Conceptos Clave de la Empresa y su Funcionamiento Económico


1. Especialización y Necesidad de Coordinación

Consecuencias de la especialización: Permite la ventaja de aumentar la productividad e incrementa la cantidad de bienes y servicios que produce un país. La división del trabajo hace más complejas nuestras relaciones y genera una gran interdependencia. Esta dependencia la entenderemos mejor comparándola con Robinson Crusoe, que satisface sus necesidades de forma autónoma e independiente. Pero cualquiera de nosotros dependemos de miles de personas que contribuyen a producir los bienes y servicios que habitualmente necesitamos.

Interdependencia y necesidad de coordinación: Cuanto más se desarrolla la división del trabajo, más complejos son sus mecanismos de intercambio, y más necesidad habrá de organizarlos. ¿Cómo se coordinan? Primero, tiene que haber mecanismos que coordinen a productores y consumidores para asegurar que lo que unos producen coincida con lo que otros desean consumir. Segundo, al subdividir la producción de un bien en múltiples tareas, es necesario coordinar las acciones de todas las personas que contribuyen a su fabricación.

2. Funciones de la Empresa

Coordinar los factores de producción: Es necesario que existan instituciones que lleven a cabo esa tarea de coordinar los factores de producción (tierra, trabajo, capital) con objeto de producir los bienes y servicios que necesitamos.

Crear o aumentar la utilidad de los bienes: Al transformar las materias primas en productos más elaborados, las empresas cumplen la función de crear o aumentar la utilidad de los bienes, incrementar su capacidad para satisfacer las necesidades humanas. Hay que transformarlos en bienes capaces de satisfacer nuestras necesidades.

El valor añadido de una empresa es la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas que se utilizan para su producción.

Entradas (Factores: materia prima, mano de obra, capital) → Empresa (Transformación: creación de utilidad) → Salidas (bienes y servicios) → (mercados)

3. Funcionamiento, Objetivos y Componentes de la Empresa

Para poder producir, las empresas compran las materias primas que necesitan, contratan trabajadores, adquieren maquinaria… Los precios que pagan por todo ello son los costes de producción de la empresa.

(De la venta en el mercado de los bienes que produce, la empresa obtiene sus ingresos. La diferencia entre estos ingresos y los costes de producción es el beneficio de la empresa).

Objetivos de la Empresa

  • Crecimiento y poder en el mercado: Asegurar futuros y mayores beneficios.
  • Estabilidad y adaptabilidad al medio: Para mantenerse y crecer tienen que estar abiertas a los cambios en el mercado e innovaciones tecnológicas.
  • Naturaleza social: Las empresas están incorporando objetivos de responsabilidad social hacia los colectivos de los que dependen, y hacia la sociedad y el medio ambiente.

Ciclo de Producción

La empresa adquiere materias primas de sus proveedores, almacenadas y posteriormente pasan a fabricación. Transformada, salen productos terminados. Se almacenan hasta que salen para su venta y son adquiridos por clientes que pagan por ello. Con ese dinero, la empresa paga a sus proveedores y vuelve a reproducirse el ciclo.

Componentes de la Empresa

  • Grupo humano interno: Trabajadores, propietarios del capital o socios de la empresa y administradores o directivos.
  • Patrimonio: Conjunto de bienes económicos, constituyen el capital de la empresa.
  • Organización: Conjunto de relaciones de coordinación y comunicación dentro de la empresa.
  • Entorno: La empresa se ve afectada por las medidas del Gobierno, crisis económicas, tipos de interés… La empresa influye en ese entorno y debe cuidar los efectos que su actividad produce sobre la sociedad y el medio ambiente o sobre los colectivos de los que depende.

4. Eficiencia en la Producción

Qué técnica se va a utilizar y cómo se van a combinar los factores de producción.

Eficiencia Técnica

Las empresas tratan de elegir la técnica que les permita producir la mayor cantidad posible de bienes con los recursos existentes. Si una empresa puede fabricar 100 pantalones con 4 máquinas en 100 horas, es más eficaz que otra empresa que elabora 75 pantalones. Un método es técnicamente eficiente si la producción que se obtiene es la máxima posible con una cantidad de factores dada.

Eficiencia Económica

Cuando existen varias combinaciones posibles para lograr la misma cantidad de producto, la elección depende del coste de los factores de producción. Las empresas persiguen la obtención del máximo beneficio, elegirán la combinación de factores que minimice sus costes. Los precios varían a lo largo del tiempo y esto hace que las empresas sustituyan aquellos factores que se van encareciendo por los que son comparativamente más baratos.

Función de Producción y los Rendimientos Decrecientes

Elegida la técnica más eficiente, hay que decidir qué cantidad producir. Las empresas estudian su función de producción, que analiza qué ocurre con la cantidad producida cuando incrementamos alguno de los factores productivos, manteniendo constantes los demás factores.

(Es el principio económico de los rendimientos decrecientes, según el cual el Producto Marginal (PM) del factor trabajo u otro factor, comienza a disminuir a partir de un determinado punto a medida que se utiliza una mayor cantidad de él, si se mantienen constantes los demás factores).

Este principio solo se cumple a corto plazo. A largo plazo, se podría ampliar el local y las instalaciones, aumentando así las posibilidades de producción.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *