Conceptos Clave de Arte, Fotografía y Óptica: Un Estudio Detallado


Significado y Análisis de la Obra de Arte

Contexto Histórico y Vigencia

  • Contexto histórico: Visión del mundo en el momento de la creación.
  • Vigencia de la obra: Calidad técnica o simbólica que perdura.
  • Motivación: Razones detrás de la creación de la obra.

El Rol del Historiador del Arte

  • Estudio del objeto artístico: Análisis profundo y metódico.
  • Ciencia: Aplicación de métodos científicos al estudio del arte.
  • Acopio de información documental: Recopilación de fuentes y documentos.
  • Análisis de la obra: Interpretación y evaluación.
  • Difusión del estudio: Congresos, cursos, publicaciones.
  • Conservación de la obra: Asesoramiento para la preservación.

Elementos de la Obra Pictórica

Línea

Permite la identificación y el reconocimiento de las formas.

Luz

  • Diáfana y homogénea: Transmiten sensación de equilibrio y armonía.
  • Contrastada: Carácter más expresivo y dinámico.
  • Cenital: Contribuye a la articulación de composiciones ordenadas y estáticas.
  • Oblicua: Crea movimiento y acentúa la profundidad.

Composición

Orden de todos los elementos del lenguaje pictórico en un cuadro. Sensación del conjunto y articulación. En la composición cerrada, los elementos divergen hacia adentro del cuadro, y en la composición abierta, convergen hacia los extremos. Ayuda al espectador a comprender la imagen.

Color

Elemento fundamental en la pintura.

Procedimientos Pictóricos

  • Fresco: Se humedece la pared para la ejecución de la obra.
  • Óleo: Utiliza aceite para disolver los colores, dando al lienzo brillo y nuevas posibilidades en la textura.
  • Témpera o temple: Se utiliza un diluyente acuoso en el aglutinante.

El Surrealismo

Surge en 1925. Jugó un papel importante en la figura del loco y del salvaje, el espiritismo o el sonambulismo. Dos corrientes principales:

  • Surrealismo abstracto.
  • Surrealismo figurativo.

Óptica y el Papel del Ojo

Conceptos Clave

  • Cámara oscura: Instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie.
  • Profundidad de campo: Zona nítida que hay por delante y detrás del objeto enfocado.
  • Imagen retiniana: Proyección óptica obtenida en el fondo del ojo.
  • Acomodación: Variación de la convergencia del cristalino. Es un proceso de reflejo bastante lento.
  • Visión fototípica:
    • Visión diurna.
    • Cromática.
    • Utiliza conos.
  • Visión escotópica:
    • Visión nocturna.
    • Acromática.
    • Utiliza bastones.

El Color

  • Está en nuestra percepción y no en los objetos.
  • Luces reflejadas por los objetos.

Clasificación del Color

  • Colorido (longitud de onda).
  • Saturación.
  • Luminosidad.

Mezcla de Colores

  • Aditivas: Haces de luz (en video: rojo, azul y verde) que el ojo mezcla en la retina.
  • Sustractivas: Pigmentos.

Componentes y Funcionamiento de la Cámara Fotográfica

Objetivo de la Cámara

  • Forma de cilindro metálico.
  • Parte anterior: lente.
  • Distancia focal.
  • Abertura de diafragma (f).
  • Parte posterior: Rosca para enfocar al sujeto de la foto.
  • Interior: Lentes y dispositivos (diafragma).

Lentes

  • Positivas o convergentes: Hacen converger en un punto los rayos luminosos.
  • Negativas o divergentes: Los rayos se divergen (se separan).

Distancia Focal

Distancia entre el centro óptico de la lente y el plano focal.

Diafragma (f)

  • Dispositivo que regula el paso de los rayos luminosos.
  • Afecta a la profundidad de campo.
  • Cuando aumenta, el diámetro se hace más pequeño.

Tipos de Objetivos

  • Normal: Ángulo de visión similar al del ojo humano.
  • Gran angular: Ángulo de visión mayor que el del ojo humano. Se utiliza para fotografiar paisajes.
  • Teleobjetivo: Ángulo de visión menor que el del ojo humano. Se utiliza para fotografiar objetos a larga distancia.

Fotómetro

Célula sensible a la luz que capta la cantidad de luz en una escena.

Cámara

Caja negra hermética que permite el paso de una cantidad controlada de luz.

Tipos de Cámaras

  • Cámaras compactas: No permiten cambiar objetivos. Presentan «Error de paralaje» (cuando lo que se ve por el visor es diferente a lo que capta la lente).
  • Cámara réflex:
    • Se observa y toma la foto por el mismo lente.
    • Espejo móvil + obturador.
    • Permite sacar el objetivo sin que entre luz.

Iluminación en Fotografía

  • Sugiere sensación de tridimensionalidad.
  • Base de todas las técnicas visuales.
  • Creación de efectos y resaltar u ocultar elementos de la escena.

Tipos de Luz

  • Luz dura:
    • Natural: Cielo despejado (sombras marcadas).
    • Artificial: Focos direccionales.
    • Su intensidad decrece despacio en relación al cuadrado de la distancia respecto al foco productor.
    • Produce más contraste en los motivos iluminados y aparecen fuertes sombras.
  • Luz suave:
    • Natural: Cielos nublados (sombras suaves).
    • Artificial: Difusores.
    • Se consigue del filtraje de luz dura.
    • No provoca sombras.
    • Suaviza las fuertes sombras de la luz dura.
    • Dificultad en el recorte de la luz.
    • Escaso realce de las texturas.

Temperatura de Color

Dominancia de alguno de los colores del espectro lumínico sobre los demás. Cuanto más alta es la temperatura, las radiaciones serán azuladas, y cuando sea menor, son rojizas. Se mide en Kelvin (°K).

Comportamiento de la Luz

  • Absorción: Superficies negras.
  • Reflexión:
    • Especular: Superficie blanca brillante.
    • Difusa: Blanca.
  • Transmisión:
    • Directa: Superficies transparentes.
    • Difusa: Superficies traslúcidas.
  • Refracción: Dos elementos de desigual densidad.

Esquemas de Iluminación

  • Luz clave: Ilumina a la persona u objeto lateralmente para dar relieve al tema. Determina el diafragma de trabajo.
  • Luz de relleno: Lado opuesto de la luz clave; aclara las fuertes sombras de la luz principal.
  • Contraluz: Efecto de tridimensionalidad; ilumina por detrás del objeto.
  • Luces de fondo: Efecto de separación entre el objeto y el fondo, resaltando la sensación de profundidad.

Flashes

  • De estudio: Manuales.
  • Portátiles:
    • Manual: Se puede manejar su potencia.
    • Automático.
    • TTL: Mide la luz por el objetivo de la cámara.

Proyectores de Luz y Accesorios

Las luces duras las producen lámparas puntuales (de pequeño tamaño) y se utilizan como proyectores de luz clave, contraluces y efectos. El spot es una unidad de iluminación que en su interior tiene una lámpara y un condensador que concentra los rayos luminosos. Fresnel: la lámpara se desplaza horizontalmente, con lo que puede variarse el diámetro del cono luminoso, de manera tal que cuanto más cerca del condensador esté, mayor será su diámetro. Spot: proyector de luz dura.

Regla de los Tercios

Cuatro puntos fuertes de la imagen basados en la percepción del ser humano.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *