplicaron indicadores como los siguientes:
1. Un médico general por cada 15 000 habitantes
2. Un pediatra a 4 horas diarias por cada 3 600 niños
3. Un obstetra-ginecólogo a 4 horas por cada 20 000 mujeres (15 años y más)
4. Un estomatólogo a 8 horas por cada 7 000 habitantes
5. Un técnico de laboratorio clínico por cada 15 000 habitantes
Los programas que se implantaron en esos años fueron:
-Programa Materno-Infantil.
-Programa de Asistencia Médica al Adulto.
-Programa de Asistencia Estomatológica.
-Programa de Control de Enfermedades Transmisibles.
-Programa de Higiene Urbano y Rural.
-Programa de Higiene de los Alimentos.
-Programa de Higiene Escolar.
-Programa de Higiene del Trabajo.
Los programas o actividades previas como los de control de enfermedades diarreicas y respiratorias agudas, de erradicación del paludismo y del Aedes aegypti y otros quedaron incluidos en estos 8 programas.
También en este período se desarrollaron otros dos instrumentos o recursos metodológicos de importancia y resultados favorables. Uno tomó la forma de compendio de estadísticas, en forma de tablas con desglose según espacios, grupos de edad, enfermedad y series cronológicas, que eran actualizadas cada mes (para algunas variables cada semana), de hojas desechables. Se llamó Control del Programa para la Reducción de la Mortalidad Infantil. Era de uso obligado para todos los directores de policlínicos, que lo tenían siempre a mano. Fue diseñado a solicitud del ministro (H. Martínez Junco), por el estadístico Félix Méndez.
El objetivo de este cuaderno de bitácora era ejercer una estrecha vigilancia sobre las variables que influyen más directamente en la mortalidad infantil y sus tasas. El ministro había propuesto una reducción de la tasa en un 50 % en 10 años, lo que se obtuvo.