Conceptos Clave de Demografía, Urbanismo y Climatología en España


Demografía

  • Tasa de fecundidad: Relación entre el número de nacidos vivos en un año y las mujeres en edad fértil en ese mismo año para un área determinada. Se expresa en tantos por mil.
  • Tasa de paro: Relación entre la población en paro y la población activa total. Se expresa en tantos por ciento.
  • Transición demográfica: Modelo que define el proceso de cambio del régimen demográfico antiguo (altos índices de natalidad y de mortalidad y, por tanto, crecimiento bajo) al régimen demográfico moderno (valores muy bajos de ambas tasas y crecimiento bajo por tanto). Se realiza mediante un rápido descenso de la mortalidad, mientras que la natalidad desciende de manera más lenta, produciéndose una fase de crecimiento de población.
  • Censo de población: Recuento de población de un país en un momento dado que recopila datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes de ese país. En España lo hace el INE cada 10 años.
  • Corriente migratoria: Flujo de personas que abandonan su lugar de origen para trasladarse a otro destino de residencia. Suele ser constante y en la misma dirección. Puede ser un flujo migratorio externo o interno y sus causas pueden ser naturales, políticas, económicas o religiosas.
  • Crecimiento natural de la población: Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un año.
  • Tasa bruta de natalidad: Relación entre el número de nacidos vivos en un año y el total de la población en ese mismo año. Se expresa en tantos por mil.
  • Crecimiento vegetativo: Es la diferencia entre los nacimientos y las defunciones en un año.
  • Densidad de población: Relación entre el número de habitantes de un lugar determinado y su superficie. Se expresa en hab/km².
  • Envejecimiento de la población: Situación que se produce en una población cuando disminuyen los grupos de población joven y aumentan en proporción los grupos de población madura y anciana. Producida por un descenso de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida.
  • Saldo migratorio: Es la diferencia entre el número de emigrantes y el de inmigrantes en un lugar determinado y en un periodo de tiempo determinado.
  • Tasa bruta de mortalidad: Relación entre el número de defunciones en un periodo de tiempo y la población absoluta de ese mismo periodo. Se expresa en tantos por mil.
  • Tasa de mortalidad infantil: Relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos ese año. Se expresa en tantos por mil.
  • Crecimiento real: Es la relación entre el crecimiento natural y el saldo migratorio.

Urbanismo

  • Área metropolitana: Es una aglomeración urbana que tiene una ciudad principal y unos municipios donde hay relaciones socioeconómicas.
  • Morfología urbana: Es el aspecto externo que presenta la ciudad.
  • Éxodo rural: Movimiento de la población del campo a la ciudad debido al desarrollo de la actividad industrial.
  • Casco histórico: También denominado casco antiguo, es la zona más antigua, el núcleo histórico y monumental de las ciudades. Suele ubicarse en el centro urbano y puede ser explotado con funciones turísticas, comerciales, financieras…
  • Centro urbano: Es la zona principal donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia.
  • Sistema de ciudades: Son conjuntos ordenados de urbes con relaciones abiertas y dinámicas de naturaleza económica, política, cultural, administrativa o religiosa.
  • Rehabilitación urbana: Es un instrumento global para la recuperación integral de sectores más antiguos y desgastados, urbanos centrales o periféricos, afectados por problemas habitacionales, para mejorar su habilitación.
  • Plano ortogonal o damero: Tipo de plano en el cual sus calles están cortadas en ángulo recto.
  • Plano radiocéntrico: Tipo de plano urbano que se caracteriza por tener un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno al centro.
  • Plano urbano: Conjunto de superficies construidas y libres de una ciudad.
  • Jerarquía urbana: Es el modo de organizar las ciudades en función de su tamaño, sus funciones y su área de influencia, encontrándose la metrópolis en la cúspide.
  • Ciudad dormitorio: Son núcleos urbanos que surgen en la proximidad de las ciudades centrales, y son lugares de residencia de personas que trabajan en la ciudad.

Climatología

  • Amplitud térmica: Diferencia existente entre la máxima y la mínima temperatura.
  • Amplitud térmica anual: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y la del mes más frío en un año. Cuanto mayor amplitud tenga, mayor continentalidad.
  • Anticiclón: Centro de acción de altas presiones (+1013,3 mb). Se representa con líneas isobáricas más o menos concéntricas, aumentando la presión hacia el centro del anticiclón. Produce buen tiempo, seco y cielo despejado.
  • Aridez: Insuficiencia de agua en el cielo o en la atmósfera.
  • Barlovento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo ascendente del viento.
  • Borrasca: Centro de acción de bajas presiones (-1013,3 mb) que se representa con líneas isobáricas más o menos concéntricas, disminuyendo la presión hacia el centro de la borrasca. Produce mal tiempo.
  • Brisas litorales: Son vientos suaves de carácter local generados por las diferencias térmicas que se producen entre la tierra y el mar.
  • Clima: Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar determinado.
  • Continentalidad: Término empleado en climatología para designar aquellos lugares caracterizados por la ausencia de influencia marina.
  • Equinoccio: Es el momento en que los rayos del sol influyen perpendicularmente sobre el ecuador.
  • Frente polar: Es el frente que separa las masas de aire tropical y polar. Es el más importante de España.
  • Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
  • Isobaras: Son líneas que unen puntos de igual presión.
  • Isotermas: Líneas que unen puntos de igual temperatura.
  • Isoyetas: Líneas que unen puntos de igual precipitación.
  • Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie terrestre. Se mide en milibares. La presión normal es 1013,3 mb.
  • Solana: Zona de relieve montañoso que, por su orientación al sur, recibe el sol de lleno. Más cálida y menos húmeda que la umbría.
  • Solsticio: Momento en que los rayos del sol influyen verticalmente sobre un hemisferio.
  • Sotavento: Ladera de un relieve montañoso que, por su orientación respecto al viento dominante, queda expuesta al flujo descendente del viento.
  • Umbría: Zona de un relieve montañoso que, por su orientación al norte, está siempre en sombra. Más húmeda y fría que la solana.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *