1. Bienes Económicos
Bienes Económicos: Son aquellos que son útiles pero escasos (no es fácil conseguirlos y poseerlos). Por ejemplo: alimentos, casa, máquina, etc.
Bienes Complementarios: Son aquellos que deben emplearse simultáneamente para satisfacer una determinada necesidad: la sal y ciertos alimentos, el café y el azúcar, etc.
Bienes Sustitutivos: Son los que pueden reemplazarse uno por otro para la satisfacción de necesidades. Por ejemplo, la arepa y el pan, dos marcas diferentes de mantequilla, etc.
2. Macroeconomía
Del comportamiento y las grandes magnitudes o agregados de la economía nacional, como son el producto y el ingreso nacional, los niveles totales del consumo y la inversión, el volumen de empleo, el nivel general de los precios.
De las funciones del dinero y el crédito y de las cuestiones monetarias.
De los movimientos internacionales de la mercancía, personas y capitales, de las relaciones monetarias con otros países.
De los ciclos económicos (periodos de prosperidad y depresión) y de las variaciones estacionales.
De los problemas de desarrollo y subdesarrollo económico.
3. Mercado, Oferta y Demanda
Las familias con sus ingresos demandan bienes y servicios, los que a su vez les son ofrecidos por las empresas según sus costos de producción, determinándose así en el mercado los precios de los bienes y servicios, con lo cual se resuelve el qué producir. La oferta de factores de producción por las familias, al confrontarse con la demanda de los mismos que hacen las empresas, conforman el mercado de los precios de esos factores, originándose los salarios, intereses, etc. Con lo cual queda resuelto para quién va a producir.
El cómo va a producir surge de la competencia entre los empresarios, quienes buscarán el mayor beneficio en cuanto a la compra de los factores y su combinación eficiente a las técnicas de producción y a las ventas de las mercancías, etc. El sistema actúa como un todo integrado.
4. Utilidad Total y Marginal
Utilidad total: es la suma de la utilidad reportada al consumidor por la primera unidad, más la suma de la utilidad de la segunda unidad, etc.
Utilidad marginal: es el aumento de la utilidad total que recibe el consumidor con cada unidad adicional.
5. Ley de la Demanda
Según la ley de la demanda, el determinante de esta es el precio del bien. Los cambios en el precio producen cambios en la cantidad demandada, lo que significa que el consumidor se mueve siempre sobre la misma curva. Pero cuando cambia la condición ceteris paribus (cambios en el ingreso, los gustos y en los precios de los demás artículos), la curva de demanda se desplaza, es decir, hay un cambio de la demanda. Otro elemento determinante en los cambios de demanda son los cambios en los gustos del consumidor.
6. Equilibrio de Mercado
Cuando se presenta una situación caracterizada por la existencia de un precio, al cual se realizan todas las operaciones con una determinada mercancía, esto significa que la demanda y la oferta se han equilibrado porque la cantidad de esa mercancía que están dispuestos a comprar los consumidores al referido precio, es igual a la cantidad que los productores están dispuestos a ofrecer al mismo precio. Por lo tanto, a cualquier otro precio se demandarán y ofrecerán cantidades distintas del bien, lo que refleja un desequilibrio del mercado en cuestión.
7. Función de Producción
Es falso que una función de producción es una ecuación, cuadro o gráfico que indica la cantidad máxima que se puede obtener de un bien, por unidad de tiempo con un conjunto de insumos determinados y utilizando la mejor técnica disponible.
8. Costos de Producción
Costo de producción: es uno de los elementos más importantes de toda actividad económica, pues esta implica, como sabemos, el empleo de recursos escasos con fines determinados.
Costo social: es la producción de la mayor cantidad y variedad de bienes y servicios con los recursos disponibles.
Costo privado: está determinado por el precio que debe pagar el empresario por los recursos que emplea en su actividad económica.
Costo total a corto plazo: el costo total a corto plazo se descompone del costo fijo total y el costo variable total.
9. Monopolios
Monopolio temporal: es cuando la empresa que lanza al mercado un producto nuevo debe esperar transcurrir algún tiempo para que aparezcan las imitaciones que rompan esta situación privilegiada de productor único. Esto se representa con cierta frecuencia como resultado de la investigación y avances tecnológicos (computadoras, máquinas, fotocopiadoras, cámaras fotográficas, productos petroquímicos, etc.)
Monopolios legales: son las concesiones que en ciertas actividades otorga el estado a los entes privados (suministro de energía por una sola empresa, explotación de servicios de transporte en una ciudad, región o país por un concesionario único, etc.)