Tipos de Elipsis
- Elipsis moral: No muestra elementos que pueden ser reprobados.
- Elipsis de montaje: Suprime planos innecesarios.
- Elipsis de continuidad: Suprime planos entre secuencias principales para resaltar el paso del tiempo, la evolución de los personajes, las relaciones o los cambios de contexto histórico/social.
Frecuencia
Número de veces que un hecho de la historia aparece en el relato.
- Relato singulativo: Los hechos son iguales al número de veces que han sucedido en la historia.
- Relato repetitivo: Cuenta varias veces un suceso que ha ocurrido una sola vez.
- Relato iterativo: Cuenta una vez un hecho que ha sucedido una cantidad indeterminada de veces en la historia.
Ubicación Temporal
Como su nombre lo indica, se refiere al año, era, época, estación del año, etc., donde sucede la historia.
- Sin ubicación temporal: No hay ningún elemento que permita situar temporalmente la historia.
Sucesividad y/o Simultaneidad
(No se especifica en el documento original)
El Espacio en la Narrativa
El espacio llega a configurar los géneros cinematográficos.
El espacio cobra importancia (significado) en su función de interrelación con los personajes. El espacio caracteriza a los personajes a medida que les proporciona raíces.
Espacio Literario
Lugar donde se ubican los personajes. El narrador nos muestra el espacio de modo explícito y directo o de modo implícito e indirecto.
Espacio Literario: Teatro
El texto teatral contiene acotaciones para la puesta en escena, describe el espacio escénico.
En el cine no existe un escenario donde se representa, sino un espacio donde tiene lugar la acción físicamente.
Espacio Fílmico
Remite a un espacio concreto y análogo a la realidad representada. El espacio fílmico está en función del propósito de la narración y de la historia.
El cuadro delimita el mundo virtual del filme, mantiene una relación con lo que se encuentra fuera de cuadro o fuera de campo.
Lugar de la acción: Información necesaria para que el espectador se ubique. Lugar de la actuación: Espacio que pasa a primer plano y adquiere protagonismo.
Narración y Descripción
Novela: Partes y capítulos. Obras teatrales: Actos y escenas.
En el cine: Rótulos (intervención del narrador), fundidos a negro y encadenados (equivalente al punto aparte), voz en off y fragmentos musicales (con planos descriptivos y de resumen en la historia).
Cine: Simultaneidad: Une la narración y descripción de la literatura y las funde en una descripción narrativa.
Eliminación de la Descripción del Espacio (Opción Estética)
- Iluminación mínima.
- Eliminado de imagen (pantalla a negro), solo mantiene la banda sonora.
- Fondo neutro, uso del desenfoque.
- Primeros planos que no entregan coordenadas precisas.
Categorización de la Acción Resolutiva
El final como signo narrativo:
- Elucidación: Esclarece las relaciones entre los motivos.
- Resolución: Da satisfacción al tema planteado como problema.
- Síntesis: Permite llegar a la formulación esquemática y resumida del relato.
- Parénesis (reprensión o exhortación): El final expresa la visión personal del autor.
El Final en la Narrativa
El final como restauración del orden natural según el código del autor.
- El final abierto, donde el relato no concluye de un modo absoluto. Se cierra el relato, pero no sus implicaciones y connotaciones.
- El final dramático en la narrativa audiovisual.
- La “salvación en el último momento”.
En algunas adaptaciones, los finales de los textos literarios se “dulcifican” para:
- Disminuir la angustia que provoca el fracaso del héroe.
- Hacer converger los itinerarios sentimentales hacia el ideal de la plenitud amorosa (el “final feliz” como rasgo esencial del cine clásico).
- Restaurar el orden primitivo desequilibrado por acontecimientos donde surge el mal inexplicable.
Morfología del Cuento (Vladimir Propp, 1928)
Identifica funciones y roles comunes en los personajes de los cuentos populares rusos, aplicable a filmes de género (con códigos fuertes): cuento infantil, western o el cine negro.
Establece categorías y esquemas analíticos. Roles estereotipados:
- El villano (oponente): Lucha contra el héroe.
- El donante: Prepara al héroe o le da un objeto mágico.
- El adyudante (mágico): Ayuda al héroe en su búsqueda.
- La princesa y su padre: Le da una tarea al héroe, puede identificar al falso héroe, se casa con el héroe, a menudo es buscada durante la narración.
- El mensajero: Personaje a quien le falta algo y envía al héroe por ello.
- El héroe o víctima / el héroe que busca: Reacciona ante el donante, se casa con la princesa.
- El falso héroe / el antihéroe / el usurpador: Toma el crédito de las acciones del héroe y trata de casarse con la princesa.
Un personaje podría adoptar más de un rol: El padre envía al hijo en una tarea y le da una espada, actuando a la vez como el mensajero y el donante.
Vladimir Propp
“Morfología del cuento” (1928)
No aplica a narraciones más complejas o a personajes heterogéneos y contradictorios.
Lo destacable de Vladimir Propp es la distinción entre:
- Narraciones apsicológicas (centradas en la trama).
- Narraciones psicológicas (centradas en el personaje).
Teoría Basada en los Rasgos Descriptivos
“Los personajes como construcciones narrativas necesitan términos…” [Seymour Chatman “Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine”, 1990]
El conjunto de rasgos define al personaje
Según la clasificación de E.M. Foster:
- Redondo: Si tiene varios rasgos, es matizado e imprevisible.
- Plano: Si tiene un rasgo dominante, se comporta de manera previsible.
Un personaje puede tener:
- Rasgos antropomórficos (comunes a los seres humanos).
- Rasgos no antropomórficos.