Conceptos Clave de la Empresa
Definición de Empresa
La empresa es una unidad económica que, a partir de la combinación de diferentes factores de producción, pone a disposición del público bienes y servicios.
- Bienes: Productos tangibles que se compran y venden.
- Servicios: Actividades intangibles que satisfacen una necesidad, como cortarse el pelo.
Las familias proporcionan a las empresas trabajo y reciben un salario. Pueden ser empresarias y aportar capital financiero, recibiendo beneficios a cambio.
Capital Financiero (CAP.F): Es la aportación que hacen los propietarios a una empresa.
Objetivos de la Empresa
Los objetivos principales de una empresa son la obtención de beneficios y la creación de valor para sus propietarios. Otros posibles objetivos incluyen:
- Generar ganancias económicas.
- Ofrecer productos o servicios de calidad.
- Satisfacer al público.
- Minimizar el impacto ambiental.
- Obtener reconocimiento público.
- Optimizar el uso de recursos.
- Expandirse y diversificarse.
- Establecer alianzas estratégicas.
- Generar un retorno de la inversión positivo.
Además, existen otros objetivos clave:
- Crecimiento: Es fundamental para la supervivencia y relevancia de la empresa.
- Satisfacción de los Clientes: Esencial para la fidelización y la buena reputación.
- Calidad: Debe estar presente en todo el proceso, no solo en los productos.
- Supervivencia: Implica generar beneficios y asegurar la continuidad del negocio.
- Objetivos Sociales: Incluyen la creación de empresas para solucionar necesidades sociales, la colaboración en iniciativas sociales y el aseguramiento de un nivel de vida digno para los trabajadores.
Cultura e Imagen Corporativa
Cultura Empresarial: Conjunto de valores, creencias y principios fundamentales compartidos por los miembros de la empresa.
Imagen Corporativa: Conjunto de impresiones que la empresa suscita en el público. Ejemplos:
- McDonald’s: Atrae a los niños.
- Pandora: Proyecta elegancia y sofisticación.
Elementos de la Cultura Empresarial
- Misión: Propósito de la empresa. Ejemplo:
- Mercedes: Calidad y alta gama.
- Apple: Últimos avances y exclusividad.
- Valores: Prioridades de la empresa. Ejemplo:
- Medio ambiente, ética de los trabajadores.
- Panadero de Eugui: Tradicional, pan casero.
- Políticas: Líneas de acción que definen la identidad de la empresa y sus objetivos futuros.
Tipos de Cultura Empresarial
- Cultura Autoritaria:
- El jefe tiene la máxima autoridad y concentra el poder.
- Los empleados cumplen órdenes.
- Poca comunicación interna.
- Ejemplo: Una empresa familiar.
- Cultura Orientada a Resultados:
- El éxito se basa en alcanzar los objetivos.
- Facilita la organización de recursos.
- Puede generar tensión entre el personal.
- Cultura Burocrática:
- Busca estabilidad.
- Dificultad para adaptarse a los cambios.
- Se basa en procedimientos estrictos.
- Cultura Orientada a las Personas:
- Busca la satisfacción de clientes y empleados.
- Mejora la productividad a través de la motivación.
- Puede tener problemas de eficiencia si los objetivos no están claros.
Tipos de Empresas
Según el Sector de Actividad
- Sector Primario: Empresas que transforman recursos naturales en productos primarios. Ejemplos: Ganadería, minería, agricultura. (5% en Navarra / 15% en España).
- Sector Secundario: Empresas que transforman productos primarios en productos elaborados. Ejemplos: Industria, construcción. (30% en Navarra / 20% en España).
- Sector Terciario: Empresas que ofrecen servicios. Ejemplos: Comercio, salud, educación. (65% en Navarra / 65% en España).
Desarrollo Económico y Sectores:
- Países poco desarrollados (Ejemplo: Danima, África): Predominio del sector primario.
- Países en desarrollo (Ejemplo: China, India): Crecimiento del sector secundario.
- Países en vías de desarrollo (Ejemplo: Latinoamérica): Transición hacia el sector terciario.
- Países desarrollados (Ejemplo: Japón, Unión Europea): Predominio del sector terciario.
Según la Titularidad de la Propiedad
- Empresa Privada: Pertenece a una persona o entidad privada. Ejemplo: Amazon.
- Empresas Públicas: Pertenecen al Estado o a las administraciones públicas. Ejemplo: Correos, Televisión Española.
- Empresas Mixtas: Compartidas entre la administración pública y propietarios privados. Ejemplo: Salesianos (con pautas y financiación parcial del Estado).
Según la Forma Jurídica
- Personalidad Física: Una persona física registrada en el Registro Civil.
- Personalidad Jurídica: Una empresa registrada en el Registro Mercantil, con derechos y obligaciones.
Según la Dimensión
PYME (Pequeñas y Medianas Empresas): Se organizan según el número de trabajadores, facturación anual y balance general.
- Microempresa: Menos de 10 trabajadores, facturación inferior a 2 millones de euros, balance inferior a 2 millones de euros.
- Pequeña Empresa: De 10 a 49 trabajadores, facturación entre 2 y 10 millones de euros, balance entre 2 y 10 millones de euros.
- Mediana Empresa: De 50 a 249 trabajadores, facturación inferior a 50 millones de euros, balance entre 10 y 43 millones de euros.
- Gran Empresa: 250 o más trabajadores, facturación superior a 50 millones de euros, balance superior a 43 millones de euros.
Conceptos Clave:
- Número de Trabajadores: Tamaño de la empresa.
- Facturación Anual: Ingresos por ventas. Ejemplo: El salario es lo que factura un profesor.
- Balance General: Patrimonio de la empresa.
El Empresario
Empresario: Persona que impulsa la creación y el desarrollo de empresas, tomando decisiones en condiciones de riesgo. No es lo mismo ser empresario que propietario.
- Empresario: Gestiona la empresa.
- Propietario: Dueño de la empresa.
En pequeñas empresas, el empresario y el propietario suelen ser la misma persona. En grandes empresas, la propiedad puede ser de varios socios que delegan la gestión a un empresario.
Características del Empresario: Capacidad de innovación, liderazgo de equipos y estrategia para escoger los objetivos adecuados.
El Entorno de la Empresa
Entorno de la Empresa: Factores que no tienen una influencia directa pero que condicionan su actividad.
Componentes del Entorno Específico
Afectan directamente a una empresa en particular.
- Proveedores: Ofrecen materiales. Ejemplo: Si Coca-Cola sube los precios, afecta a un bar.
- Administraciones Públicas: Establecen normas. Ejemplo: El ayuntamiento regula los horarios de los bares.
- Clientes: Pilar principal de cualquier empresa. Ejemplo: Un bar con pantallas grandes gana más clientes durante un partido de fútbol.
- Mercado Laboral: Ejemplo: Si hay poco paro, es más difícil encontrar camareros, pero puede haber más clientes.
- Competidores: Pueden afectar positiva o negativamente. Ejemplo: Bares que ofrecen servicios específicos los jueves.
- Entidades Financieras: Financian a la empresa. Ejemplo: Un banco.
- Comunidad: El entorno social influye. Ejemplo: Si la comunidad usa el móvil para pagar, el bar debe adaptarse.
Componentes del Entorno General
Afectan a todas las empresas.
- Económicos: Ejemplo: Una huelga de camiones afecta a todas las empresas que dependen de esos camiones.
- Tecnológicos: Avances tecnológicos que pueden reducir costes o tener un impacto negativo.
- Político-Legales: Cambios en impuestos.
- Demográficos: Edad y sexo de la población.
- Socioculturales: Ejemplo: Los supermercados ofrecen comida para todo tipo de personas.
Ejemplo de Entorno: Coca-Cola
Entorno Específico
- Proveedores: Empresas que suministran ingredientes como azúcar, edulcorantes y envases.
- Administraciones Públicas: Regulaciones sobre salud y etiquetado de bebidas.
- Clientes: Personas y empresas que compran productos de Coca-Cola.
- Competidores: Otras marcas de bebidas como PepsiCo y Nestlé.
- Entidades Financieras: Bancos e inversores que financian la expansión y operaciones.
- Comunidad: Áreas donde Coca-Cola tiene plantas y centros de distribución.
Entorno General
- Económico: La inflación puede impactar el costo de producción y los precios.
- Tecnológico: Innovaciones en producción y empaques sostenibles.
- Medioambiental: Compromisos para reducir el uso de plásticos y aumentar el reciclaje.
- Político-Legal: Regulaciones de impuestos sobre bebidas azucaradas en algunos países.
La Responsabilidad Social de la Empresa
El objetivo principal es obtener beneficios, pero enfocarse únicamente en las ganancias puede ser contraproducente.
- Beneficios Sociales: Creación de empleo, generación de riqueza, investigación e innovación, oferta de bienes y servicios.
- Costes Sociales: Contaminación, agotamiento de recursos no renovables, enfermedades y accidentes profesionales, dificultad para conciliar la vida laboral y familiar.
La Comisión Europea define la responsabilidad social de la empresa como el compromiso de las empresas con:
- Legalidad: Medidas de protección e higiene, protección de datos personales.
- Justicia y Democracia: Mecanismos de diálogo con clientes y proveedores.
- Político-Legales: Cumplimiento de la normativa legal sobre impuestos, contratos.
- Gestión Continuada y Sostenible: Facilidades para conciliar la vida laboral y familiar, reducción de residuos.
- Crecimiento Responsable: Uso de tecnologías que ahorran energía, mejora de la atención al cliente.
- Solidaridad y Cooperación: Compromiso en temas de interés general.
Desarrollo de la Responsabilidad Social
- Primera Etapa: Cumplir la ley para evitar multas.
- Segunda Etapa: Responder a las demandas de la sociedad.
- Tercera Etapa: Actuar de acuerdo con lo que se considera correcto para la empresa, independientemente de la ley.