Instrumentos de Política Económica para la Calidad de Vida
Los objetivos principales son:
- Reducir las desigualdades económicas.
- Garantizar el acceso a bienes y servicios esenciales.
- Alcanzar un crecimiento económico sostenible.
Los instrumentos de la política económica para la mejora en la calidad de vida son:
- Impuestos: redistribuyen la renta mediante sistemas progresivos. Ej: aumento de impuestos sobre la renta para las clases altas para financiar programas sociales.
- Servicios públicos: la educación, sanidad y transporte son proporcionados para mejorar el bienestar general. Ej: Creación de nuevos hospitales públicos.
- Subvenciones: apoyan sectores estratégicos o vulnerables, como la vivienda o la agricultura. Ej: Subsidios para la energía para hogares con bajos ingresos.
- Controles Directos: Incluyen regulación en precios y salarios. Ej: establecimiento del salario mínimo.
Los efectos que se generan son:
- Aumenta el consumo y la pobreza.
- Mejora la igualdad de condiciones en el acceso a recursos básicos.
- Un uso excesivo de controles puede desincentivar la inversión y reducir la eficiencia económica.
Déficit Público
El déficit público significa que los gastos del gobierno superan a sus ingresos, aumentando la deuda pública del país y afectando a la estabilidad económica.
Puede financiarse mediante:
- Emisión de dinero: implica que el BC crea dinero para financiar el gasto público.
- +: incrementa la liquidez y estimula la demanda agregada al corto plazo.
- -: puede generar inflación si el aumento del dinero en circulación supera el crecimiento económico. También se reduce el poder adquisitivo.
- Emisión de deuda pública:
- DI: financiada por residentes nacionales. Puede reducir el ahorro privado al desplazar la inversión privada (efecto crowding-out).
- DE: financiada por inversores extranjeros. Esto aumenta la dependencia de financiación externa y desequilibrios en la balanza de pagos.
Si el nivel de deuda pública es insostenible puede incrementar la prima de riesgo y reducir los recursos públicos disponibles para otras áreas.
Conclusión: en estas economías, la emisión de dinero es más común debido a la falta de acceso a los mercados financieros internacionales.
Desequilibrios de Balanza de Pagos y Variaciones del Tipo de Cambio
Desequilibrios de la Balanza de Pagos:
- Déficit: Las importaciones superan a las exportaciones.
- Superávit: Las exportaciones superan a las importaciones.
Medidas para corregir desequilibrios:
- Políticas de tipo de cambio:
- Devaluación: Mejora la competitividad al abaratar las exportaciones.
- Apreciación: Reduce el coste de las importaciones pero encarece las exportaciones.
- Políticas fiscales y monetarias:
- Reducción del gasto público y aumento de impuestos para contener el consumo de importaciones.
- Incremento de las tasas de interés para fortalecer la moneda y atraer inversión extranjera.
- Fomento de exportaciones:
- Subsidios a sectores exportadores.
- Tratados comerciales para reducir barreras arancelarias.
Efectos del tipo de cambio:
- Una devaluación excesiva puede generar inflación al encarecer las importaciones.
- Una apreciación puede perjudicar a los sectores exportadores, reduciendo el crecimiento económico.
Operaciones de Mercado Abierto (OMA)
Son herramientas utilizadas por el BCE para controlar la oferta monetaria y las tasas de interés mediante la compra o venta de activos financieros, principalmente bonos.
Tipos de operaciones:
- Operaciones principales de financiación: Inyecciones de liquidez a corto plazo.
- Operaciones de financiación a más largo plazo: Proveen liquidez para períodos más extensos.
- Operaciones de ajuste: Regulan la liquidez del mercado a través de compras puntuales.
- Operaciones estructurales: Modifican de manera permanente la posición de liquidez del sistema bancario.
Efectos:
- Compra de activos: Aumenta la oferta monetaria y reduce los tipos de interés, estimulando la inversión y el consumo.
- Venta de activos: Reduce la oferta monetaria y eleva los tipos de interés, enfriando la economía en caso de inflación.
Ventajas:
- Flexibilidad: Las operaciones pueden adaptarse a las necesidades del mercado.
- Reversibilidad: Pueden ajustarse rápidamente según la coyuntura económica.
Proceso de Elaboración de la Política Económica
La elaboración de la política económica sigue un proceso estructurado en varias fases interconectadas, donde participan distintos agentes.
Las fases son:
- Reconocimiento del problema: A partir de datos estadísticos y previsiones económicas, identificando desviaciones respecto a los objetivos.
- Análisis de causas y soluciones: Se analizan las causas y se consideran soluciones alternativas, tarea en la que intervienen organismos públicos y privados.
- Diseño de medidas: El Gobierno, la Administración Pública y organismos internacionales formulan políticas basadas en recomendaciones y diagnósticos técnicos.
- Consultas y deliberaciones: Con expertos, grupos de presión y organismos internacionales, a veces filtrando información para evaluar la reacción pública.
- Discusión y aprobación: Las medidas son discutidas y aprobadas en el Parlamento, donde pueden ser modificadas o rechazadas según la correlación de fuerzas políticas.
- Ejecución: Corresponde al Gobierno y la Administración Central.
Este proceso puede enfrentar problemas potenciales derivados de la falta de especificación en las medidas, conflictos entre políticas y dificultades en la evaluación de resultados. También pueden surgir problemas de retardos debido a la complejidad de los procedimientos y la estructura política, así como dificultades en la implementación efectiva de las medidas adoptadas.
Instrumentos Convencionales de Política Monetaria
Instrumentos principales:
- Operaciones de mercado abierto: Compra y venta de activos financieros para controlar la oferta monetaria y las tasas de interés. Ej: Compra de bonos soberanos para aumentar la liquidez.
- Facilidades permanentes:
- Facilidad marginal de crédito: Los bancos obtienen liquidez a corto plazo a un tipo de interés fijo.
- Facilidad de depósito: Los bancos depositan su exceso de liquidez en el BCE.
- Reservas mínimas: Requiere que los bancos mantengan un porcentaje de sus depósitos como reservas en el BCE.
Objetivo: Garantizar la estabilidad del sistema bancario y controlar la liquidez.
Efectos: Promueven la estabilidad financiera, el control de la inflación y el crecimiento económico.
Curva de Phillips
- A corto plazo: Relación inversa entre inflación y desempleo.
- A largo plazo: La curva se vuelve vertical en el nivel de desempleo natural (NAIRU), mostrando que no hay relación entre inflación y paro.
Aplicaciones prácticas:
- Políticas expansivas: Reducen el desempleo, pero aumentan la inflación.
- Políticas restrictivas: Reducen la inflación, pero incrementan el desempleo.
Ejemplo: Durante la recesión de 2008, los gobiernos optaron por políticas expansivas para reducir el desempleo, lo que llevó a presiones inflacionarias controladas.
Inflación de Costes vs. Inflación de Demanda
- Inflación de costes: Ocurre por aumentos en los costes de producción, como salarios o materias primas. Ej: Aumento del precio del petróleo. Políticas correctivas: Liberalización de mercados y ajuste de salarios a la productividad.
- Inflación de demanda: Sucede cuando la demanda agregada supera la oferta disponible. Ej: Aumento del consumo por políticas fiscales expansivas. Políticas correctivas: Aumento de tasas de interés y reducción del gasto público.
Inflación reciente en Europa: Principalmente atribuible a problemas en los costes (subida de precios de energía) y tensiones en las cadenas de suministro post-COVID. Sin embargo, políticas expansivas durante la pandemia también impulsaron la demanda.
Políticas Estabilizadoras
Tipos de Políticas Estabilizadoras:
- Política fiscal expansiva: Aumento del gasto público o reducción de impuestos para estimular la economía en recesiones.
- Política fiscal restrictiva: Reducción del gasto público o aumento de impuestos para controlar la inflación.
- Política monetaria expansiva: Reducción de tipos de interés o aumento de la oferta monetaria para estimular el consumo y la inversión.
Aplicación en economías desarrolladas:
- En recesiones: Uso de políticas fiscales expansivas y monetarias acomodaticias.
- En expansiones: Ajustes fiscales restrictivos para evitar sobrecalentamiento e inflación.
Ajuste de Precios Relativos (Switching)
Un desequilibrio surge cuando las importaciones superan las exportaciones. Para solucionarlo, se hace un ajuste de precios relativos mediante 2 mecanismos:
- Devaluación de la moneda: abarata exportaciones pero encarece importaciones. Aumenta la demanda de productos nacionales. Si hay dependencia de bienes externos puede generar inflación.
- Política de rentas y medidas estructurales: control de salarios y costos para mejorar competitividad sin devaluar. Inversión en tecnología e infraestructura.
Condición Marshall-Lerner: para que la devaluación sea efectiva la demanda de exportaciones e importaciones debe ser elástica.
Restricción Presupuestaria del Gobierno y Financiación del Déficit Público
La restricción presupuestaria del gobierno establece que el Estado no puede gastar más de lo que ingresa sin recurrir a algún tipo de financiación, es decir, los gastos del gobierno deben financiarse con los impuestos, emisión de deuda o emisión de dinero.
La expresión matemática es:
G(GP) + rD(pago de intereses de la deuda) = T(ingresos fiscales) + D(emisión de nueva deuda) + M(creación de dinero por el BC)
Cuando el GP supera los ingresos fiscales, se genera déficit público, que se financia mediante:
- Aumento de impuestos: aumento de la recaudación fiscal, pero puede reducir el consumo y la inversión.
- Emisión de deuda pública: venta de bonos del estado.
- DI: financiada por nacionales, reducción del ahorro privado.
- DE: financiada por extranjeros, puede generar dependencia y riesgo cambiario.
- Creación de dinero: monetización del déficit, pero puede generar inflación descontrolada.
Los gobiernos buscan un déficit sostenible, financiado sin generar efectos negativos como inflación o pérdida de confianza.
Estabilizadores Automáticos vs. Medidas Discrecionales
- Estabilizadores automáticos: Mecanismos que operan de manera automática sin necesidad de intervención gubernamental, ajustando la economía frente a fluctuaciones cíclicas. Ej:
- Impuestos progresivos: A medida que los ingresos aumentan, los contribuyentes pagan una mayor proporción en impuestos, reduciendo el consumo en periodos de expansión.
- Prestaciones por desempleo: Aumentan automáticamente durante recesiones, proporcionando ingresos a los desempleados y estabilizando el consumo.
- Subsidios: Como los subsidios agrícolas o de vivienda que compensan fluctuaciones económicas.
Efectos: Mitigan fluctuaciones económicas sin demoras, pero no corrigen problemas estructurales.
- Medidas discrecionales: Decisiones deliberadas del gobierno para modificar la economía. Ej:
- Reducción de impuestos: Para aumentar la renta disponible y estimular la demanda agregada en recesiones.
- Aumento del gasto público: En proyectos de infraestructura para crear empleo y generar demanda.
Efectos: Permiten ajustes específicos a corto plazo, aunque presentan retardos en su implementación y efectos.