Alfonso XII
Hijo de Isabel II, conocido como «el pacificador». Fue rey de España entre 1874 y 1885. Con el inicio de su reinado comenzó el período conocido como Restauración. Su acceso al trono en enero de 1875 se produjo gracias a la restauración de la monarquía realizada por el general Martínez Campos en Sagunto, con un marcado carácter regenerador.
Durante su reinado se aprobó la Constitución de 1876, terminó con la Tercera Guerra Carlista y con el levantamiento cubano. Se afianzó el sistema bipartidista: Partido Conservador y Partido Liberal.
Se casó muy enamorado con su prima carnal María de las Mercedes, quien falleció 5 meses después dejándolo en una seria melancolía. Tras su muerte prematura a los 27 años por tuberculosis, le sucedió en el trono su hijo póstumo, Alfonso XIII, cuya minoría de edad estuvo afianzada por el Pacto de El Pardo de 1885.
Anarquismo
Teoría política que corresponde a la ausencia de gobierno. Palabra de origen griego que significa sin gobierno o poder. Según esta teoría, la sociedad podría vivir sin leyes y sin las restricciones de un gobierno. Para ello proponen suprimir la propiedad privada, las clases sociales, el Estado y las instituciones.
El anarquismo como movimiento se configuró a partir de la Primera Internacional, celebrada en Londres en 1864. A España llegó en 1868 e inició su verdadero auge cuando el gobierno de Sagasta aprobó la Ley de Asociaciones y pudo salir de la clandestinidad, principalmente en Andalucía y Cataluña, zonas obreras. Sus formas de expresión fueron sobre todo el periodismo y la acción terrorista.
PSOE
Partido Socialista Obrero Español, fundado en Madrid en 1879 por Pablo Iglesias, con un estatuto y un programa basados en la doctrina marxista, integrado en la Primera Internacional; su sindicato asociado fue la UGT.
En la Segunda República logró su acceso al gobierno. Sus líderes durante este período fueron Largo Caballero, Julián Besteiro o Juan Negrín. Tras la Guerra Civil fue prohibido por el franquismo y legalizado en 1977, al restablecerse la democracia.
Logró la mayoría absoluta en las elecciones de 1982 con Felipe González. Posteriormente ha vuelto a gobernar José Luis Rodríguez Zapatero y actualmente Pedro Sánchez.
Semana Trágica de Barcelona
Sucesos violentos ocurridos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante fue el decreto del gobierno de Antonio Maura por el que se enviaban tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, siendo la mayoría padres de familia de las clases obreras.
A causa de ello los sindicatos convocaron una huelga general. Comenzó con huelgas y protestas y derivó en violentos enfrentamientos como quema de iglesias. El gobierno reprimió duramente la revuelta, con numerosos muertos y detenidos. Se clausuraron los sindicatos y se ordenó el cierre de las escuelas laicas. Fue la primera crisis grave de Alfonso XIII.
Nacionalismo
Ideología y movimiento sociopolítico, propio de la Edad Contemporánea. Busca el mantenimiento de una identidad nacional basada en características compartidas como el idioma, la cultura, la religión…
El nacionalismo parte de dos principios básicos:
- El principio de la soberanía nacional para el Estado.
- El principio de nacionalidad: cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
En España, a finales del siglo XIX, aparecieron movimientos que defendían la identidad propia de Cataluña, el País Vasco y Galicia. Inicialmente fueron movimientos culturales que promovieron la recuperación de sus lenguas, literatura y cultura, luego se convirtieron en movimientos políticos: En Cataluña Lliga de Catalunya y en el País Vasco el PNV.
Desastre del 98
Denominación con la que se conoce a la pérdida por parte de España de los últimos territorios coloniales en América y Asia tras ser contundentemente derrotada en el año 1898 por Estados Unidos.
El Tratado de París, del 10 de diciembre de 1898, obligó a España a conceder la independencia a Cuba y a ceder Puerto Rico y Filipinas a Estados Unidos.
Esta humillante derrota causó en España un gran descontento, dando lugar a la aparición de una visión cultural muy crítica con la política y la sociedad del país, reflejada en la Generación del 98 con figuras importantes que impulsarán un afán regeneracionista de la sociedad española de finales del siglo XIX e inicios del XX.
Sociedad de Clases
Forma de estratificación social en la que la posición social de un individuo ya no viene determinada por el nacimiento, como en el Antiguo Régimen, sino mediante la adscripción a una clase social, como sucedió a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Esta forma de organización social se basa en el derecho de propiedad, en la igualdad fiscal y en la igualdad ante la ley. Este tipo de sociedad es más abierta y permeable, permitiendo una mayor movilidad social.
Proteccionismo / Librecambismo
Sistemas económicos que lucharon por prevalecer en la España del siglo XIX y principios del XX.
Proteccionismo
Sistema económico que busca proteger a los productos nacionales mediante la imposición de aranceles a los que venían del exterior, y así esos eran más caros y se favorecía la compra de los productos nacionales, protegiendo así el empleo del país. Como contrapartida, al eliminar la competencia las empresas nacionales no tenían aliciente para innovar o bajar sus costes, lo que generó al final una subida de precios.
Librecambismo
Provoca la competencia real entre los productos de fuera y los del país, lo que ocasiona una bajada de precios favorable al consumidor. Sin embargo, genera un mayor sufrimiento en las fábricas y a los puestos de trabajo interiores.
CNT
Confederación Nacional del Trabajo. Sindicato anarquista fundado en 1910 en Cataluña. Defiende la autogestión obrera, la abolición del Estado y la lucha por los derechos laborales a través de huelgas y acción directa.
En su ideología pretende la transformación revolucionaria de la sociedad a partir de principios anarquistas del antiautoritarismo, el anticapitalismo, antimilitarismo y el federalismo. Tuvo gran influencia en los ambientes industriales de Cataluña y en el campo andaluz, especialmente durante la Segunda República y la Guerra Civil Española.
Fue duramente reprimida durante el franquismo, pero resurgió en la democracia. En 1881 se organizaron a través de la FTRE, con numerosas estrategias de «propaganda por el hecho«, como las atribuidas a «La Mano Negra«, los atentados en el Teatro del Liceo y los asesinatos de Prim y Cánovas.
Desastre de Annual
Derrota militar española en Marruecos contra las tropas rifeñas de Abd el-Krim (1921). La campaña militar acabó en una estrepitosa derrota en la que murieron más de 10.000 soldados españoles, y se perdieron las principales posesiones en torno a Melilla.
Esta derrota creó un clima de malestar en la opinión pública y provocó una de las más importantes crisis políticas de la monarquía de Alfonso XIII. Se puso en marcha una comisión de investigación en el Parlamento, que concluyó con la elaboración del «Expediente Picasso«, en el que se responsabilizaba de la derrota a los altos mandos del ejército y al rey. Consecuencia final: golpe de Estado de Primo de Rivera.
Desembarco de Alhucemas
Operación militar en septiembre de 1925 durante la dictadura de Primo de Rivera. Las tropas españolas (18.000 soldados), lideradas por el general Sanjurjo, desembarcaron en la Bahía de Alhucemas con gran éxito. Fue una revancha tras la derrota en el Desastre de Annual.
Origen: En abril de 1925, Abd el-Krim atacó la zona francesa del Protectorado. Esto llevó a un acuerdo franco-español para enfrentarse a los rifeños, concretado en la «Conferencia de Madrid» en junio de 1925.
Consecuencias: Rendición de Abd el-Krim (1927), fin de la Guerra del Rif y ocupación total del Protectorado. Se potenció la influencia de la oficialidad africanista en el ejército.
Pacto de San Sebastián
Acuerdos firmados en agosto de 1930 en San Sebastián por partidos republicanos y nacionalistas para acabar con la Monarquía de Alfonso XIII y establecer una República. PSOE y UGT se unieron después, formando un frente común contra la Restauración.
En abril de 1931, las elecciones municipales dieron la victoria a las candidaturas republicano-socialistas en las principales ciudades. El rey Alfonso XIII abandonó el país tras los resultados electorales. El 14 de abril de 1931, se proclamó la II República y un comité revolucionario asumió el Gobierno Provisional.
Manuel Azaña
Político español con gran protagonismo durante la II República española. Fue fundador del partido «Acción Republicana» y firmó el Pacto de San Sebastián de 1930. Tras la caída de Alfonso XIII y con la proclamación de la II República en 1931 fue nombrado Presidente del Gobierno.
Llevó a cabo diversas reformas educativas, económicas, políticas, y una reforma agraria. Apoyó un estado laico. Volvió a ser presidente en el año 1936 como líder del Frente Popular y se exilió en febrero de 1939, poco antes de terminar la Guerra Civil.
Clara Campoamor
Madrid, 1888-1972. Fue una abogada, escritora, política y defensora de los derechos de la mujer española. Republicana, feminista y de izquierdas.
Durante la Segunda República, creó la Unión Republicana Femenina y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, que se incluyó en la Constitución de 1931 y fue ejercido por primera vez en las elecciones de 1933. A causa de la Guerra Civil, tuvo que huir de España y murió exiliada en Suiza.
Quintas
Eran un sistema de reclutamiento por sorteo para el servicio militar obligatorio. Se seleccionaba a uno de cada cinco jóvenes varones nacidos en el mismo año.
Excepciones: Podían quedar exentos quienes pagaran una suma de dinero o enviaran un sustituto.
Origen: Establecido por Carlos III en 1770 para sustituir el uso de mercenarios en el ejército.
Reivindicación obrera: La clase trabajadora exigió su abolición, parcialmente atendida por el gobierno de Canalejas. Se mantuvo con modificaciones hasta la supresión del servicio militar obligatorio en 2001.
Regeneracionismo
Movimiento intelectual y político surgido en España a finales del siglo XIX y principios del XX, tras el Desastre del 98. Buscaba analizar las causas del atraso del país y proponer reformas para modernizar la economía, la educación y la política.
Sus principales exponentes fueron Joaquín Costa y Francisco Silvela. Las medidas que proponían eran: incentivar la educación, la descentralización, una política agrícola e hidráulica más activa y la europeización, a través de la movilización de las clases medias.
Aunque influyó en algunos cambios, no logró transformar España profundamente.
Cronología
- Alfonso XII (Reinado: 1874-1885)
- Cánovas del Castillo (Inicio Restauración: 1874)
- Manifiesto de Manzanares (1854)
- Martínez Campos en Sagunto (Pronunciamiento: 1874)
- Caciquismo (Característico de la Restauración)
- Anarquismo (Llegada a España: 1868)
- PSOE (Fundación: 1879)
- Nacionalismo (Auge en España: Finales siglo XIX)
- Desastre del 98 (1898)
- Regeneracionismo (Finales siglo XIX – Principios siglo XX)
- Alfonso XIII (Inicio reinado efectivo: 1902)
- Semana Trágica de Barcelona (1909)
- CNT (Fundación: 1910)
- Desastre de Annual (1921)
- Desembarco de Alhucemas (1925)
- Pacto de San Sebastián (1930)
- Manuel Azaña (Gobierno Provisional: 1931)
- Alejandro Lerroux (Gobierno Provisional: 1931)
- Clara Campoamor (Sufragio femenino en Constitución: 1931)