Conceptos Clave de Economía: PIB, PNB, Rescate Bancario y Más


PIB: Producto Interior Bruto

El **Producto Interior Bruto (PIB)** es la producción de bienes y servicios que producen los españoles en España, junto con la producción de bienes y servicios de los extranjeros en España, menos la producción de los españoles fuera de España.

  • Indica el **crecimiento económico** de un país.
  • El PIB es mejor o peor en función de la producción de otros países.
  • Los datos del PIB en España el último año son favorables porque se ha producido más que en otros países europeos.
  • Si el PIB aumenta, hay mayor producción y, por tanto, se genera más empleo.
  • Es una variable que está muy ligada a la creación de empleo.

Productividad

PRODUCTIVIDAD=

Se busca que los costes de producción sean más bajos por un aumento de la productividad.

PNB: Producto Nacional Bruto

El **Producto Nacional Bruto (PNB)** es la producción de bienes y servicios de los españoles en España o en el extranjero, menos la producción de extranjeros en España.

El PIB y el PNB los calcula el Instituto Nacional de Estadística. Ambos son variables macroeconómicas.

Rescate Bancario

En épocas de crisis, los bancos se encontraban en una situación económica muy mala y se les tuvo que prestar grandes cantidades de dinero.

El Banco de España prestó cerca de 40.000 millones de euros a estas entidades, y sólo han devuelto una parte. Si no se devuelve, se podría haber empleado este dinero para el beneficio de todos, mediante la creación de empleo, nuevas tecnologías e infraestructuras, fomentando las exportaciones…

Esta mala situación económica en los bancos se debe en parte a que la gente pedía muchos préstamos e hipotecas, que con la llegada de la crisis no pudieron pagar. De este modo, el banco se quedó con una gran cantidad de viviendas. Aunque éstas ya no tenían el mismo valor, se habían infravalorado, lo que lleva a una caída del sistema financiero. Es decir, los bancos perdieron dinero.

HIPOTECA: Es el préstamo que se solicita a una entidad financiera para adquirir un bien inmueble.

Culpables del rescate bancario:

Los trabajadores que pedían dinero al banco sin tener una nómina que garantizara su devolución junto a los intereses derivados de dicha operación.

Los bancos también tuvieron culpa por conceder tantos préstamos sin tener en cuenta los ingresos de sus clientes.

El Banco de España (lleva la supervisión de los bancos españoles). No controló bien a los bancos.

Banco Central Europeo (se encarga de controlar el sistema financiero). También lo hizo mal porque no controló correctamente el Banco de España.

Pasivo

Los clientes del banco llevaban el dinero a estas entidades, por lo que esas cantidades de dinero pasan a formar parte del pasivo del banco correspondiente.

PGE: Presupuestos Generales del Estado

Es un detalle de todos los gastos e ingresos que tiene el estado. Se deben aprobar en el Congreso de Los Diputados por mayoría.

  • Si no hay mayoría, se prorrogan los presupuestos del año anterior.

En España, el PP no tiene mayoría absoluta por lo que necesita el apoyo de otros partidos. En este caso Ciudadanos, que a cambio pide la Exención de impuestos de sucesiones.

En Andalucía se da la misma circunstancia, ya que tampoco hay mayoría absoluta.

  • El Estado es la mayor empresa del país, y lo que haga tiene mucha importancia ya que consta de 2 millones de empleados.

El PGE puede ser de dos tipos:

  • Restrictivos: son los que disminuye el gasto respecto al año anterior.
  • Expansivos: aumenta el gasto respecto al año anterior.

Impuestos de Sucesiones

Es un impuesto que grava la herencia de una persona que posee unos bienes y al fallecer (mortis-causa) pasan a sus herederos.

La herencia se conoce por el testamento que ha elaborado la persona que va a donarlas. Debe dejar 1/3 de su bien a sus descendientes, llamado La Legítima.

Los que heredan más de un millón de euros tienen que pagar un impuesto.

El Estado debe armonizar todos los impuestos, porque hay comunidades en las que este impuesto no se paga, como en Madrid.

Impuesto de Donaciones

Es un impuesto autonómico que grava la transmisión de bienes cuando el propietario los transmite en vida (inter-vivos). No hay testimonio porque ya indica en vida para quien van sus bienes. Es un impuesto más alto que el de sucesiones.

Déficit Público

Se produce cuando los gastos son mayores que los ingresos. Esto quiere decir que el Estado gasta más de los que ingresa.

Llega un momento en el que la UE establece un tanto por ciento respecto al PIB (%PIB) para igualar los gastos e ingresos.

Si el déficit público se vuelve cíclico, el Estado debe mucho dinero, por lo que puede ser necesario un rescate, ya que el tipo de interés es muy alto.

  • En España, si hubiera sido necesario este rescate, los sueldos se habrían disminuido un 20 %.

Deuda Pública

Es la cuantificación del dinero que debe el Estado. Como gasta más de lo que ingresa, se endeuda. También se usa para referirse a una forma de obtener financiación por parte de los poderes públicos, mediante la emisión de bonos, letras del tesoro, etc. Actualmente el tipo de interés es bajo, aproximadamente un 1 %, cuando la situación era peor, alcanzaba el 7 %.

Se cuantifica numéricamente o con el %PIB 100%.

  • Si queremos tener un estado de bienestar, en el que se nos aporta unas comodidades que valen mucho dinero, el Estado gasta bastante.
  • Si la situación económica es buena, y los ingresos de los ciudadanos son más altos, se obtiene mayor cantidad de los impuestos.

Emitir Deuda Pública

Se produce cuando el Estado pide dinero. Emite letras del tesoro, bonos del Estado…

Los lanza al mercado y nosotros podemos comprar estas deudas públicas. Por lo que se le presta dinero al Estado. Lo pueden hacer los trabajadores, empresas u otros estados.

Es Estado paga menos interés porque es más solvente, es decir, es más fácil que devuelva el dinero. Sin embargo, el banco es más posible que llegue a la quiebra y no pueda devolverlo.

Circulación Fiduciaria u Oferta Monetaria

Es el dinero que hay en circulación, concretamente, todo el dinero que hay en la zona euro. Es importante saberlo para aumentarlo o disminuirlo según les interese.

Política Monetaria

Es la política que intenta gestionar todos los flujos monetarios que existen en un Estado. En nuestro caso, al pertenecer a la zona euro y tener moneda única, se da en toda la euro zona.

  • Tiene dos pilares fundamentales:
  1. Dinero en circulación. Aumentará o disminuirá según haya inflación o deflación.

Lo lleva el Banco Central Europeo, y modera los diseños para esta política monetaria.

  • Si queremos aumentar la oferta monetaria, es porque no hay inflación.
  • Disminuimos la oferta monetaria cuando hay inflación.
  1. Tipo de interés. Es el precio que hay pagar por recibir dinero prestado.
  • Aumentamos el tipo de interés si hay inflación.
  • Disminuimos el tipo de interés si no hay inflación.

En el 77, se iba a producir una inflación del 80 %, algo excesivo.

En muchos países de Sudamérica, emplean esta técnica; aumentar el dinero en circulación de forma elevada y como consecuencia, se produce una situación económica muy mala.

Prima de Riesgo

Es el riesgo que corre la persona o entidad que presta dinero al prestarlo.

Cuanto más solvente sea el prestatario, más bajo es el tipo de interés y viceversa.

Se puede definir como el interés que exigen los inversores por prestar dinero a un Estado, éste es mayor en época de crisis y menor cuando la economía crece y es más solvente. Refleja la opinión de los inversores sobre la solvencia de ese país o sobre su capacidad para pagar deudas.

Rescate Español

Al empezar la crisis se disparó la prima de riesgo española, alcanzando los 600-700 puntos básicos. España no podía pagar un 6% o 7% de interés por el dinero que se le prestaba en aquel momento. Por lo que debía devolver la cantidad prestada más un alto tipo de interés.

  • Se podían llevar a cabo dos opciones:
  • Un rescate; hubiera sido muy duro, con una disminución de los sueldos de un 20%.
  • Que el Gobierno aprobara unas reformas muy duras.

Se optó por esta opción, mediante unos grandes recortes. Poco a poco se ha conseguido salir de la crisis.

Fondo de Inversión

Son activos financieros gestionados por SMMD (Sociedad Mediadora del Mercado y Dinero)

Ejemplo: bancos, cajas de ahorros, aseguradoras…

Si tiene acciones de bancos que van a bajar en bolsa las vende para obtener acciones de otros bancos que vayan a subir.

Coeficiente de Caja

Es un tanto por ciento de fondos en euros que tienen que dejar los bancos inmovilizados para que cuando vayan sus clientes a recuperar su dinero, no haya problemas de liquidez. Esta es la razón por la que los bancos guardan un fondo de dinero para poder devolver esa cantidad a sus clientes, se crea dinero bancario. Suele ser de un 7%, 8%,9%.

Lo suben o bajan según interese a la política monetaria.

  1. Si quieren detraer dinero porque hay inflación, aumenta el coeficiente de caja.
  2. Si quieren más dinero en circulación, bajan el coeficiente de caja. Es lo que sucede ahora mismo.

Renta Fija

Una inversión de renta fija es cuando sabemos a priori el interés que vamos a cobrar. Aquí no hay riesgo. Es para personas que tienen un perfil de no contraer mucho riesgo.

Ejemplo: compra de letras del tesoro, compra de bonos del estado….

Renta Variable

Es cuando no sabemos qué interés o beneficio vamos a tener con la inversión. Es muy arriesgado. Son inversiones para personas con un perfil de alto riesgo.

Ejemplo: compra de acciones en bolsa.

  • Hay dos posibles beneficios:
  • Reparto de dividendos o beneficios, que no sabemos si los tendrá la empresa. Por eso existe esa incertidumbre.
  • Incremento en la cotización de ese valor. Esto es también totalmente imprevisible.
  • También puede producirse lo contrario, que no se obtenga ningún beneficio. Por lo que con la renta variable no se sabe cuánto se va a ganar.

Interés Fijo

Cuando pactamos con la entidad financiera el tipo de interés que vamos a aplicar. Ahora está en un 4% o 5%. El tipo de interés y la cuota mensual permanecen constantes durante toda la duración del préstamo. Su mayor inconveniente es que suele ser un interés mayor que el variable.

Interés Variable

Será un diferencial que ahora mismo es del (0 al 1 %) + Euríbor (es la media de las imposiciones a plazo fijo a un año, que tienen los 57 bancos más importantes de la zona euro). Esto se ve todos los meses, y cuando la hipoteca se revisa anualmente, se decide el tipo de interés que tendrá esa hipoteca en función del Euríbor.

Mercado de Valores

Es un mercado donde se compran y venden activos financieros.

En España tenemos 4 bolsas que son las siguientes:

  • Madrid
  • Barcelona
  • Valencia
  • Bilbao

El índice más importante de la bolsa de Madrid es el IBEX 35.

  • IBEX 35: Índice bursátil que recoge los 35 valores más importantes de la Bolsa de Madrid. Si aparece en rojo está a la baja, si aparece en verde está subiendo.

Las compañías que invierten en bolsa son S.A (Sociedad Anónima)

Los posibles beneficios de ser propietario de la acción de una compañía:

  1. Reparto de beneficios o dividendos si los tuviera la empresa.
  2. Posible incremento en la cotización del valor.

No se sabe qué se obtendrá porque varía constantemente. Tiene mucho riesgo.

Sociedad Anónima (S.A)

SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A): Es una sociedad mercantil cuyo capital social está divido en acciones iguales e individuales, cuyos propietarios tienen una responsabilidad limitada. Solamente responden según el capital aportado.

Tiene dos órganos de gestión:

Junta General de Accionistas Consejo De Administración (se encarga de administrar la sociedad)

Los propietarios de una acción de una S.A tienen derecho:

Al voto Reparto de dividendos

IPF

IPF: Son imposiciones de renta fija.

Balanza Comercial

BALANZA COMERCIAL: Es la diferencia entre exportaciones e importaciones.

En nuestro caso es negativo, ya que importamos más de los que exportamos.

Actos de la Moncloa

ACTO DE LA MONCLOA: Es un acuerdo que se hizo en el año 1977, entre todas las fuerzas políticas parlamentarias para arreglar la alarmante situación económica. Probablemente esta situación fuera el punto más débil de la Transición.

En 1977 esta era la realidad económica:

  • El 66% de la energía era importada.
  • En 19773 el barril de petróleo pasa de 1,73 a 14 $ en solo 14 meses.
  • Las exportaciones solo cubrían el 45% de las importaciones.
  • La inflación en 1976 era de un 20% y a mediados de 1977 alcanzó el 40 %. Se esperaba que llegase a un 80%. Al tomar medidas de este pacto, cerró ese año con el 26,4% de inflación.
  • En 1978 era ya de un 16%.
  • Se llegó a un acuerdo para que los salarios no subieran más de un 22%.
  • La situación era tan mala que se temía un golpe de Estado.

Efectos de los Tipos de Interés sobre la Economía

Cuando el tipo de interés sube, la economía está recalentada y por tanto no hay inflación.

  • Esta subida del tipo de interés…

+Para la renta fija es bueno

+Para la renta variable es negativo, porque será más caro adquirir un préstamo.

  • El consumo baja porque hay menos demanda ya que los bienes son más caros.

Cuando baja la inflación, baja el tipo de interés y la economía está congelada.

  • Esta bajada del tipo de interés…

+Para la renta fija es malo.

+Para la renta variable es positivo porque hay más compradores, más demanda y un incremento de la cotización. De este modo las empresas se financian más baratas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *