Conceptos Clave de Demografía Española: Población, Migraciones y Más


Conceptos Clave de la Demografía Española

Este documento ofrece una visión general de los principales términos y conceptos utilizados en el estudio de la población española, abarcando desde el padrón municipal hasta las dinámicas migratorias y los desafíos demográficos actuales.

Indicadores Demográficos Básicos

  • Padrón Municipal: Registro administrativo donde constan los vecinos de un municipio. Se actualiza anualmente (1 de enero) y refleja nacimientos, defunciones, altas y bajas residenciales. A 1 de enero de 2017, España contaba con 46,5 millones de residentes.
  • Tasa Bruta de Natalidad: Número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes en una población. Se expresa en tantos por 1000 (‰). Actualmente es del 9,02‰. Se considera nacido vivo al niño/a que supera las 24 horas de vida. La tasa no aumenta, a pesar de que uno de cada cinco nacimientos es de madre extranjera.
  • Tasa Bruta de Mortalidad: Número de fallecidos por cada 1000 habitantes en un año. En 1954 era del 9‰, descendió al 7,4‰ en los años 70, pero ha aumentado en los últimos años debido al envejecimiento poblacional, situándose en torno al 9,05‰ (y al 12‰ en Castilla y León).
  • Transición Demográfica: Proceso de cambio desde un régimen demográfico antiguo (alta natalidad y mortalidad) a uno moderno. En España, ocurrió entre 1900 y 1975. Se caracterizó por un descenso suave de la natalidad, un descenso brusco de la mortalidad y, por tanto, un elevado crecimiento natural. Fue más tardía, pero más rápida e intensa que en otros países de Europa occidental.
  • Índice de Envejecimiento: Relación entre el porcentaje de población mayor (65 años o más) y el porcentaje de población joven (menor de 15 años). En 2001 era de 1,1 (más población mayor que joven), mientras que en 1960 era de 0,3. Los índices más altos se encuentran en las comunidades del norte con menor fecundidad (Castilla y León: 23% de población mayor, 1,5 de índice de envejecimiento) y los más bajos en las de mayor natalidad (Andalucía: 14% de mayores; Canarias: 12%) y las rejuvenecidas por la inmigración (Madrid, Cataluña…).

Población y Empleo

  • Población Activa: Personas de 16 años o más que trabajan o buscan activamente empleo. En septiembre de 2017, representaba el 58,9% de la población (22,8 millones). Incluye tanto a la población ocupada como a la desocupada.
  • Población Ocupada: Parte de la población activa que tiene trabajo. En septiembre de 2017, había más de 19 millones de ocupados en España.
  • Población Desocupada (Paro): Parte de la población activa que busca trabajo pero no lo encuentra. En septiembre de 2017, había 3,7 millones de parados, con una tasa de paro del 16,4%.
  • Tasa de Paro: Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa. El INE (a través de la EPA trimestral) y el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal, antiguo INEM) ofrecen datos sobre el paro en España.

Migraciones

  • Emigración: Salida de población de su lugar de origen. Tradicionalmente, las regiones con mayor crecimiento demográfico y economía agraria (Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia) fueron focos de emigración en España. A finales del siglo XIX y principios del XX, el destino principal fue América; a partir de 1950, Europa.
  • Inmigración: Llegada de población a un lugar de destino. Las regiones más industrializadas (País Vasco, Cataluña, Madrid) y las zonas turísticas han sido tradicionalmente focos de inmigración en España. Actualmente, España recibe inmigrantes de África, Latinoamérica y Europa por motivos económicos.
  • Éxodo Rural: Movimiento migratorio desde el campo a las ciudades o núcleos turísticos, característico de los años 60 en España. Fue impulsado por el crecimiento demográfico y la mecanización agrícola.
  • Migraciones Exteriores: Desplazamientos de población fuera de las fronteras de un país.
  • Migraciones Interiores: Desplazamientos de población dentro de las fronteras de un país. Actualmente, predominan las migraciones de profesionales entre ciudades.
  • Movimientos Pendulares: Desplazamientos diarios entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo.
  • Saldo Migratorio: Diferencia entre la inmigración y la emigración. Un saldo positivo indica inmigración neta, y uno negativo, emigración neta. España ha pasado de ser un país de emigrantes a uno de inmigrantes en las últimas décadas.
  • Cupos de Inmigración: Cuotas de entrada para inmigrantes establecidas por la administración, generalmente restrictivas.
  • Inmigración Ilegal: Población que entra en un país sin cumplir los requisitos legales. Su número es difícil de cuantificar y suelen ocupar trabajos precarios y mal remunerados, viviendo en situación de inestabilidad.

Otros Conceptos Relevantes

  • Xenofobia: Sentimiento de rechazo u odio hacia los extranjeros, basado en prejuicios raciales, religiosos, sociales o económicos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *